Coronavirus
El estigma de los supervivientes del covid en la India rural

Con más de 4.800.000 casos confirmados y 80.000 fallecidos, el impacto del covid-19 en India es el segundo más alto en términos absolutos en todo el mundo. La situación de carencia básica, discriminación y estigma en las áreas rurales es una consecuencia colateral del golpe que el virus ha atestado al segundo país más poblado del globo.

India rural
Integrantes de la familia Yadav en el Estado de Uttar Pradesh. Foto de Jigyasa Mishra.
Traducción: Diego Sanz Paratcha
17 sep 2020 06:09

Desde hace ya un mes, Nisha Yadav ha tenido que alejarse más de un kilómetro para conseguir raciones de comida para su familia. El bazar de su barrio ya no les vende nada. “Desde que hospitalizaron a papá, Rajanwala [el propietario del establecimiento] no nos deja entrar a su tienda”, dice.

“Mi padre dio positivo por covid-19 a finales de junio, pero se ha curado del todo”, añade Nisha. “Los demás pasamos por las dos semanas de aislamiento. Aunque papá se curó hace como un mes, el propietario todavía dice que si entramos en su tienda extenderíamos el virus. Así que ahora uno de nosotros tiene que pasar por aguas fangosas que llegan hasta las rodillas, en medio de estas lluvias e inundaciones, para recoger la compra hasta la casa de parientes que viven a más de un kilómetro de distancia”.

Nisha, una chica de 24 años que dejó los estudios después de terminar la secundaria hace seis años, vive en Sohsa Matiya, una aldea en el pueblo de Hata, situado en la región de Kushinagar al este del Estado de Uttar Pradesh. A unos 60 kilómetros de la ciudad de Gorakhpur, su aldea se ha visto gravemente afectada por el monzón y las inundaciones.

Sobre la autora
Jigyasa Mishra escribe sobre salud pública y derechos civiles gracias a una beca de periodismo independiente de la Thakur Family Foundation. La Thakur Family Foundation no ha ejercido ningún control editorial sobre los contenidos de este reportaje.

 “Nuestros tíos compran las provisiones por nosotros y les pagamos después”. Incluso mientras habla, Nisha sujeta los bajos de su salwar en tres o cuatro ocasiones: se dispone a caminar entre el terreno inundado hasta la casa de sus tíos. Su familia se ha quedado sin azúcar para el té de la tarde.

Nisha es la hija mayor de Brajkishore Yadav, de 47 años, el único miembro de la familia con ingresos, que en junio regresó de Delhi. En la capital trabajaba en una fábrica de pantalones vaqueros, donde ganaba unas 20.000 rupias al mes [unos 230 euros]. La madre de Nisha murió hace seis años por la mordedura de una serpiente. Desde entonces, ella se ha encargado de sus dos hermanos pequeños, Priyansu, de 14 años y en el último curso de primaria, y Anurag, de 20 años, en el segundo curso de graduado.

Ambos están pasándolo mal con el confinamiento. En una familia que no tiene garantizadas las dos comidas diarias, hay pocas probabilidades de que dispongan de un smartphone o accedan a educación online. Su padre, un trabajador emigrante, tiene un móvil ordinario. Ninguno de los dos chicos podía pagar las tarifas de sus próximos cursos.

“Este año no vamos a estudiar. Ya no nos parece una prioridad. Quizá, el año que viene, sí lo hagamos”, dice Anurag. “Papá solía enviarnos unas 12.000 o 13.000 rupias al mes”, dice Nisha. “Pero desde abril en adelante, no sé ni cómo hemos sobrevivido. A veces con sólo una comida diaria. Papá regresó en junio y le hicieron la prueba en el colegio que estaban usando como centro de cuarentena para los emigrantes retornados. Fue un test rápido [de anticuerpos] y dio positivo, así que le retuvieron allí. Una semana después, en la prueba más detallada [un PCR], dio negativo. Así que le soltaron pronto, el 2 de julio. Se encuentra bien, pero aún sufrimos el estigma”.

“Tuve que pagarle 4.000 rupias a un camionero para ir de Delhi a Gorakhpur”, dice Brajkishore. “Luego otras 1.000 rupias para el conductor de un todoterreno que me llevó hasta la aldea. Esas rupias salieron de las 10.000 rupias que me habían prestado unos amigos de Delhi. Las necesitaba porque los niños estaban comiendo solo tortas y judías. Pero me quedé con sólo 5.000 y esas también se han acabado debido a esta enfermedad. Las medicinas cuestan mucho. También me gasté 500 rupias para volver a casa en un motocarro después de que me dieran el alta. Y ahora no tengo trabajo. ¿Dime, cuándo voy a poder volver a Delhi? Aquí, en vez de ayudarnos y apoyarnos, los vecinos y los dueños de las tiendas nos boicotean. ¿Y yo qué culpa tengo? No hay fábricas grandes en esta región, ni cerca. Si fuera así no tendría que irme tan lejos de la familia y sufrir así”, dice Brajkishore.

*****

Sooraj Kumar Prajapati lleva varios días bebiendo menos agua de lo normal. Teme que incluso después de curarse de covid19 pueda contraer otras enfermedades debido a las insalubres condiciones del centro de cuarentena. “El agua no es apta para su consumo. La pileta y los grifos están cubiertos de esputos de tabaco de mascar. Si lo ves, prefieres seguir con sed antes que beber aquí”, dice.

“Aquí” es la escuela St. Thomas en el pueblo de Khalilabad, en la región de Sant Kabir Nagar en el Estado de Uttar Pradesh, donde Sooraj está en cuarentena después de dar positivo por covid19 en un centro médico de emergencia del Gobierno. Este estudiante de 20 años en su segundo curso de diplomatura se presentó para ser examinado después de empezar a toser en exceso.

“Mis padres, mis dos hermanos y mi hermana viven todos en Khalilabad [sus hermanos, todos más jóvenes que él, estudian en colegios públicos]. Mi padre vende comida para llevar en un puesto en la carretera y ha ganado muy poco estos últimos meses”, dice Sooraj. “Nadie sale de viaje, ¿así que quién le va a comprar? Empezó a vender algo en julio, pero muy limitado. Los sábados y domingos están cerrados de todas formas [para negocios no esenciales, según orden del Gobierno]” debido al confinamiento. No puedo pedirle a mi padre que me mande agua embotellada todos los días”.

Sooraj y otros 80 fueron confinados en el colegio después de dar positivo en tests rápidos serológicos. Comparte una habitación de unos 8x3 metros con otras siete personas. “Nos dan té con pan a eso de las 7 de la mañana y luego tortas o judías a la 1 de la tarde. Pero empezamos a tener hambre mucho antes. Después de todo, somos jóvenes, ¿sabes?”, dice con una risa nerviosa. “Por la tarde nos dan té y tortas otra vez a las 7. La comida no es un problema aquí pero la higiene definitivamente sí”.

Hay montañas de basura fuera de casi cada habitación del colegio. Recipientes de comida servida a los internos, restos y desechos, vasos desechables en los que éstos toman kadha (agua hervida con hierbas o especias) y té, todo ello a lo largo de todos los pasillos. “No he visto a nadie barrer ni una sola vez en los últimos ocho días. Nos tenemos que tapar la nariz al usar los baños sin limpiar, y solo hay uno en todo el centro con cinco o seis retretes. El baño de mujeres está cerrado porque no hay mujeres aquí. A veces me dan arcadas. Nos quejamos en vano a los empleados, pero tememos ofenderles. ¿Y si dejan de darnos comida porque protestamos? Me imagino que las cárceles son así. Solo que nosotros no hemos cometido ningún crimen”, dice Sooraj.

******

Una enfadada Iddan se erguía fuera de su casa en la zona de Ghatampur en la región de Kanpur, agitando los informes médicos que mostraban que había dado negativo por covid-19.

Había regresado el 27 de abril a su casa en la aldea de Padri Lalpur desde la ciudad de Surat en el estado de Guyarat, con su marido, un hombre de más de 50 años, y su hijo de 30 años. No ha ganado ni una rupia desde entonces. “El camino de vuelta [unos 1.200 kilómetros, durante dos noches y tres días] fue malo, 45 personas apretadas en un camión sin techo, pero regresar fue nuestra peor decisión”, dice. “Habíamos estado en Surat desde hace 9 años, y trabajábamos en una fábrica textil”. Habían abandonado Uttar Pradesh porque aquí ganaban muy poco como trabajadores agrícolas.

Se encuentra en el exterior de una casa azul claro cuyas paredes probablemente nunca hayan sido revocadas. Unos pocos niños se han juntado a nuestro alrededor, atraídos por el tono animado e incluso agitado de Iddan.

“Somos musulmanes”, dice Iddan. “Y por eso nos rechazan. Otros que no son de nuestra religión están encontrando trabajo. Hace poco, se negaron a atender a mi hijo en la peluquería. Le dijeron ‘es que todos vosotros tenéis el coronavirus’. Alquilamos un piso de una habitación en Surat por 4.000 rupias”, dice. En la fábrica, “ganábamos 8.000 rupias cada uno, 24.000 entre todos. Después del regreso, ni siquiera ingresamos 2.400 rupias. Aquí, por trabajo agrícola esta temporada ganaríamos en el mejor de los casos entre 175 y 200 rupias, y eso un día bueno. Pero ese trabajo no está disponible los 365 días. Por eso nos mudamos a Surat hace años, cuando aquí los salarios eran incluso menores”. Una mujer segura de sí misma de 50 y tantos años, asegura que no tiene apellido. “Iddan es todo lo que escribo en mis documentos”.

Su marido, cuyo nombre no quiso proporcionar, fue declarado positivo de covid-19 después de los tests obligatorios para inmigrantes retornados en un campo gubernamental la primera semana de mayo. “La vida ha sido un infierno desde entonces”, asegura.

“Que pillara el virus fue estresante, pero el problema de verdad empezó después de su cura. Cuando mi hijo y mi marido buscaron trabajo en el campo, fueron acosados por los propietarios que les acusaron de expandir el virus. Un potentado incluso me advirtió que no pisara sus campos e incluso le dijo a otros propietarios que no nos dieran ningún trabajo”.

El marido de Iddan volvió a hacerse las pruebas del virus en un campo gubernamental a finales de mayo y en esta ocasión dio negativo. Ella agita el documento: “ves, lée tú los nombres, yo no sé leer inglés. Pero sé que los médicos dicen que ahora todos estamos sanos. ¿Entonces por qué esta discriminación?”.

Iddan ha pedido pedido 20.000 rupias prestadas de su cuñada para sobrevivir a estos duros tiempos. “Ella se casó con alguien de una familia económicamente más estable. Pero no tengo ni idea de cuándo le podremos devolver el préstamo. Quizá cuando volvamos a trabajar en la fábrica textil…”.

¿Qué interés tiene el préstamo? “¿Interés? No lo sé. Tendré que devolverle 25.000 rupias”.

Iddan está impaciente por volver a Surat.

La india rural
Este artículo fue publicado originalmente en The People's Archive of Rural India. Traducido para El Salto por Diego Sanz Paratcha.
Archivado en: India Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Más noticias
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros