Directo 15 de abril | PSOE y Unidas Podemos acuerdan un Ingreso Mínimo Vital desde mayo

El FMI lanzó ayer sus previsiones sobre la economía mundial. En lo sanitario, España se plantea una nueva ampliación del estado de alarma.

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante una visita a unos talleres de confección. Foto: Borja Puig de la Bellacasa/Moncloa
15 abr 2020 10:00

A las 10h de la mañana ha comenzado la sesión de control en el Congreso de los Diputados. El presidente confirmó ayer que el 22 de abril pedirá a la Cámara baja una prórroga del estado de alarma.

En la jornada del 14 de abril, el Fondo Monetario Internacional publicó sus previsiones económicas. La economía mundial se verá resentida por la paralización de la actividad como consecuencia del coronavirus. La caída en España será del 8% del PIB, según el FMI, y el paro volverá a superar al 20% de la población activa.

10:08

Tensión en el Congreso

La sesión en el Congreso comienza con una pregunta parlamentaria de Pablo Casado al presidente del Gobierno y los reproches del líder popular, que se distancia una vez más de los “nuevos pactos de La Moncloa” que Pedro Sánchez quiere convocar para la próxima semana con el nombre de “acuerdos para la reconstrucción social y económica”.

Ningún anuncio en la primera discusión entre los líderes de los partidos más votados. 

10:13

EH Bildu acusa a Sánchez de plegarse a la patronal

Cientos de personas se han manifestado en las calles de Iruñea para denunciar que el Gobierno español sólo ha acogido a menos del 12% de las personas que se habia comprometido, el día en el que acaba el plazo dado por la Unión Europea para acoger a 170.000 personas refugiadas.

Los colectivos convocantes (Iruñea Ciudad de Acogida, Help-Na, Sumaconcausa, Consejo Navarro de la Juventud, Harrera Aurrera, Karabana, SOS Racismo Nafarroa y Coordinadora de ONGD Navarra) han denunciado que el Gobierno español, que es “el único que tiene la competencia para acogerlos, no ha hecho nada”, ya que solo han llegado 1.984 personas de las “insuficientes” 17.337 que se comprometió Rajoy. En Navarra, tan sólo 55 personas refugiadas han sido acogidas.

“Llevamos pidiendo dos años que se refuerce la acogida, solicitando que se cedan competencias, que no se pisotee el derecho de asilo, que se deroguen las leyes de extranjería, que se cumpla la reagrupación familiar, que se les dé pasaje seguro y que se respete la vida. En definitiva, que se les acoja. Y no sólo no ha habido respuesta, sino que se ponen todas las trabas posibles a los que así lo intentan”, han denunciado los convocantes.

Además de la inacción del Gobierno español, también han criticado a “la mayor exportadora de armas ligeras del mundo”: la Unión Europea. Los manifestantes han denunciado el “cinismo” de galardonar a este ente con el premio Princesa de Asturias de la Concordia cuando “no ha querido montar una operación de salvamento marítimo en el Mediterráneo, Egeo o Atlántico y ha sido incapaz de crear rutas alternativas para que la gente que huye de la muerte no tenga que jugarse la vida”. Por ello, anuncian a la ciudadanía que se realizarán nuevas movilizaciones.



10:17

Mireia Vehí (CUP)

Pregunta de la diputada de Vehí sobre los beneficios de Amazon y Glovo en esta crisis y el papel de Blackstone como inversor inmobiliario y Black Rock, que ha obtenido un contrato con la UE para gestionar líneas de sostenibilidad en los sectores social, de medio ambiente y gobernanza política. Sánchez ha defendido el proyecto de reforma fiscal como forma de retomar la igualdad económica.

10:42

Una apuesta seria por la producción local y sostenible

La Red de Ciudades por la Agroecología, una alianza de una veintena de ayuntamientos entre los que se encuentran los de urbes como Valencia, Iruña, Zaragoza, Murcia, Madrid, Córdoba o Valladolid, reclaman a las administraciones públicas una apuesta seria por la producción local y sostenible en la reconstrucción económica y social tras las crisis del covid-19.

El ente pide instaurar medidas como la compra pública responsable para fortalecer tanto la producción como la distribución locales, incluyendo los mercados de abastos y de calle, las asociaciones de consumo y el pequeño comercio.

11:02

Trump suspende los fondos para la OMS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que suspende los fondos a la Organización Mundial de la Salud por su “papel, el mal manejo y el encubrimiento de la propagación del coronavirus”. Según datos del propio Trump, se suspende una dotación de entre 400 y 500 millones de dólares. Trump afronta su año de reelección con una pandemia encima de la mesa que ya ha causado 26.000 muertes y ha supuesto una caída histórica del nivel de empleo.

11:03

400.000 firmas para exigir a la ONU que apoye el cierre de 'mercados vivos'

Igualdad Animal presenta una campaña que pide el fin de los mercados húmedos “para proteger la salud y la seguridad pública” e insta a “cambiar nuestra relación con los animales” ante la relación entre el comercio y consumo de animales y la propagación de enfermedades infecciosas. Personalidades del mundo científico de todo el mundo respaldan los motivos de su petición.

11:14

523 fallecidos en 24 horas

Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad cifra en 523 el número de víctimas del covid-19 en España en las últimas 24 horas. Esto supone un descenso respecto a los fallecidos este martes, cuando se registraron 567 muertes.

En total, España acumula ya 18.579 personas fallecidas por el coronavirus.

Respecto al número de casos confirmados, crecen hasta las 177.633 personas, 5.092 más que ayer. 

La buena noticia es que, con las 3.349 altas de las últimas 24 horas ya son 70.853 las personas dadas de alta tras pasar la enfermedad producida por el coronavirus.

11:26

Iglesias: “Si me pregunta si el Gobierno ha hecho suficiente, probablemente no”

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha señalado en respuesta a una pregunta del diputado de ERC, Gabriel Rufián, sobre si el Gobierno ha adoptado medidas sociales suficientes para proteger los derechos de los más vulnerables: “Es verdad que este Gobierno ha construido un escudo social sin precedentes en la historia de nuestro país, pero no es menos cierto que hay sectores de la población que siguen sin estar protegidos”. 

Iglesias añadía: “Si me pregunta si el Gobierno ha hecho suficiente, probablemente no. Si me pregunta si vamos a tener que hacer más cosas para proteger a las familias, le respondo: seguramente sí y seguramente lo podremos hacer mejor”

11:42

Calviño: “Para superar la crisis económica primero tenemos que superar la sanitaria”

Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos, ha señalado que “para superar la crisis económica primero tenemos que superar la sanitaria”, resaltando, ante una pregunta de un diputado de Vox, que “no cabe una dicotomía entre crisis económica y crisis sanitaria”. 

Calviño ha remarcado que el objetivo prioritario del Gobierno “es contener la crisis sanitaria preservar la vida de las perosnas y evitar el colapso de nuestro sistema nacional de salud”.



12:09

Trabajo sin mascarillas en la limpieza viaria

Trabajadores de más de 60 años siguen limpiando las calles con mascarillas que no les protegen. Es una de las principales denuncias de los trabajadores de la limpieza viaria. 



12:18

Fernando Simón: “La evolución descendente es sólida”

El director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado, tras conocerse los datos actualizados de contagios y fallecidos por covid-19, que España “está por debajo del 2% del incremento de hospitalizaciones, con un 1,6%”. 

Respecto a los nuevos ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la cifra es de un 1,6% en 24 horas, con 73 casos. 

“Hay una tendencia descendente en los fallecidos, aunque sigue habiendo muchos”, ha señalado Simón, que destaca que esa evolución “es sólida”.



12:31

Calviño: “La crisis será intensa, pero de duración acotada”.

Respondiendo a las críticas del Jaime Olano, del PP, sobre la gestión económica de la crisis, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha señalado: “Las consecuencias finales de esta crisis son difíciles de estimar por la gran incertidumbre en la que nos encontramos, por eso desde el primer momento he dicho que había que tomar las previsiones con gran prudencia”.

Calviño, que ha resaltado que  las previsiones “apuntan a que la caída del PIB será transitoria y avanzaremos hacia una recuperación importante en 2021”, ha señalado que la crisis será “intensa, pero de duración acotada”.



12:41

Fernando Simón: “Vamos a tener un incremento de casos porque hay más pruebas”

El director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado, ante el repunte del 3% en el número de contagiados con covid-19, que las comunidades autónomas han incrementado su capacidad de realizar test. “Vamos a tener un incremento de los casos porque hay más muestras”, indicaba en reuda de prensa. Situación a la que se suma que “hoy es el primer día que pasa desde la Semana Santa”, señalaba,  “lo que ha hecho que el número de casos de contagios haya aumentado por esos dos sesgos”.

Simón ha remarcado que en los próximos días va a ser difícil interpretar las cifras, pero que ha pesar de ellos el incremento de contagios es inferior al 3%



12:55

20.000 muestras diarias

En Lavapiés hay más de 3.000 pisos turísticos, y la mayoría de ellos son ilegales. Lo denuncia Lavapiés, ¿dónde vas?, una plataforma creada en 2016 en la que se han unido vecinos y colectivos de este barrio madrileño. De estos miles de pisos, la gran mayoría no están habitados.

“Se dedican en exclusiva a esa actividad, convirtiéndolos en ilegales”, apuntan desde la plataforma, que destaca también que hasta el 70% de estos pisos son de multipropietarios o están asociados a empresas de gestión inmobiliaria o a fondos de inversión. “Poco que ver con la economía social que se publicita desde diversas plataformas”, explica Sara Lafuente, una de las personas que participan en Lavapiés, ¿dónde vas?

Esta mañana, coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, varios miembros de Lavapiés ¿dónde vas? han presentado ante el Ayuntamiento de Madrid denuncias contra más de 200 pisos turísticos. En concreto, la plataforma ha señalado 18 edificios destinados a esta actividad, sin cumplir la normativa municipal.

Diez de los 18 están dedicados en exclusiva a alojamiento turístico. Entre ellos, un edificio ubicado en la calle Calvario, integrado con once apartamentos, y que no figura que cuente con licencia de uso terciario de hospedaje, como marca la normativa regional; u otro, en calle Juanelo, con 14 viviendas, todas de uso turístico. Ambos edificios están publicitados en la web apartamentospalacioreal.es.

La denuncia va dirigida también contra la empresa Gavir Rentals, propietaria de más de 200 apartamentos turísticos en el distrito Centro, uno de ellos, en la calle Atocha y con quince pisos turísticos, sin licencia de cambio de uso; y Apartamentos H2, de la que se han localizado hasta diez edificios, al menos cuatro dedicados en exclusiva a viviendas de este tipo, sin licencia de cambio de uso.

'Queremos desmentir que el Ayuntamiento no tenga herramientas para cerrar estos establecimientos. El Ayuntamiento no actúa porque no quiere'

Frente a la promesa lanzada desde el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de regular la actividad de los pisos turísticos, desde esta plataforma recuerdan que esa regulación ya existe, en referencia al Plan General de Ordenación Urbana del distrito Centro y al decreto 74/2014 de la Comunidad de Madrid.

“Queremos desmentir que el Ayuntamiento no tenga herramientas para cerrar estos establecimientos. El Ayuntamiento no actúa porque no quiere”, afirma Marisa Pérez, también participante en Lavapiés, ¿dónde vas?, quien resalta que el Ayuntamiento no está realizando las inspecciones sobre los apartamentos turísticos, por lo que, aun cuando muchos de estos tienen licencia, la tienen sin contar con los requisitos marcados por ley.

Desde la plataforma detallan que la normativa obliga, por ejemplo, a que los apartamentos turísticos insertados en edificios de uso residencial tengan acceso directo a la calle, o que los edificios que se estén usando exclusivamente para alojamiento turístico cambien su uso. “Solo con esto, la práctica totalidad de los apartamentos turísticos del distrito Centro son ilegales”, señalan desde la plataforma.

'Sólo con esto [la obligatoriedad de accesos desde la calle], la práctica totalidad de los apartamentos turísticos del distrito Centro son ilegales', dicen desde la plataforma

Durante la rueda de prensa celebrada por Lavapiés, ¿dónde vas? una vecina de Lavapiés ha detallado también su caso: “Están convirtiendo el piso de encima del que vivo en dos apartamentos turísticos. Me van a echar del barrio, porque la gente que va a venir son turistas, vienen de fiesta”.

Lafuente resalta que “han convertido a Lavapiés en un resort vacacional con tintes costumbristas” y recuerda cómo en el barrio, un espacio propiedad del IVIMA fue hace pocos años vendido a una empresa hotelera, en referencia al solar ubicado en la calle Valencia, convertido en espacio autogestionado entre los años 2012 y 2014.

“Todos los pisos turísticos en distrito Centro son ilegales y deberían ser cerrados por el Ayuntamiento de Madrid”, subrayan. Desde Lavapiés ¿dónde vas? han iniciado una campaña de difusión del modelo de denuncia para que éste pueda ser usado por cualquier persona afectada.

el destierro de la vecina
La plataforma comenzó en 2016 a denunciar la masificación turística de este barrio a través de acciones como “El destierro de la vecina” –en la que teatralizaban la expulsión de Lavapiés de los vecinos a causa de la turistificación–, la Manifestación por los Derechos del Turista o “Lavapiés se subasta”, y ha reclamado al Ayuntamiento que ponga en marcha medidas contra la turistificación, como la limitación de las plazas turísticas y la puesta en marcha de políticas activas y sociales de vivienda.

 

En la rueda de prensa de esta mañana han apuntado que, al mismo tiempo que la masificación turística expulsa a los vecinos del barrio, la Empresa Municipal de Vivienda se dedica a tapiar viviendas para que sigan vacías y mantiene desde hace años solares sin promover vivienda social. “La EMVS está dejando sin posibilidad de acceder a vivienda pública a las personas que han ocupado viviendas y está chapando –cerrando con chapa– hasta los balcones de los pisos que tienen vacíos, no sea que seamos Superman”, lamenta Carmen Gómez, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid Centro.

Desde el Sindicato de Inquilinos, que también ha apoyado la presentación de denuncias contra los apartamentos turísticos irregulares, señalan que la turistificación del barrio se produce también a la vez que los alquileres han aumentado hasta un 18%.

“La turistificación del Centro es una muestra de la financiarización de la vivienda en la Comunidad de Madrid", destaca Pablo García Bachiller, miembro de este colectivo. Según apunta Bachiller, en toda la Comunidad de Madrid ha habido un aumento histórico de los alquileres, de hasta un 17%, a la vez que se concentra la propiedad inmobiliaria. 

Desde Lavapiés, ¿dónde vas? reclaman que se aborde el problema no solo con la legalidad, sino de forma integral, democrática y participada, y anuncian que seguirán con las movilizaciones. Una de ellas será el próximo 7 de octubre, con la manifestación por el derecho a la vivienda convocada por la Coordinadora de Vivienda de Madrid y la Federación de Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), entre otras organizaciones.

13:02

27.558 profesionales sanitarios contagiados

Fernando Simón: “Ahora mismo en España se han idetificado, desde le inicio de la epidemia, 27.558 profesionales sanitarios contagiados.  La mayoría de ellos han pasado ya su periodo de 14 días y han vuelto al trabajo. Es cierto que tenemos que lamentar algunas pérdidas, y es nos hace daño a todos, pero lo cierto es que una gran parte de ellos han vuelto a su trabajo”.

13:06

Más calor y humedad podrían afectar al virus

Fernando Simón: “Esto es un coronavirus, y ha habido estudios que señalan que el calor y la humedad afectan a la supervivencia de estos virus en el ambiente. Pero no son las condiciones que estamos viviendo, sino condiciones de calor muy superiores. Las informaciones que tenemos no son concluyentes, y las hipótesis se tienen que ver con los estudios, y estos no han valorado aún esa posible susceptibilidad de este virus concreto”. 



13:39

Cientos de organizaciones llaman a una acción global por el clima el 24 de abril

Álex Portero (Madrid, 1978) es una de las figuras más interesantes de la poesía actual. Su voz retumba en versos barrocos y cavernosos con los que habla de un proceso personal como es el de la transición de una persona transgénero, trufado de referentes feministas y vehemencia reivindicativa.

Pese a que su reincorporación al mundo artístico ha sido relativamente reciente, en los últimos años ha publicado los poemarios Música silenciosa (2008), Fantasmas (2010) e Irredento (2011), todos ellos bajo la Editorial Endymion. Posteriormente, La próxima tormenta (Origami, 2014) y, por último, La habitación de las ahogadas (Harpo,2017), en torno a la que gira esta entrevista.Asimismo, dirige la compañía de teatro STRIGA y ha colaborado en los libros Alcasseriana (Antipersona, 2016), Mundo subterráneo (La Felguera, 2015) y firmó el prólogo de La revuelta del pueblo cucaracha (2013).

¿Cómo llegaste a este espacio de las ahogadas?
Digamos que el segundo bloque de mi actividad artística ha sido bastante reciente. Anteriormente, mi trabajo no me permitía dedicar suficientemente tiempo a la creación artística. Y llegó un momento en el que quise cambiar mi vida por completo y dedicarla al teatro y a la poesía. Yo hacía teatro desde los 14 años y estuve hasta los 20. Después lo dejé porque tuve que estudiar ytrabajar, recuperé la formación hace unos pocos años y es lo que más me gusta, es el lugar en el que me siento más cómoda. Mucho arte, mucho método, además algo muy comunal.

Este espacio comunal creo que se ve muy claro en La habitación de las ahogadas, en el que el espacio de ficción es perfecto. Un espacio donde se llevan a cabo los milagros reduciéndolo a una habitación que de buenas a primeras me ha recordado a las habitaciones de los psiquiátricos tal y como las describía Sylvia Plath.
Sí, desde luego, hay de hecho algunas referencias a esos espacios psiquiátricos. Entronca desde luego con obras anteriores como Una habitación propia de Virginia Woolf, con un trasfondo más oscuro quizá pero también quería hablar un poco de la manera de escapar, de huir, de las huidas que no siempre son físicas, sino de ese lugar que podemos crear cuando no hay sitio físico en el que poder refugiarte. ¿Cómo huyes de ahí? Bueno, a veces la huida es un lugar mental. Y aunque esto suene quizá como algo conformista, significa todo lo contrario, porque si de algo está impregnado el poemario es de rabia, de pelea a la contra del sistema.

Es un paso, un camino.
Sí, por supuesto, aunque es un camino que habla esencialmente de mí pero mira, el último verso del libro es “hijo de perra, sigo aquí” y aunque me revuelvo yo, me gustaría que ese espíritu rabioso se contagiase. Que la molicie esta ahí, pero también hay fuerza para pelearla.

También me interesa cómo llegas a darle la vuelta justo a ese espacio, a reapropiarte de él, creando un mundo nuevo, de alguna manera redimiendo a esas mujeres.
En realidad, son todas ellas las que me redimen a mí, sin lugar a dudas. La habitación de las ahogadas es un homenaje a todas esas mujeres recluidas, como lo son y han sido todas las mujeres de la historia, así como las ha tenido retenidas el heteropatriarcado. Por otro lado, también cabía la pregunta qué vamos a hacer con esa habitación, ese espacio que habría que romper, pero mientras tanto creo que es hacer ese espacio nuestro.

Por eso me parece que, al componer un discurso sobre este espacio oculto de la historia, tú lo sublimas, llevándolo al espacio comunitario, de alguna manera haciéndonos participes a todas.
Bueno, yo no puedo decir que he escrito un poemario que incluye a todas las mujeres del mundo porque eso sería de ser una cretina absurda. Pero sí que es una idea casi infantil, ojalá haya muchas mujeres que se sientan incluidas en este poemario, y tengo que darle gracias a todas. Incluso a las mujeres de ficción, que literalmente me han salvado la vida cuando yo no tenía una vida propiamente dicha. Como la figura de Ofelia, que creo que condensa la historia de las mujeres dentro del heteropatriarcado.

Álex Portero presenta su nuevo poemario, 'La habitación de las ahogadas'
Álex Portero presenta su nuevo poemario, 'La habitación de las ahogadas'. David F. Sabadell

Tu poemario está estructurado en tres partes, como ya sucedía en Irredento.
Sí, ocurre en todos mis poemarios esta estructuración en tres partes. En La Diosa y la polilla creo que es muy evidente el simbolismo de la polilla y su proceso: oruga, crisálida y pupa como una transición, equiparable a la mía.

Y luego está Pythia.
La que conoce los secretos, a la que no siempre se le entiende.

Y después el antro, que quizá es una aproximación al propio cuerpo como un lugar reclusivo.
Sí, has leído eso perfectamente, porque interpreto el antro como mi propio cuerpo: un lugar donde estar encerrado y, por otro lado, es una vuelta a algunos aspectos de mi pasado muy oscuros, de sufrimiento y encierro con los que también tenía que ponerme al día y en paz o contarlos a mí manera.

Entroncando con el tema de las sacerdotisas y de los dioses, me interesa también como una manera de enlazar también esos elementos pasados de los que nos nutrimos con problemas que arrastramos desde el pasado pero que hoy se convierten en punta de lanza, en un momento en el que parece que el feminismo está más en boca de todos.
Muchas veces me dicen que soy un poco pedante y de hecho soy bastante consciente de serlo, y eso debería pulirlo y trufarlo todo de menos referencias. O al final terminaría siendo una especie de "Drag Gamoneda". La inclusión de la mitología viene de que mi formación es clásica y me he educado con esas referencias, así que cuando incluyo esos símbolos o arquetipos lo hago de manera natural. Para mí, las figuras míticas son un poco mis referencias pop, sobre todo en la infancia, cuando la mitología era mi lugar de huida –sé que esto puede sonar de nuevo pedante pero no es nada que considere sublime ni nada de ser un copo de nieve, sino que estas son mis referencias–.

Tampoco me parece tan raro porque al final la mitología ha sido una referencia pop durante muchísimo tiempo.
Exacto, al final hay una genealogía de personajes que llevan acompañándonos milenios, que terminamos reinterpretando continuamente y que han servido a muchísimas otras personas para contar su identidad. Porque La habitación de las ahogadas es un libro que habla sobre identidades y en concreto sobre la mía.

Esa es la función del mito, la de suceder todo el tiempo y guiarnos o ayudarnos. Supongo que esto también te pasa con la simbología cristiana que metes.
Sí, y esto ya son fetiches míos. Pero, sin embargo, si reparo en los símbolos, por ejemplo La Cruz, no creo que alguien vea una cruz, incluso sin saber nada de lo que significa, y que no piense que ahí está pasando algo.

Volviendo al mundo mitológico, el poemario evoca un ambiente totalmente teatral, casi de ceremonia mágica.
Hace mucha referencia al mundo del teatro, está hecho para recitar sobre todo. Ese mundo de Antonin Artaud, incluso de Sarah Kane, ese teatro que tenía mucho de ritual. De hecho, el poemario, como antes has mencionado, tiene tres partes: la misma disposición que una obra de teatro antigua o de un templo griego. Hay una deidad, una revelación y un lugar donde sucede.

Es un libro absolutamente terapéutico por lo que era un libro que me apetecía gritarlo, contarlo, por eso creo que está quedando tan bien en los recitales. Por eso estoy disfrutando muchísimo en los recitales. El otro día estuve en Sevilla y pasó una cosa muy curiosa: intervino el público al final del recital, que es una cosa que no suele pasar, hubo como un turno improvisado de gente que decía cosas, además cosas preciosas. A mí me pareció maravilloso.

Me parece un libro muy relevante, también tremendamente reivindicativo, feminista y único en un panorama en el que no es fácil encontrar demasiados poemarios tan deliberadamente transfeministas en cuanto a lo directo del mensaje.
Sí, lo es. Intento mencionar o hacer una referencia a la neurodivergencia, a la raza, a la clase. Cuestiones que engloban todo lo que puede considerarse transfeminismo. Algunas referencias están más claras que otras. Y si ese espíritu no se percibe, ya lo afirmo yo. Además, también se incluye mi silencio, o el hablar más bajito en cuestiones que no he vivido yo personalmente. Por eso también quiero matizar que el poemario sea un opus magna general sobre el feminismo, pero sí tiene todo su espíritu, toda su intención.

De hecho, parece que arrastre una buena parte de la tradición poética feminista como Hilda Doolitte, a la que mencionas en uno de tus poemas.
Es hasta una propia vindicación mía, como decir que estoy muy orgullosa de formar parte de la tradición femenina, de esa tradición silenciada. Es un poemario que se lo debe todo a las mujeres,yo le debo a Adrienne Rich la mitad de mi poemario casi.

Yo creo que es otra originalidad del libro y es que aprendes un montón con la cantidad de mujeres que citas, como a Práxila o a Jodie Graham, a la que no conocía.
Y no solo ellas: está María Sotomayor, mi editora, está María Sánchez, está Layla Martínez que escribió el mejor prólogo que podía tener el libro. Me enorgullece que mi libro beba de ellas muchísimo, he aprendido de ellas a escribir bien. A todas las mujeres que he leído en mi vida, con las que he convivido. Es un poemario en el que de alguna manera estoy aprendiendo, aprendiendo de vosotras, de una vida que tenía cercenada y estoy aprendiendo a escribir.

Volviendo a las imágenes del poemario, creo que han inspirado a otras artistas para crear nuevos proyectos, ¿no es así?
Sí, lo cierto es que hicimos una sesión de fotos que acompañan al poemario, obra de Eva Quiroga y Marta Huguet como fotógrafas y con Mar del Valle de modelo. Ellas leyeron el libro y me dijeron que las imágenes les habían inspirado para crear una sesión. Cada foto está basada en un verso o poema. Y de hecho le han dado una entidad y un mundo al poemario que ha sido increíble.

¿Habéis pensado qué hacer con ese material?
Sí, estamos pensando qué podemos hacer con ello, porque son fotos hechas ex profeso para el libro, así que algo se nos tendrá que ocurrir.

13:49

La demanda de petróleo cae a niveles de 1995

L'aprovació del Decret llei 3/2017 a l'inici d'aquest curs escolar ha permés que la Generalitat Valenciana solucione el contratemps judicial que va suposar el Decret 9/2017 del model lingüístic, almenys per al període lectiu 2017/2018. Aquesta via alternativa ha agafat desprevinguts els sindicats, les associacions de pares i mares i les forces polítiques de l'oposició, que desconeixien en què consistia el plan B de la Conselleria d'Educació.

Una característica dels decrets llei és que l'Executiu els aprova de forma unilateral per resoldre un problema urgent. És un recurs extraordinari que també va ser utilitzat pel govern balear en 2013, quan estava presidit pel popular Ramón Bauzà, per tirar endavant el seu model lingüístic, que havia sigut suspés cautelarment pel Tribunal Superior de Justícia Balear. El Partit Popular va perdre les eleccions d'eixa comunitat autònoma el 2015, raó per la qual el nou govern va tornar al model anterior al del PP i treballa en un nou decret lingüístic.

En el cas del País Valencià la història dels decrets és recent però igualment convulsa. Durant el govern del socialista Joan Lerma es va aprovar la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià (Luev) en 1983, per normalitzar l'ús del valencià, però no es va redactar una normativa específica que concretara la seua implementació en l'àmbit educatiu. Es van plantejar tres programes lingüístics que es van aplicar durant quasi 30 anys, fins que el govern del popular Francisco Camps va promulgar el decret plurilingüe en 2012, una normativa que va rebre el rebuig de sindicats, famílies i docents.  Al llarg dels anys de diferents governs del Partit Popular, l'ús i el coneixement del valencià entre l'alumnat va disminuir deu punts, d'acord amb les enquestes realitzades entre 2005 i 2015 per la mateixa Conselleria, un fet qualificat de "fracàs" per Marian Campello, diputada de Compromís i presidenta de la Comissió d'Educació en les Corts. Davant els deficients resultats de la política lingüística del PP, el conseller d'Educació, Vicent Marzà, va anunciar que en setembre de 2016 s'elaboraria un decret lingüístic per al qual es buscaria consens. "No volem ni imposar ni obligar", va dir aleshores.

La batalla judicial

El Decret 9/2017 es va promulgar en febrer amb el recolzament dels partits de l'Acord del Botànic i "de manera dialogada amb les entitats que formen part de la comunitat educativa", inclosa la "mesa de pares i el Consell Escolar Valencià", segons fonts del gabinet del conseller Marzà. Aquesta és una opinió que comparteix la diputada Marian Campello, que afegeix que aquesta ha sigut la normativa "amb major participació de la història educativa valenciana". Les converses van incloure, a més, experts lingüístics de les tres principals universitats valencianes i els sindicats majoritaris de l'ensenyament: STEPV, CCOO i UGT.

La normativa de Marzà va substituir les línies lingüístiques en castellà i valencià de l'anterior decret per "un únic programa de sis nivells que van des del bàsic-un fins a l'avançat-dos", en paraules del propi conseller. Els nivells avançats tenen una major càrrega lectiva en valencià i en anglés, mentre que en els nivells bàsics té més pes el castellà i hi ha menys hores d'anglés que en els nivells intermedi i avançat.

La normativa de Marzà va substituir les línies lingüístiques en castellà i valencià de l'anterior decret per "un únic programa de sis nivells que van des del bàsic-un fins a l'avançat-dos", en paraules del propi conseller.

Un altre aspecte innovador d'aquesta legislació és que certifica el nivell lingüístic de l'alumnat en finalitzar les etapes de primària, secundària i batxillerat, però de manera desigual. En els nivells avançats, la certificació d'anglés seria superior a la dels nivells intermedi i bàsic. Per això la Diputació d'Alacant, presidida per César Sánchez, diputat del Partit Popular, va recórrer la normativa davant del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat València (TSJCV).

El passat 23 de maig el TSJCV va donar la raó a la Diputació d'Alacant i va decidir suspendre de forma cautelar el Decret 9/2013, en ple procés de matrícula. La sentència va ser recorreguda pel STEPV, al qual està afiliat el conseller Marzà, tot argumentant que les certificacions no s'emetran fins al curs 2023/2024. El TSJCV va desestimar el recurs el passat 21 de juny, per tant la suspensió cautelar del decret es manté.

Un segon front jurídic contra el decret del plurilingüisme va ser obert per la Central Sindical Independientes y de Funcionarios de la Comunidad Valenciana (CSI-F), de perfil conservador, al TSJCV, mitjançant l'argument que hi ha una "vulneració del dret fonamental a la igualtat de les persones" d'acord amb l'Article 27.8 de la Constitució. El TSJCV va decidir anul·lar i deixar sense efecte la Disposició addicional 5a referida a la certificació de llengües de l'alumnat el passat 27 de juliol.

Pares i mares

Per a la diputada Marian Campello els atacs al Decret 9/2017 i la seua judicialització formen part d'un "pla de la dreta en contra del valencià", en referència al fet que han sigut el Partit Popular i els sindicats de perfil conservador com el CSI-F les organitzacions que han presentat, amb èxit, recursos en contra de la normativa lingüística. Però des d'organitzacions progressistes també s'emeten opinions en contra.

Txomin Angós, portaveu de la FAPA Enric Valor de la província d'Alacant, també es posiciona en contra de la certificació i apunta que "a la llengua valenciana cal acaronar-la i persuadir la societat de la seua importància, però el que sobra és la prepotència: açò és un decret i es fa així perquè ho dic jo. Així anem malament", en referència a la manca de diàleg que hi ha hagut, des del seu punt de vista, per part de la Conselleria per aprovar el decret. Angós afirma que les FAPA Enric Valor de Castelló i València, a diferència de la que ell representa, "defenen en la seua totalitat aquesta normativa".

Txomin Angós, portaveu de la FAPA Enric Valor d'Alacant, apunta que "a la llengua valenciana cal acaronar-la i persuadir la societat de la seua importància, però el que sobra és la prepotència: açò és un decret i es fa així perquè ho dic jo. Així anem malament"

L'experiència de la votació per a l'elecció de la jornada lectiva -continua o partida- en cada centre és la que pren com a exemple Txomin Angós per explicar que "s'ha de tindre en compte l'opinió de les famílies per decidir sobre temes importants per a la vida dels nostres fills i filles". Aquest plantejament està avalat pels resultats de la investigació Inclu-ed, a partir de la qual els científics socials van concloure que els models educatius d'èxit en Europa es caracteritzen per incloure la veu i el vot de les famílies quan es prenen decisions sobre temes transcendents en els centres educatius.

Pep Coll, membre del secretariat nacional del STEPV, en canvi, diu que el tipus de jornada afecta a la conciliació de la vida familiar, però el decret lingüístic "és diferent perquè és un tema pedagògic i la decisió l'ha presa el Consell Escolar, el màxim òrgan dels centres i on estan representades les famílies".

Per la seua part, Ramón López Cabrera, president de COVAPA, diu que aquest tema "requeria consens, més exposició i més diàleg. En una carta li van suggerir al President de la Generalitat, Ximo Puig, que la normativa educativa s'aprovara amb el recolzament de dos terços de les Corts, com a Finlàndia".

L'experiència del País Basc

Txomin Angós és basc i va viure a través de la seua filla major la implementació del Decret 138/1983 que "va establir l'existència de tres models lingüístics en les aules: el model A (ensenyament bàsicament en castellà amb l'eusquera com assignatura), el model B (amb una gran diversitat segons el grau de càrrega lectiva en eusquera i castellà) i el model D (ensenyament en eusquera amb el castellà com assignatura)", d'acord amb el Plan de Mejora Educativa publicat pel Departament d'Educació del País Basc.  Angós és president de l'AMPA del CEIP "Los Dolses" d'Orihuela Costa en la comarca del Baix Segura, una zona on el valencià sempre ha sigut anecdòtic, reflexiona: "nosaltres creiem que l'idioma és una part important de la cultura i és el que serveix per a dur endavant un poble, però això no es pot imposar, fa falta molta mà esquerra, fa falta seduir i sobretot fan falta recursos per dur-ho a terme".
I afegeix: "nosaltres no podem participar en una carrera de Fòrmula 1 si ací en la Vega Baja anem amb sabatilles", tot referint-se a la poca formació lingüística en valencià d'alguns i algunes docents de la zona; "encara que tinguen un certificat que els capacite per impartir-la, perquè la meua filla xicoteta va a sisé i no té les competències mínimes per comunicar-se i jo sóc el primer interessat perquè aprenga la llengua".

El relat del portaveu de la FAPA contrasta amb els resultats en la comunitat autònoma d'on prové. Segons el Govern Basc, més del 77% de l'alumnat de nova matriculació va ser escolaritzat en el model D, on hi ha major presència d'eusquera; i els projectes plurilingües "són elaborats per cada centre amb la participació de tota la comunitat educativa, incloses les famílies", que també decideixen la incidència horària d'altres llengües com l'anglés o el francés. En 1983, quan es va promulgar el decret, només el 5% del professorat estava format per impartir classes d'eusquera, 35 anys després el 95% del professorat de l'escola pública basca està capacitat per formar el seu alumnat en eusquera, segons les dades del servei d'estadística del Departament d'Educació Basc.

A banda del cas basc, hi ha exemples concrets de l'èxit acadèmic en contextos bilingües, multilingües i plurilingües, en els quals una de les llengües és minoritària, com la província de Quebec a Canadà o Finlàndia

En la literatura científica existeixen proves concloents pel que fa als beneficis dels entorns plurilingües per al desenvolupament cognitiu i el procés de socialització dels xiquets i xiquetes. Immaculada Cerdà, membre de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua, explica que aprendre més d'una llengua té "implicacions ètiques, perquè ofereix més facilitat d'assumir la pluralitat i la diversitat de les nostres societats, així com aprendre que hi ha moltes maneres de comunicar i nomenar el món que ens envolta".

A banda del cas basc, hi ha exemples concrets de l'èxit acadèmic en contextos bilingües, multilingües i plurilingües, en els quals una de les llengües és minoritària, com la província de Quebec a Canadà o Finlàndia. En aquestos casos, les polítiques educatives han pres com a referència les investigacions de Jim Cummings, professor de la Universitat d'Ontàrio, els estudis del qual mostren que "des de la llengua familiar" –i també des d'una segona llengua- "es desenvolupen habilitats generals sobre l'ús del llenguatge que poden ser transferides a altres llengües" que s'utilitzen en espais com l'escola. La clau, d'acord amb psicopedagogs com Ignasi Vila, catedràtic de la Universitat de Girona, està en "crear espais de socialització lingüística" on l'alumnat s'expose suficientment a la llengua que no està garantida pel seu entorn familiar i/o social.

En cinc anys, al País Valencià han sigut promulgats dos decrets i un decret llei sobre política lingüística educativa. Un procés caracteritzat per la visió partidista i la judicialització de les diferents normatives. El consens pareix ser l'assignatura pendent per assentar les bases d'un model lingüístic sòlid, que es mantinga en el temps i en el què tota la comunitat educativa puga participar activament.

13:54

El IPC baja un 0,4% en marzo

El pleno de Congreso de los Diputados debate este jueves el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por la Comisión de Igualdad a finales de julio. Después de seis meses y tras escuchar a 66 personas expertas en la materia, el pacto se ha concretado en un total de 213 medidas en torno a diez áreas entre las que están sensibilización, respuesta institucional, protección a las víctimas o recogida de datos.

Entre las medidas de calado se encuentra, por ejemplo, el reconocimiento de las víctimas de violencia de género no supeditado a la interposición de denuncia. “Esto es un avance gigantesco”, asegura Ángela Rodríguez Pam, diputada de En Marea y una de las integrantes de la subcomisión del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, encargada de elaborar el documento.

Las medidas prestan especial atención a la asistencia y protección de menores, así como de los huérfanos por violencia de género. Así, por ejemplo, el punto 143 recoge adoptar medidas destinadas a evitar que se imponga la custodia compartida en casos de violencia de género y que no pueda adoptarse cuando exista un procedimiento penal por violencia de género. Asimismo, recoge la creación de Puntos de Encuentro especializados en atender casos de violencia de género con protocolos específicos (medida 150).

La mejora en la recogida de datos estadísticos es otra de las aportaciones relevantes de este Pacto de Estado que recoge únicamente aquellas medidas sobre las que ha habido consenso, algo “extraordinario y único”, dice Rodríguez Pam. “Los letrados de la cámara nos decían que nunca se había hecho algo así desde los Pactos de Moncloa, normalmente los pactos se hacen por mayorías”, explica. “Esta forma de trabajar por consenso tiene que ver mucho con la feminización de la política, éramos solo mujeres las que estábamos decidiendo, lo cual es extraordinario en política, y en ese sentido me siento satisfecha”, asegura la diputada.

las medidas que pudieron estar y no están entre las 213 del pacto

Establecer de una renta igual o superior al IPREM para mujeres que han sufrido violencia machista.
“Queríamos que las ayudas a víctimas de la violencia machista se igualaran al salario mínimo interprofesional; como esto no fue posible pedimos que se igualaran al IPREM, pero ni una ni otra”, indica Rodríguez Pam, que considera que la renta básica de inserción, que ronda los 400 euros, es “una cantidad miserable” e insuficiente para garantizar a las mujeres que han sufrido violencia de género su independencia económica.

Garantizar una alternativa habitacional para las víctimas de violencia machista en el plazo máximo de un mes.
En el voto particular 49, el documento recoge la petición de Unidos Podemos de garantizar a las mujeres que han sufrido violencia machista una alternativa habitacional en el plazo máximo de un mes”. La medida tampoco consiguió consenso y no está entre las 213.

Adoptar medidas que permitan a las mujeres en situación de violencia de género que perciban renta mínima cotizar a la Seguridad Social
Entre las medidas que se quedan fuera está la de adoptar medidas que permitan la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que perciban la renta activa de inserción y estén en situación de violencia de género, lo que les permitiría disfrutar de pensión de jubilación. El PSOE ha incluido esta petición en un voto particular.

Redactar un plan para la lucha contra la violencia machista ejercida sobre mujeres lesbianas, transexuales y transgénero
El pacto parte de las premisas que ya recogía la Ley Integral de 2004, y se limita en su mayor parte a combatir la violencia de género en el ámbito de la pareja y expareja, por lo que deja fuera medidas que pudieran abarcar otras violencias machistas.
 
Equiparar de los permisos de paternidad y maternidad 
Equiparar los permisos de paternidad y maternidad es una de las políticas feministas clave y que mejor ha funcionado en aquellos países en los que se ha implementado, como los países nórdicos, según recuerda Ángela Rodríguez Pam. Sin embargo, entre las 213 medidas del pacto que se incluyen en el Pacto de Estado que se debate este jueves en el pleno del Congreso no hay ninguna referida a estos permisos.

Crear de una comisión de expertas independientes para vigilar el cumplimiento del pacto
La participación de movimientos feministas, asociaciones y observatorios independientes no está contemplada entre las medida del pacto, lo que motiva otro de los votos particulares de Unidos Podemos.

 

Sin embargo, el Pacto llega al debate con algunas sombras, que se han traducido en una enmienda a la totalidad (la de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea) y un buen puñado de votos particulares. 

Uno de los principales problemas para la diputada de En Marea es el económico. El pacto tiene asignado una cantidad de mil millones para los próximos cinco años. “Es una cantidad ridícula y no hay un calendario de ejecuciones”, asegura Rodríguez Pam.

Pero no es el único. ¿Qué le falta al pacto? Para esta diputada, lo que le falta al documento es “en primer lugar, garantías para que se ejecuten las medidas que todos los partidos nos hemos comprometido a llevar adelante; en segundo lugar, medidas de igualdad, porque la desigualdad es lo que nutre las violencias machista, y por tanto trabajar en igualdad es trabajar en prevención contra la violencia machista; y en tercer lugar, hubiésemos querido una aplicación más grande del concepto de violencias machistas”.

Sofía Castañón, diputada de Unidos Podemos y también una de las personas que ha formado parte de la subcomisión, llama la atención sobre la necesidad de ampliar la definición del concepto y pasar de la “violencia de género” a las “violencias machistas”. “El sintagma violencia de género no nos funciona ya, pero no se trata solo de una cuestión nominativa sino que tiene que ver reconocer que se trata de una violencia estructural y no de individuos”, asegura esta diputada, cuyo grupo ha pedido ir más allá de la violencia de la pareja o expareja y recoger, entre otras, la violencia sexual.

“Aun siendo insuficiente, esto se tiene que poner en marcha”, asegura la diputada, que anuncia que su grupo de abstendrá si no se considera su enmienda. “¿Qué tenemos? Una comisión de seguimiento, en la que creemos que deben estar los movimientos feministas para vigilar que todo esto sirve para algo y que no nos ocurra como con la Ley de Dependencia o la Ley de 2004”, dice a El Salto.

14:16

Barómetro del CIS: el estado de alarma rebaja el apoyo a los partidos en el Gobierno

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha publicado hoy su barómetro del mes de abril, del que se desprende que el Gobierno de coalición pierde levemente apoyo tras la crisis actual. 

El PSOE seguiría siendo el partido más votado, con un 31,1%, lo que supone un descenso de siete décimas y Unidas Podemos perdería nueve, situándose en un 12% de la intención de voto. 

El PP mejoraría sus resultados un 1,5%, llegando al 21,1% y Vox pierde 1,8 puntos en un mes, quedando en el 13%, lo que situaría la la ultraderecha como tercera fuerza.

La suma de PSOE y Unidas Podemos seguiría por encima de una alianza de PP, Vox y Ciudadanos, ya que la primera se situaría en el 43,2% del voto estimado frente al 41,7% de la segunda.



14:33

CIS: El 87,8% reclama a la oposición que apoye al Gobierno y retrase sus críticas

Tic Tac Tic Tac.
Calma tensa en Catalunya.
Tic Tac Tic Tac.
A la espera de una tormenta.
Tic Tac Tic Tac.
Sin saber si los vientos soplarán de la meseta o de una tramuntana empurdanesa.
Tic Tac Tic Tac.

A cuatro días del uno de octubre, Catalunya y probablemente España entera, siguen a la expectativa de qué pueda suceder. El famoso choque de trenes ya llegó. Aquellos que nos manteníamos incrédulos, ya nos hemos tragado nuestras palabras. El resto, está claro que no.
Tic Tac Tic Tac. 

Aquí todo el mundo espera. Unos esperan la embestida definitiva del Estado central. Toda la semana levantándonos con un ojo en twitter y un oído en la radio por si han arrestado a Puigdemont o han abierto todos los embalajes de fruta del país buscando las peligrosas papeletas.

Otros esperan la rendición definitiva del Govern. La disolución y entrega de urnas.

Y mientras, la calma. Nada. 150 web clausuradas sin juicio por medio. Incluidas web personales. La fiscalía ordenando la sumisión de los Mossos. Cartas de los bancos abiertas en ayuntamientos. Orden de precintar los colegios para evitar el acto terrorista del voto. La siempre oportuna justicia anunciando una fianza de cinco millones de Artur Mas por el 9N. La kafkiana escena de ver cajas de resistencia para apoyar al presidente que persiguió a huelguistas, quincemeros y otros activistas sociales. El Fiscal Maza, ese reprobado por el Congreso de los Diputados, hablando en prensa sobre una hipotética detención del President. Políticos anunciando las acciones de la justicia en este estado de derecho llamado España.

Decenas de asambleas de vecinos, convertidas en Comités de Defensa del Referéndum y las Libertades, se han repartido por el territorio para preparar la defensa no violenta

Nada, todo normal. La misma semana en que el Congreso de los Diputados condenaba la policía política del ministro Fernández Diaz, llega el portavoz Méndez Vigo y quiere hacerle un homenaje dándonos una lección de cómo se afina la fiscalía. Rueda de prensa con el epicentro en las manifestaciones en Catalunya por la acción judicial contra el Govern. Menciona cerca de una decena de veces esa palabra tan habitual en el vocabulario común de los españoles como es tumultuosa. Pocas horas después esa es la palabra central sobre la que gira la acusación de la fiscalía por sedición contra los manifestantes del 20S. Pim pam.

Y la Guardia Civil, nuestros queridos piolines, siguen a la búsqueda de la urna perdida. Hace unos días ocho agentes de paisano registraron una imprenta de embalajes en Ódena en busca del objeto del crimen. Solo encontraron cajas de yogures. La ultima: según informa El Mundo, sospechan que los panaderos puedan estar transportando las urnas. No es broma. Estamos a la espera que nos requisen todos los cruasanes por si llevan crema catalana.
Tic Tac Tic Tac.

En los barrios una especie de 15M reactivo y espontáneo se está fraguando. Decenas de asambleas de vecinos, convertidas en Comités de Defensa del Referéndum y las Libertades, se han repartido por el territorio para preparar la defensa no violenta ante una hipotética invasión de la Guardia Civil. Algunos barrios incluso han creado más de un comité. Participación masiva en un elenco ampliamente heterogéneo. Vecinos liberales que entran por primera vez en una okupa y libertarios que se encuentran ante la disyuntiva de defender el voto por defenderse, en definitiva, de la represión.

Entre voces ya se habla de la posibilidad de ocupar los centros para garantizar el referéndum el domingo. Incluso la consellera de Educación pareció contemplar la opción y pidió respeto por el mobiliario. Los vecinos sacan tinta a las irredentas impresoras para informar en sus calles de qué centro de votación toca. Hacen puntos de información para ayudar a los que “de internet y estas cosas” no entienden. Algunos están poniendo a disposición sus vehículos para ayudar a los más mayores a ir a votar. Mucha gente, como a cualquiera al que digan esto no se toca, se vota encima.

Catalunya no tendrá el referéndum que quería. Al menos no este domingo. El Estado no podrá parar el referéndum como quisiera. Al menos no evitará la foto

Los bomberos se han ofrecido a hacer de contención para garantizar el voto. Los estibadores siguen sin dejar dormir a los policías al bordo de los cruceros. La CGT ya anunció que se une a la huelga general anunciada por los sindicatos independentistas. Los estudiantes, con el rectorado de la UB ocupado, convocan a parones y movilizaciones para mañana.

Pero lo cierto es que, a cuatro días, no se tiene claro ni donde se votará, ni quién formará las mesas ni, en definitiva, si se podrá ejercer ese voto confiscado. El Govern no se atreve a dar información a solo cuatro días, ayer lo dejó claro el portavoz Turull. Eso no da la imagen de normalidad que algunos pretenden vender. Pero es que esa no existe. La pregunta es si se tiene realmente un plan B. O si este que se vislumbra, el de la movilización y la resistencia, es el plan B de un plan A iluso que nunca llegó a contemplarse.
Tic Tac Tic Tac.

No nos engañemos. Ambas partes se saben perdedoras. Aunque ambas partes se vendan vencedoras. Como siempre.

Catalunya no tendrá el referéndum que quería. Al menos no este domingo. El Estado no podrá parar el referéndum como quisiera. Al menos no evitará la foto.

En esta lucha de dialécticas, en la que todos tienen la palabra democracia en la boca, unos se reivindican como demos y exigen ejercer la cracia mientras los otros ejecutan esa cracia para negar todo demos.

Ambos buscan una foto. Unos, la de la sumisión. Los otros las de la única carta que tienen en la mesa. La movilización popular. Aquella que permita, en definitiva y aunque sea en un momento futuro, poner las urnas que realmente dejen expresar al pueblo catalán su futuro.
Tic Tac Tic Tac

Para muchos la guerra está en el exterior. Y esa es una batalla que Catalunya parece empezar a ganar tras años de prácticamente nulos resultados públicos. Los medios de comunicación retratan el estupor ante una situación surrealista en un país que se pretende avanzado. Pero, seamos serios. Se esta dando una imagen bastante opuesta.

Más allá de los colonialistas vítores del "a por ellos" escuchados ante las comitivas policiales camino de Catalunya, el desesperado Gobierno decidió reivindicarse como vasallo. Como hacen todos los regímenes despóticos cuando se sienten débiles, Rajoy salió volando a la Casa Blanca para arrancar de Trump un apoyo sobre Catalunya. Para garantizar la sonrisa, Rajoy se comprometió a la compra de los polémicos F35. 6.000 millones de euros por unos cazas que han sido el mayor dolor de cabeza de la industria armamentística norteamericana de los últimos tiempos. Esto mientras Moncloa ha pedido un préstamo de 10.000 millones para pagar las pensiones.

Rajoy hace el favor de Trump a la espera de una frase. Pero todo lo que arrancó, y esa es la portada en los medios españoles, es que “España es un país muy bonito y histórico” y que le gustaría “que se mantuviera unido”. Trump dijo que no tenía claro que se pudiera evitar el voto y la portavoz del Departamento de Estado, Heather Neuart reivindicó el derecho de los catalanes al referéndum diciendo que lo entendían y que “otros países lo han hecho”.

Unas frases que han costado 6.000 millones de euros. No sabemos si se los imputaran a Junqueras como malversación de fondos del referéndum. Igual que el millón y medio que costó la información falsa de las inexistentes cuentas de Xavier Trias en Suiza.
Tic Tac Tic Tac

El uno de octubre ya está a la vuelta de la esquina.

15:15

ALA pide el respeto de las personas detenidas

La Asociación Libre de Abogados exige al Gobierno que se respeten los derechos de las personas detenidas. La organización ha presentado sendos escritos al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y al Ministerio del Interior denunciando “ciertas prácticas con las personas detenidas que no deben permitirse”.

En concreto, a Interior le solicita “que exija el cumplimiento de los protocolos sanitarios también en las comisarías, de manera que se faciliten a las personas detenidas equipos de protección (guantes y mascarillas), pues actualmente no se hace”. También piden que “se evite que estas personas sean confinadas conjuntamente en celdas sin guardar las distancias de seguridad”. Son medidas que, “dado que el número de detenciones ha descendido de manera drástica entendemos que es una medida que puede perfectamente cumplirse en la mayoría de los casos” señalan desde ALA.

Por otro lado, la asociación exige a la Comisión de Seguimiento Ejecutiva covid-19 del  TSJM que dé instrucciones a los Juzgados de la Comunidad de Madrid para que, en las vistas judiciales con personas detenidas —primera declaración y medidas cautelares de cualquier tipo—, “la persona detenida asista físicamente a la vista, dotada con guantes y mascarilla, al igual que hacen el resto de los participantes”.

ALA viene observando que en mucho juzgados el detenido se queda en calabozos asistiendo telemáticamente a la vista mientras el resto de partes sí asiste presencialmente.  “Esta práctica supone una culpabilización innecesaria y lesiona el derecho a la dignidad y la presunción de inocencia de la persona”, denuncian.

15:34

La infancia, un mes confinada

A Josele Santiago (Madrid, 1965) se le ve tranquilo. El trasiego de la ronda de entrevistas con motivo del nuevo disco no parece haberle alterado, pese a que en alguna le han llegado a poner en el brete de tener que cocinar. El periodismo y sus cosas, sabido es.

Será la calma que otorga la veteranía —ya son muchos los tiros dados—, la estabilidad que ha encontrado en Cataluña o que la procesión va por dentro. Quizá sea la satisfacción porque el material que presenta está, otra vez, al alcance de muy pocos músicos: Transilvania, quinto disco a su nombre desde hoy a la venta, es cosa seria y le muestra en un momento de lucidez e inspiración en el que, queda claro escuchándole, no ha tenido miedo de soltar las fieras y jugar con ellas.

Al frente de Los Enemigos, Santiago grabó un puñado de discos memorables, fundamentales para demostrar que el rock’n’roll también cabía en castellano, pese a las inclemencias. Otros amasaron fortuna con mucho menos o pegaron bandazos al rebufo de las tendencias, pero la medida de lo que puede dar de sí un grupo de rock en estas latitudes se encuentra en títulos como La vida mata (1990), La cuenta atrás (1991) o Tras el último no va nadie (1994).

Excepcional letrista, dotado con la virtud necesaria para encapsular en tres minutos y con rima asonante una aguda panorámica sobre la vida —amarga y descreída en ocasiones, nunca exenta de poesía ni del nervio de la calle—, su estreno en solitario probó que en Josele Santiago habita mucho más que un rockero castizo. Las golondrinas etcétera agotó merecidamente la reserva de elogios en 2004 y fue el primer paso en una trayectoria que ahora vuelve a coronar cima.

Ha quedado un discazo.
Yo estoy muy contento. Gracias, muchas gracias, eres muy amable.

¿Se parece a lo que querías hacer cuando empezaste a trabajar en él?
Se parece bastante. No entro nunca al estudio hasta que no considero que están las canciones terminadas pero también me gusta ir con la mente abierta. Me encanta que los músicos me sorprendan y procuro estar atento a sus sugerencias, siempre les pregunto. Me interesa que las canciones ganen en el estudio, aunque la estructura, melodía y letra son sagradas. Cómo vistamos luego la canción ya es otra cosa. Si se sostiene solo con guitarra acústica, un piano y voz, la canción va a funcionar. Luego ya se trata de jugar.

Llama la atención el atrevimiento.
¿Qué atrevimiento?

El del sonido de algunas canciones, el de unas letras más explícitas que antes.
Las letras me han quedado un poco bestias, sí. Visto desde dentro, no percibo un cambio muy radical. Sí quería explorar otras cosas, claro. En mis tres primeros discos estaba obsesionado enfermizamente con el directo riguroso, el sonido natural de los instrumentos. En el cuarto se me pasó un poco esto, quería tocar con la guitarra eléctrica que la tenía un poco abandonada. Y ahora he querido ir un poquito más allá, me apetecía jugar en el estudio. Quería trabajar con sintetizadores, y en esto Raúl (Fernández, Refree, el productor del disco) es un fiera. Lo de trabajar juntos lo habíamos hablado desde hace más de diez años. Y ahora que vivimos en la misma ciudad, estaba claro que había llegado el momento, así que le enseñé las canciones y nos pusimos manos a la obra. Cuando le dije lo de los sintetizadores se le pusieron los ojos como platos, empezó a sacar cacharros de los cajones de su casa y empezamos a jugar. Ha sido una grabación muy divertida, relajada y agradable.

En cuanto a las letras, ¿se ha acabado la metáfora?
A mí me gusta trabajar con imágenes. De hecho, es lo que busco: imágenes potentes. Luego me gusta que las lecturas sean múltiples. Pero sí puede ser que en este disco sean más explícitas. Es un discurso puñetero, soy consciente, incluso apocalíptico… Estaré cabreado, supongo.

¿Qué has aprendido con este disco?
Lo que voy teniendo más claro con cada disco es a no pensar en estilos, centrarme en las melodías y estructuras. La conclusión que saco es estar más abierto, dejarme de manías. Más que aprender lo que hago es olvidar manías. Y eso que gano, que es bastante.

Pero debe de ser difícil.
Creo que es al revés: cuando empiezas tienes muchas más manías. De jovencito uno es más radical, “a mí solo me gusta el rock’n’roll y lo demás es una mierda”, luego vas incorporando muchas cosas a tu repertorio de gustos. Y te das cuenta de que eres capaz de plasmar esa apertura a tus maneras de hacer música. Te quitas complejos y obsesiones.

¿Te quedan terrenos por explorar?
Claro, muchísimos.

¿Y fuerzas para hacerlo?
No tantas, pero también bastantes. Por ejemplo, me está empezando a gustar mucho la rumba, especialmente desde que vivo en Barcelona. No sé si me atrevería a hacer algo pero es un mundo que me llama mucho. Probablemente sí me atreva algún día.

¿Cómo afecta lo físico a la hora de hacer música?
Llega una edad en que uno tiene que estar en forma porque si no, no hay manera. O te cuidas o no trabajas.

¿Pero se relaciona también con la música que haces, de joven más ruidosa y más calmada de mayor?
No, no creo. Hagas o no hagas ruido, es una cuestión de aguante porque es un trabajo muy físico, tanto el directo como las grabaciones. Llevo unos diez años haciendo acústicos y termino bastante más cansado que en un bolo con Los Enemigos. En los conciertos acústicos tienes que estar mucho más concentrado y son realmente agotadores.

Josele Santiago, en las oficinas de la discográfica
Josele Santiago, en las oficinas de la discográfica. David F. Sabadell

¿Te sientes un perro verde en el panorama musical español?
No, hay gente haciendo cosas… Me siento bastante cerca de Lapido o de Albert Pla, aunque estilísticamente estemos muy lejos. Me gusta lo que hace Hendrik Röver y a veces hago cosas muy parecidas. Somos unos cuantos, lo que pasa es que no se nos hace ni puto caso.

Yo incluiría a Corcobado o Quimi Portet.
Sí, me gustan mucho los dos, son dos buenos ejemplos.

Hubo un momento en que pareció que Josele Santiago iba a ser el Tom Waits madrileño.
Yo no diría tanto… Es un tipo muy ecléctico, y eso es a lo que aspiro, a estar cada vez más abierto, pero me parece picar muy alto. Ojalá. Es muy grande este hombre.


¿Has pensado alguna vez cómo hubiera sido tu vida sin música?
Sí que lo pienso a veces. Supongo que un desastre todavía mayor que lo que ha sido con música. A Raimundo Amador le preguntaron una vez en la tele qué sería si no fuera músico, y él contestó que un hijoputa. Pues por ahí van los tiros.

No recuerdo haber querido ser otra cosa que músico, de toda la vida

¿En qué momento te diste cuenta de que querías dedicarte a la música?
Desde muy chiquitillo. Supongo que es un tópico que te habrán contado muchos músicos pero es cierto, a mí me también me pasó. En las bodas, las verbenas, las fiestas, desde pequeño me quedaba fascinado viendo a la orquesta. Es algo que se te mete en la cabeza y ya no te suelta. Yo no recuerdo haber querido ser otra cosa que músico, de toda la vida. Salía un grupo por la televisión y decías “yo quiero ser uno de esos”. Además, en casa había una guitarra porque mi padre tocaba un poco, no era un gran guitarrista pero lo hacía con mucha gracia, así que lo tenía a huevo. Desde muy pequeño pedía por Reyes discos de los Beatles.

Alguna vez has dicho que lo viste claramente cuando salió Ferpectamente, el primer disco de Los Enemigos.
Sí, la primera vez que entras a grabar a un estudio profesional ya lo constatas, no lo imaginas. Con ese primer disco te parece increíble que a alguien le importe tres cojones lo que has hecho. Es una alegría muy grande. Ahora quizás no sea tan espectacular el hecho de grabar un disco pero entonces era la hostia. Más que ver ahí una vocación, la constatas.

¿Es algo que se decide, se desea, se sueña o que se ve claro?
Todo eso, lo que pasa es que no confías nada. Cuando entras al estudio esa primera vez ves que es posible y ahí sí ya tiras, apuestas. Yo estaba estudiando y lo dejé, me dediqué a hacer bolos. Nos salieron algunos, ganamos el concurso aquel del Villa de Madrid, y tiramos por ahí… Por suerte ha salido bien y con 52 años me sigo dedicando a lo mismo, que es lo que me gusta.

Me parece perverso que a los chavales les pidan dinero por tocar en una sala. Y si no se les deja enseñar su trabajo, lo dejarán, porque la gente tiene que vivir

¿Los chavales hoy pueden tomar esa decisión?
Ahora está mucho más jodido. Con cada grupo de chavales que hacen una gira me quito el sombrero, porque es prácticamente imposible. No te hablo a un nivel institucional, que ya llevaba muchos años siendo imposible, es que ni siquiera la iniciativa privada. Las salas lo ponen cada vez más difícil. Esto es muy grave y va a terminar con la música. No puede ser que una sala te intente cobrar por tocar. Es demencial. A mí me está pasando ahora que quiero presentar el disco, y no soy un novato. Me parece perverso que a los chavales les pidan dinero por tocar. Y si no se les deja enseñar su trabajo, lo dejarán, comprensiblemente, porque la gente tiene que vivir. Y se dejará de hacer música. Es uno de los motivos por los que el discurso de mi disco es puñetero, no me gusta nada cómo va el mundo.

Hace unos meses, Billy Bragg me decía algo parecido, en el sentido de que los chicos de clase trabajadora no pueden tocar y vivir de ello.
Claro. Solo lo puede hacer el hijo de un millonario, así como se oye.

Pero eso es grave, porque afecta a los mensajes que se lanzan y desde dónde.
Es una mordaza enorme. En general, se tiende a amordazar al personal desde todos los puntos de vista posibles, y éste es uno de ellos, sin duda.

Josele Santiago publica nuevo disco, 'Transilvania'
Josele Santiago, en Madrid. David F. Sabadell

La última vez que propusiste acomodar al público en sillas en una sala, para un concierto que ibas a dar sin banda, te dijeron que eso no cuadraba con la ortodoxia rockera.
Eso era una excusa como otra cualquiera, lo que ocurría es que cabe menos gente sentada que de pie, los tiros iban por ahí pero al tío le salió lo de la ortodoxia rockera y a mí me hizo gracia.

Pero eso de la ortodoxia es uno de los grandes timos del rock’n’roll.
Es que el rock’n’roll, precisamente, es un antónimo de la ortodoxia, según yo lo concibo. El rock’n’roll es la anti-ortodoxia, hombre. Se trata de respeto y la ortodoxia, por definición, falta al respeto a todo lo que no sea lo suyo. Es un contrasentido tremendo lo de la ortodoxia en el rock.

En pocos meses murieron Fidel Castro y Chuck Berry. ¿Se acabó definitivamente el siglo XX?
Supongo que sí, lleva ya bastante tiempo terminado. ¿Se murieron a la vez? No había reparado en esto, qué gracia. Obviamente, del siglo XX no queda nada.

Hay discos de música clásica mucho más punkis que muchos discos de rock

¿Es hoy el rock un nicho, como puedan ser la música clásica o el jazz, desconectado del gusto popular?
Es generalizar mucho porque depende de qué jazz me hables o de qué clásica, y también de qué rock. Lo que ocurre es que el rock tuvo una época de esplendor y fue una música mayoritaria, lo que se escuchaba, y esto ya no es así. Es así de sencillo y es normal. La música mayoritaria dura un tiempo y luego deja de ser así.

El jazz o la clásica no tienen por qué ser conservadores, y el rock tampoco. Esté arriba o abajo en cuanto a popularidad, siempre hay caminos abiertos, depende de cómo lo enfoque cada cual. Yo escucho mucho jazz y mucha música clásica, y hay discos de clásica que son mucho más punkis que muchos discos de rock.

Sin embargo, he visto en un cartel en la calle que mañana (la entrevista se realizó el 7 de septiembre) se celebra la X edición del concurso de rock de La Elipa, el barrio de los Burning. A lo mejor sí sigue habiendo cosas.
Claro que sí, pero no es mayoritario, no se le sigue, sería un cartel pequeñito (risas). Pero ahí está, y no creo que deje de estar nunca. Por el hecho de no ser mayoritario o no estar en el mainstream no va a desaparecer, igual desaparece por otra cosa pero no por eso. De hecho, la vocación del rock’n’roll no es precisamente el mainstream. Al contrario.

¿Cuál es hoy el papel de un músico de rock?
Supongo que el de cualquier músico: intentar hacer bien su trabajo, llegar a la gente, intentar comunicar y conseguirlo. Es lo que tienes que hacer. Pero no necesariamente el hecho de hacer rock tiene que condicionar tu discurso o tu mensaje. Es una vía.

¿Qué te parece la exhibición de apoyo a partidos políticos que han hecho músicos como Santiago Auserón, Loquillo o Nacho Vegas? Da la sensación de que tú has sido más pudoroso con esto, nunca has hecho una defensa de un partido político.
No, nunca lo he hecho y no creo que lo haga nunca… Bueno, a lo mejor llega un momento en que sí lo hago. No me siento obligado, ni me sentiré nunca obligado. O quizá sí, pero por las circunstancias, no por el hecho de ser músico.

La única obligación que tiene el músico es hacer música lo mejor que pueda. Cada cual es cada cual, y me parece muy bien que si tienes unas convicciones las defiendas públicamente, estás en tu derecho. Pero no creo que estés obligado por el hecho de ser músico.

La popularidad, en cierta manera, es un megáfono, sí, luego aprovecharlo o no es un asunto puntual. Nunca he votado a un partido, siempre que lo he hecho ha sido para que no gane alguien, no para que gane uno sino para que no gane el otro, nunca he estado muy convencido de nada y a lo mejor es por eso que nunca me he lanzado a defender una causa en concreto. Pero según se está poniendo el panorama, es muy posible que llegue el momento de que no queden más cojones. Pero ya te digo que nunca he estado muy convencido, siempre he sido más de efectos que de causas.

Josele Santiago vuelve con nuevo disco
Josele Santiago. David F. Sabadell

¿Te gusta seguir hablando de Los Enemigos?
Sí, claro, me encanta.

¿Cuál es el disco que más se acerca a lo que queríais hacer? En mi opinión, Nada.
Posiblemente, sí. Es el que nos pilló más experimentados, más aprendidos. Posiblemente sea el que refleje más fielmente lo que hacíamos en el local de ensayo y lo que teníamos en la cabeza. O lo que tenía yo en la cabeza, al menos. Es uno de los que más me gustan, sin duda.

Escribiste La vida mata con 24 años. Ahora parece impresionante hacer un disco así con esa edad.
Bueno, George Harrison tenía 23 cuando hicieron el Sgt. Pepper’s (risas). Si lo comparas con eso, no es nada. Me pilló muy jovencito, sí. Recuerdo que me dio como un ataque de escribir y me junté con 12 o 13 canciones muy rápidamente, no me lo creía ni yo. Fue como una vomitona. Es un disco muy visceral. Su gestación también lo fue. Tenía canciones nuevas cada semana.

La vida mata y el primero tuyo en solitario tienen ese punto de obras irrepetibles.
Son discos muy especiales, sí. Hombre, La vida mata no lo volvería a grabar pero sí me gustaría volver a hacer Ferpectamente, sonando como ahora sé que podría sonar y entonces no lo sabía.

A mediados de los años 80, para un grupo que intentaba hacer un rock’n’roll más o menos añejo estaba la cosa muy jodida. El sonido que salía de los estudios era muy procesado, con un montón de cacharros y sonaba endemoniado, fatal. Para otros tipos de música igual venía bien. Nosotros, con 19 o 20 años, no entendíamos por qué no sonábamos como los grupos que nos gustaban. En los 80 era muy frustrante intentar hacer un disco de rock’n’roll en este país. Era imposible, de hecho. Sonaba todo muy frío, luego con el tiempo ya volvió a existir la posibilidad de sonar de una manera más natural, más grasienta.

Por eso me encantaría volver a grabar Ferpectamente y Un tío cabal. Son discos cuya producción no se corresponde mucho con lo que teníamos en la cabeza. Y no por culpa del productor, es que sonaban así todos los putos discos por aquella época.

Pero es raro querer volver ahí. Los discos responden al momento y a la vida en ese momento, ¿no?
Sí, pero Ferpectamente es un disco de estilo, de rock’n’roll bastante purista. Sería divertido volver a grabarlo. Venía a cuento de lo irrepetible. Con La vida mata ni lo intentaría, ni se me pasa por la cabeza. Es un disco en el que el estilo y el sonido no importan tanto sino que importa más el discurso. Pero el primero sí que me encantaría, con un sonido más añejo, con amplificadores antiguos. No lo haré nunca, porque estás a otras cosas y es un capricho, pero se me pasa por la cabeza.

Por eso a mí me sorprendió mucho el disco Vida inteligente. Se me hizo raro y, además, no me parece un disco de Los Enemigos.
Yo lo veo más como un disco mío. A mí también me pilló de sorpresa. De hecho, a todos. Nos juntamos en 2012 para dar dos o tres bolos, pero te empiezan a llamar y vas. La cosa iba bien, estábamos a gusto en el escenario, en la furgoneta, la cosa funcionaba.

A los dos años me di cuenta de que nos estábamos comportando como un grupo vivo, una especie de fenómeno poltergeist extraño, que más que una reunión puntual o revival o nostálgica, en realidad estábamos viviendo otra etapa enemiga. Y me planteo que merece la pena plasmarlo en un disco. Se lo propongo a mis compañeros, me preguntan si tengo canciones. Les digo que no, pero que las escribo. Pero al menos cuatro o cinco de las que entraron eran para el proyecto de mi quinto disco en solitario, que estaba avanzado. El resto sí lo escribí ex profeso para el Vida inteligente. Aun así, a mí sí que me suena a Los Enemigos.

15:39

Educación acuerda que todos los alumnos pasen de curso hasta primero de bachillerato

El Ministerio de Educación ha mantenido hoy una reunión con todos los consejeros de las comunidades autonómicas en la que han acordado que todos los alumnos hasta primero de bachillerato pasen de curso, pero no con la misma nota. Los profesores deberán evaluar a sus alumnos con las notas de los dos primeros trimestres, cuando las clases fueron presenciales.

La evaluación del tercer trimestre solo podrá tenerse en cuenta positivamente y la repetición de curso solo podrá proponerse en casos excepcionales. Para ello que un alumno repita, los centros necesitarán una autorización de la administración autonómica correspondiente.

Sobre cuándo volverán a abrir las escuelas, la reunión parece que ha dejado la puerta abierta para que se habiliten clases de refuerzo en los centros durante el mes de julio con profesores contratados expresamente para ello. 

16:42

Mireia Vehí recuerda en el Congreso que 200.000 trabajadoras del hogar se quedarán sin ayuda

Mireia Cantenys Vehí, en su intervención como portavoz del Grupo Mixto, ha recordado en el Congreso que 200.000 trabajadoras del hogar y cuidados se quedarán fuera de las ayudas anunciadas por el Gobierno. Lo ha hecho durante la comparecencia a petición propia del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Sobre las medidas del Gobierno para trabajadores, Cantenys ha asegurado que el Gobierno “iguala un comercio de barrio con Amazon”, lo que “genera desigualdad”, y ha asegurado que el paradigma que vincula los derechos al trabajo asalariado está roto, sobre todo “ahora que la gente está sistemáticamente perdiendo el trabajo”.

En la comparecencia que se celebra desde las 15:30 en el Conngreso, el ministro José Luis Escrivá ha repasado las medidas que se han adoptado para trabajadores, entre ellas los ERTE, la protección de autónomos, la moratoria en el pago de impuestos y prestaciones para personas trabajadoras con covid-19 o en aislamiento. El ministro ha insistido en la idea de que la crisis es “temporal”, pero “incierta”, ha añadido.

16:58

Protesta virtual contra la intención de Polonia de prohibir el aborto aprovechando la crisis del coronavirus

Con la etiqueta #ProtestAtHome, organizaciones por los derechos reproductivos y activistas están pidiendo al Parlamento polaco que frene sus planes de aprobar a toda prisa la prohibición del aborto. El Parlamento polaco debate este miércoles un proyecto de ley que eliminaría el tercer supuesto por el cual las mujeres pueden abortar, la malformación o la enfermedad incurable del feto.

Las protestas virtuales tendrán lugar a partir de esta tarde, cuando miles de activistas publicarán sus selfies junto a imágenes del Parlamento polaco para indicar así que el llamamiento va dirigido a sus miembros. 

Amnistía Internacional denuncia que Polonia trate de sacar adelante esta ley “aprovechando la crisis de covid-19".

17:30

El director general de la OMS asegura que hay ya tres vacunas en fase de ensayo clínico

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha lamentado la decisión del presidente de EE UU de “contener la aportación del país” al organismo internacional y ha anunciado la publicación de una guía para sanitarios centrada en cómo ponerse y quitarse correctamente los uniformes de trabajo para evitar contagios. El doctor ha asegurado que en estos momentos hay ya tres vacunas que han empezado la fase de ensayo clínico, otras 17 en desarrollo y “estamos trabajando con nuestros socios para que el reparto de vacunas sea rápido”.

17:55

Los carteles de vecinos contra personal sanitario o de supermercados podrían ser delito

Jueces y fiscales advierten de que dejar mensajes o carteles a vecinos sanitarios, cajeros de supermercado o cualquier otro colectivo profesional expuesto al coronavirus puede ser constitutivo de un delito de amenazas o de coacciones, siempre en función del contenido de esas notas o la insistencia con que se transmitan, según han explicado a Europa Press varias organizaciones profesionales.

18:06

La ministra de Transición Ecológica pide valorar el uso de la bici como principal medio de transporte para facilitar la distancia social

Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Ecológica, ha asegurado en Twitter que le parece una “idea buenísima” la iniciativa del gobierno francés de promover el uso de la bicicleta como principal medio de transporte para posibilitar el distanciamiento. Ribera asegura que trasladará su propuesta a los equipos de Clima y de Calidad del Aire para que lo estudien con nuestros otros ministerios y con gobiernos locales y autonómicos.

18:42, Italia

Italia supera los 165.000 casos y los 21.600 fallecidos

Italia ha superado este miércoles los 165.000 casos confirmados del nuevo coronavirus mientras que la cifra de fallecidos se sitúa ya por encima de los 21.600. Son los datos que ha ofrecido el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli, en su comparecencia de esta tardeEsto supone un descenso del número de fallecidos, mientras se llega al duodécimo día consecutivo de descenso de ingresados, tanto en terapia normal como en cuidados intensivos. Sin embargo, registra un repunte en los nuevos contagios y una desaceleración en las altas. 



19:21

PSOE y Unidas Podemos acuerdan un Ingreso Mínimo Vital desde mayo

Según fuentes del Gobierno, el presidente Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se emplazaron ayer a hablar por la tarde de la medida y los tiempos, y acordaron que el Gobierno va a poner en marcha el Ingreso Mínimo Vital ya desde el próximo mes de mayo. La medida la trabajarán conjuntamente el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social y la Vicepresidencia de Derechos Sociales, y la presentarán ambos mañana jueves.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...