Coronavirus
Hacer barrio para enfrentar la crisis del coronavirus

Las redes de apoyo mutuo y los vínculos sociales están proliferando como respuesta a la crisis del covid19, pero su presencia en medios va disminuyendo. Ante las previsibles consecuencias, va a ser fundamental la capacidad de elaborar espacios de confianza en unos vecindarios afectados por décadas de políticas neoliberales. Ya existen movimientos en los que inspirarse.

Aplausos a la sanidad pública en Madrid.
Un clamor de aplausos en reconocimiento de la labor de la sanidad pública se escuchó en todo Madrid y muchas ciudades españolas. Álvaro Minguito
Miembro de la Dula y vecino de Ciutat Vella
1 abr 2020 05:00

En los últimos días parece que la emoción por el surgimiento de multitud de redes comunitarias en los barrios para dar apoyo a las personas más vulnerables se ha ido apagando. También su visibilidad en medios de comunicación y redes sociales. En su lugar, ha crecido el temor y preocupación por las dinámicas securitarias de vigilancia y control social que muchos vecinos están desplegando desde sus viviendas. Prácticas que se enmarcan dentro de las medidas marcadamente autoritarias y el lenguaje bélicos promovido por el Gobierno para amedrentar y asegurar el confinamiento de la población.

Hoy nos preguntamos si nuestras comunidades se han vuelto comprometidas y solidarias, o vigilantes y parapoliciales. O si, como se concluía el otro día en un debate por redes, son las dos cosas a la vez. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre las redes de apoyo mutuo en los entornos locales, a partir de algunas imágenes cotidianas que estos días nos han llamado enormemente la atención.

Las redes de apoyo elaboran unos valores y unos escenarios alejados de otras opciones más neoliberales y autoritarias

El objetivo es poder abrir los debates sobre cómo fortalecerlas y expandirlas, asumiendo que dichas redes, junto a otras acciones, promueven salidas cooperativas a la crisis generada por la pandemia. Estos mecanismos comunitarios son un factor de construcción de seguridad en los entornos locales, a partir de la generación de vínculos sociales y relaciones de confianza. Por lo que las redes de apoyo, como se ha apuntado recientemente en El Salto, elaboran unos valores y unos escenarios que alejan otras alternativas más securitarias y autoritarias.

Coronavirus
La app colaborativa para “frenar la curva”

Crean un mapa y una app colaborativa para tender un puente entre personas con necesidades debidas a las medidas de aislamiento contra el coronavirus y personas voluntarias, instituciones y comercios que puedan solucionarlas.

Esta es una primera imagen de la vida durante la pandemia. Cerca de casa, en el barrio de Velluters (València), hay un edificio donde después de los aplausos de las ocho, el vecindario permanece en los balcones que dan al deslunado de su edificio para cantar todos juntos. Cada día entonan una canción diferente, que preparan algunos de los vecinos con gusto por el canto coral y colectivo. Se trata de la forma más idónea que han encontrado para pasar el rato, dándose apoyo y generando ilusión compartida alrededor de ese momento diario

Seguramente, muchas de nosotras podemos pensar en otras imágenes parecidas que suceden alrededor nuestra: vecinas y vecinos que se juntan para jugar, bailar o compartir el horario de alguna comida desde sus balcones. Más allá de la visibilidad que en clave cómica estas prácticas han tenido en medios de comunicación, observamos una infinidad de pequeñas acciones cooperativas en nuestros bloques de edificios o en comercios de proximidad.

Un gran número de prácticas de apoyo que se extienden estos días por nuestros pueblos y barrios ya estaban ancladas en la vida cotidiana, de manera informal, en los vínculos sociales ya constituidos

Por ello, hay que subrayar que un gran número de prácticas de apoyo que se extienden estos días por nuestros pueblos y barrios ya estaban ancladas en la vida cotidiana, de manera informal, en los vínculos sociales ya constituidos. Esas “comunidades de cooperación” suceden en los entornos locales de manera espontánea y no organizada. Son prácticas y saberes que suelen permanecer invisibilizadas y poco atendidas por distintos agentes, como es el mundo de la acción comunitaria o incluso los propios movimientos sociales.

Una segunda imagen de la pandemia

Una red de vecinas de un barrio cuelga un cartel en un comercio de proximidad para dar ofrecer apoyo a las personas vulneradas o que necesitan que les echen una mano. En la hoja se han apuntado diferentes personas para prestar ayuda, pero ninguna la solicita. Es una sensación compartida que corre estos días por diversos grupos de telegram de diferentes redes de apoyo vecinal: se ofrece mucha gente para apoyar a sus vecinas, pero cuesta mucho llegar a las vecinas y vecinos que demandan apoyo. Está claro que no es una situación común a todas las iniciativas locales, pero sí a unas cuantas de ellas.

Se ofrece mucha gente para apoyar a sus vecinas, pero cuesta mucho llegar a las vecinas y vecinos que demandan apoyo

Las redes comunitarias que estamos tejiendo estos días encierran una paradoja: tratan de dar apoyo a unas personas de las que frecuentemente estamos distanciadas socialmente, especialmente de las personas mayores. De hecho, si lo pensamos un momento, la apelación a inscribirse en unos documentos es en sí misma llamativa. Se apuesta por canales relativamente formales —inscribirse en un cartel colgado— para lo que normalmente sucede fruto de conversaciones y gestos informales. En cierto modo, esto marca algunos límites a la potencialidad de la cooperación.

Por eso, es tan importante que (auto)analicemos el origen social de estas redes vecinales en muchos de los territorios en los que se han desplegado. Pues de forma regular, la composición social mayoritaria de las mismas no es originaria de los territorios en los que se expande. Esto afecta y condiciona cómo mantenemos o establecemos los vínculos sociales en nuestros entornos, cuestión clave para las redes que estamos impulsando. Tal configuración social se puede observar especialmente en los barrios con más dinámicas de cambio de población en los últimos años; por ejemplo, en los centros históricos revalorizados o en los barrios que han empezado a recoger a vecinos y vecinas expulsadas de otras zonas.

Si, como se pronostica, vamos a asistir a un impulso de los marcos de lo comunitario en los siguientes años de crisis socioecológica, parece que se dibuja un reto crucial para los movimientos sociales y comunitarios: trabajar en las formas que operamos sobre el tantas veces diagnosticado debilitamiento de los vínculos sociales. Va a ser fundamental la capacidad de elaborar espacios de confianza y redes sociales en unas tramas vecinales afectadas por décadas de políticas neoliberales.

Movimientos como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas ofrecen pistas de por donde abordar la cuestión: buscar formas de generar experiencias compartidas en el ámbito local

Para este empeño, hay determinadas dinámicas activistas, las más identitarias, que no van a servir. En cambio, movimientos como la PAH o los Sindicatos de Inquilinas ofrecen pistas de por donde abordar la cuestión: buscar formas de generar experiencias compartidas en el ámbito local. Esto es, de generar espacios de encuentro a partir de aquellas cuestiones que afectan nuestras vidas y las de muchas de las personas con las que convivimos. Las redes que luchan contra la soledad no deseada pueden ser un ejemplo emergente. Además, precisamente en el ámbito de la cuidados comunitarios se ha empezado a hablar en los últimos tiempos sobre la “ética de proximidad”. Con esta idea se subraya especialmente la adquisición de compromisos individuales con el “hacer barrio” así como con la preocupación de conocer y atender a nuestro vecindario.

Las experiencias compartidas a las que aludíamos seguramente pasen por estar y habitar en aquello que ocurre en la vida cotidiana de los lugares en que vivimos. Poner los cuerpos y la presencia allí donde se generan los vínculos sociales y la confianza. Allí donde, como decíamos a propósito del edificio que se agrupa para cantar, se baila, se juega y se come juntas.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#54976
2/4/2020 20:12

... fantasías de colores... la gente está hasta las narices de estar enclaustrada

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.