Coronavirus
Un estudio revela que los desahucios han provocado 400.000 contagios y 10.000 muertes en EE UU

Según una investigación firmada por varias universidades estadounidenses, los desalojos entre marzo y septiembre han provocado hasta 433.700 casos más de coronavirus y 10.700 muertes adicionales en Estados Unidos.

La pérdida de empleos y la crisis provocada por la pandemia han multiplicado los desahucios en Estados Unidos.
La pérdida de empleos y la crisis provocada por la pandemia han multiplicado los desahucios en Estados Unidos.
30 nov 2020 11:20

Durante los primeros meses de la pandemia, 43 Estados y la capital del país, Washington, decidieron prohibir temporalmente los desahucios. Las estimaciones de que hasta 40 millones de personas podrían ser expulsados de sus hogares por la crisis social que acompañaba a la sanitaria forzaron la medida. 

En algunos Estados la moratoria duró apenas diez semanas, mientras que en otros la suspensión aún continúa. Ahora, un estudio de la Universidad de California, la Universidad John Hopkins, la Universidad de Boston y la Facultad de Derecho de la Universidad Wake Forest han conseguido cuantificar cuál ha sido el costo sanitario y en vidas del fin de las moratorias antidesahucios. Según esta investigación, los desalojos entre marzo y septiembre han provocado hasta 433.700 casos más de coronavirus y 10.700 muertes adicionales en Estados Unidos.

La pandemia de covid-19, dice el estudio, ha precipitado una “pérdida catastrófica” de empleos, unas tasas sin precedentes de desempleo y graves dificultades económicas en las familias que viven de alquiler. Como resultado, la precariedad habitacional y el riesgo de desahucio se multiplicó durante la crisis sanitaria, especialmente entre “la gente de color y la población de bajos ingresos”. Este estudio analiza y encuentra una relación directa entre los desahucios y el aumento de los casos de covid-19 y las muertes causadas por el virus.

Para los autores de este estudio, el fin de las moratorias de desahucios “está asociado con una mayor tasa de infección y muerte por covid-19”

Entre las razones de este vínculo la investigación señala que los desalojos dificultan el acceso a la atención médica, obligan a las familias a transitar por espacios “superpoblados” y hacen aún más difíciles “las estrategias de mitigación de la pandemia”, como pueden ser el distanciamiento, la higiene o el aislamiento voluntario. Para los autores de este estudio, el fin de las moratorias de desahucios “está asociado con una mayor tasa de infección y muerte por covid-19”. 

“Los desahucios son también un conductor de la inequidad en salud, ya que las tendencias históricas y los datos recientes demuestran que las personas de color tienen más posibilidades de enfrentarse a un desalojo y la morbilidad asociada”, analiza el informe. Según esta investigación, la población negra tiene mucha menos capacidad para pagar la renta y su tasa de mortalidad dobla a la de los “blancos no hispanos”. Las desigualdades también se dan con respecto a los hispanos/latinos y la población indígena, cuyas tasas de infección triplican a las de los blancos no hispanos.

Ante lo que este estudio llama una “indiscutible conexión entre desahucios y salud”, los autores piden que se amplíen y se restauren las moratorias de desahucios y otras ayudas para la población más vulnerable, como una “estrategia de control de la pandemia para mitigar la propagación y la muerte asociada con el covid-19”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.