Coronavirus
Os días do encerro

A pandemia tróuxome os domingos. Anos sen descanso dominical os meus días libres sempre foron moi aleatorios. Unha semana o martes, a seguinte o xoves, e así. Mais por H ou por B, sexa facendo extras nalgún bar ou organizando algún evento, os domingos sempre se me resistiron. E iso que eu amo os domingos. 

Niño en ventana
Foto de Iván Rodríguez
Graduado en Filosofía pola USC, dinamizador cultural, organizador de Poetry Slam Compostela, Filosofía a Pé de Rúa e os encontros de Poesía e Microrrelato Compostela
31 dic 2020 12:00

Despois de meses nos que o mundo estivo en stand by, despois das noticias das cifras que non paraban de elevarse, despois das fake news, da histeria social, da morte, do confinamento, de ter que volver empezar con case todo, remata no calendario un ano terrible que, para moitas, parecerá como se pasara inadvertido. Mil, trinta mil, corenta mil, son números que teñen que pesar. Non se pode vivir mirando cara a outro lugar sempre. A vida mudou, ou iso criamos. Porque moitos o único que esperan é que todo sexa como antes. Que non teñamos que pasar polo baruto da reflexión, que non teñamos que vérnolas coa almofada. O único que queren algún e algunhas, é que todo isto pase sen ningún tipo de molestia. Dá igual o que as sanitarias e caixeiras de supermercado, que estiveron en primeira liña de lume, teñan feito por todas nós. Dá igual. Porque moitos o único que queren é esquecer canto antes que hoxe estamos vivas grazas ao esforzo de milleiros de outras que arriscaron a súa propia vida por nós.

A min a pandemia non só me trouxo outras oportunidades. Tamén, entre outras cousas, me trouxo os domingos. Anos sen descanso dominical os meus días libres sempre foron moi aleatorios. Unha semana o martes, a seguinte o xoves, e así. Mais por H ou por B, sexa facendo extras nalgún bar ou organizando algún evento, os domingos sempre se me resistiron. E iso que eu amo os domingos. Non tanto polo descanso. Senon por poder compartilo coas demáis. E esa frustración que tiven durante anos puiden superala durante a primeira vaga da Covid. Entón, todos os días comezaron a ser domingo. Eu, confinado nun piso con outras dúas persoas, sen nos poder mover. A pandemia tamén me trouxo os freos. E co parón da frenética axenda tróuxome a ansiedade por non poder facer actividade. E con esa imposición de quietude, da que tanto fuxín durante moito tempo, veu o encontro.

Non se pode vivir mirando cara a outro lugar sempre. A vida mudou, ou iso criamos. Porque moitos o único que esperan é que todo sexa como antes

Durante eses primeiros días de encerro —cos hospitais ao límite, cos aplausos ás oito da tarde, coas caras tapadas polas máscaras de guerra— a pregunta que se me viu á cabeza foi, xa non que é o tempo, senón que quero facer co meu tempo. Mentres escribo lembro a cara de Araceli —a primeira muller do Estado en ser vacinada— no momento en que se santiguou, e penso en todos estes meses de distopía e de realidade alterada. As nosas axendas voaron polos aires, as poucas certezas tamén, mais algunhas outras fixéronse cada vez máis sólidas: o mundo só pode salvarse grazas ao público. Eu quero seguir gozando dos domingos. Quizás coma sempre, non o vou negar, intentando xogar ao escondite cos meus medos. Quero volver a eses domingos doutros tempos —desculpade a nostalxia de fin de ano pandémico—, a eses domingos que se estiraban coma un chicle coas risas, cos xogos, cos encontros, e nos que á noite sempre visitaba a mesma decepción. Mañá é luns. Pero que ás veces era tamén alegría. Mañá sigo.

En todo caso, volver ao domingo sempre traerá o aroma deses outros tempos chicle. Briscas, cafés, doces e sobremesas que rebasaban o serán. Comida fría en horas esquivas, unha mensaxe inesperada no móbil, unha lembranza saboreada, unha charla inventada. Como o noso país marabilla. O país dos recordos e dos xogos. Onde hai tregua, onde non alimentamos as feridas. Onde todo segue. Como os libros ao acabalos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.