Coronavirus
Covid-19, actividad al aire libre y urbanocentrismo

España es el único país donde, respetando las medidas de distanciamiento, no se ha permitido el acceso al medio ambiente para hacer ejercicio al aire libre. Las medidas adoptadas en este confinamiento tienen una visión urbanocentrista, especialmente en las zonas rurales poco pobladas, donde no existe apenas contacto entre las personas y se podía haber permitido más actividades para garantizar el bienestar físico y mental de sus habitantes.

Medio rural muros
Imagen: Rafael López-Monné

Geógrafo, impulsor del Manifiesto por un confinamiento acorde con la realidad socioterritorial




30 abr 2020 04:51

Mientras escribo esta reflexión sobre movilidad no motorizada y ejercicio al aire libre en tiempos de covid-19, España es el país más afectado del mundo por coronavirus en términos relativos (4.447 casos por millón), seguido en Europa por Bélgica, Suiza, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. En este contexto, el Gobierno español ha hecho gala de haber adoptado las medidas de confinamiento más drásticas de Europa.

Algunas iniciativas ciudadanas han pedido suavizar las medidas de confinamiento en relación con colectivos vulnerables, como personas con autismo o los niños en general. Menos eco ha tenido la crítica hecha desde el medio rural, cuestionando que fuera necesario aplicar un confinamiento con la misma intensidad en las zonas urbanas densamente pobladas que en las zonas rurales menos densamente pobladas o incluso despobladas. Hay que recordar en este sentido que España es, de entre los países con más población de Europa, el Estado que muestra una distribución territorial más desigual, con extensas zonas casi desiertas como subraya el conocido lema de “la España vaciada”.

En El Salto han entrado en el debate desde el inicio, dando voz a reflexiones hechas desde Extremadura, desde el campo gallego o desde Castilla-La Mancha, y haciéndose eco también de la polémica en torno el acceso a la huerta de autoconsumo, que ha obtenido una cierta visibilidad en los medios de comunicación además de cosechar algunos éxitos políticos, y algunos fracasos como la pérdida de 9.000 huertos solo en Mallorca. En este debate ha aflorado el término urbanocentrismo para calificar la aplicación al campo de políticas diseñadas para la ciudad.

A la hora de analizar las medidas que restringen la movilidad para evitar la difusión de la pandemia, hay que subrayar que, según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el propio Gobierno, el virus del covid-19 no se transmite a través del aire, sino a través del contacto con secreciones respiratorias de una persona infectada, siendo poco probable la transmisión a distancias superiores a uno o dos metros. Por consiguiente, las medidas aprobadas por los diferentes países tienden a reducir los contactos entre personas al mínimo imprescindible y manteniendo una distancia de seguridad de, al menos, un metro y medio y dos metros.

Dicho esto, la comparación de las restricciones aprobadas y publicadas en las webs oficiales de diferentes gobiernos europeos revela que España ha sido el único país que durante la crisis no ha autorizado para el conjunto de la población la salida al espacio público para llevar a cabo una actividad física no productiva o no vinculada directamente con los supuestos previstos en art. 7 del RD 463/2020, de 14 de marzo.

La criminalización de prácticas sociales al aire libre que se llevan a cabo en espacios abiertos, en solitario o en compañía de miembros de la propia vivienda, sin riesgo para la salud pública, ha desembocado en hostilidad social hacia toda persona que rompiera el confinamiento

El enfoque restrictivo adoptado por el Gobierno ha situado a España en una posición de excepcionalidad que contrasta con la de los países de su entorno, sin que por otra parte se haya constatado un mejor resultado o desarrollo de la pandemia. Por ejemplo, Bélgica es el país más afectado por la pandemia después de España y, sin embargo,  ha incluido dentro de las excepciones por razones de necesidad o urgencia, específicamente: “Las actividades físicas al aire libre, respetando la distancia social (marcha, jogging, bicicleta)”, en solitario o en compañía de miembros del mismo hogar.

En Suiza se han prohibido solamente los agrupamientos en el espacio público de más de cinco personas (que han de guardar una distancia de seguridad de dos metros). Estos espacios públicos incluyen específicamente los caminos. Al respecto, Suisse Rando recomienda el uso de la red equipada de 65.000 kilómetros de caminos para desplazarse a pie cerca de casa para no tener que utilizar el transporte colectivo.

En Italia, epicentro de la pandemia, se ha permitido la actividad motriz al aire libre a pie o en bicicleta, en solitario o en compañía de miembros del núcleo familiar, niños inclusive. En Francia están permitidos los desplazamientos, solo a pie, de carácter breve, de una hora máxima de duración, y dentro de un radio de un kilómetro desde el lugar de residencia, individualmente, con animales de compañía o con otros miembros del mismo domicilio. Por este motivo la FFRP ha habilitado una aplicación que permite a los usuarios delimitar su zona de confinamiento.  

Andorra ha adoptado un modelo similar. El Reino Unido ha sido de los últimos países en decretar el confinamiento, pero dentro de los motivos very limited que contempla para salir de casa hay específicamente la de hacer “una forma de ejercicio al día, por ejemplo, una carrera, paseo o salida en bicicleta, en solitario o con miembros de la familia”. Este ejercicio se puede llevar a cabo en parques urbanos y espacios rurales de proximidad a la vivienda. En Alemania, se puede permanecer en el exterior en solitario o con otros miembros del círculo íntimo, pero también está autorizado el deporte individual y el ejercicio motriz al aire libre. De hecho, en Alemania se ha estado promoviendo el transporte en bicicleta como alternativa al transporte colectivo con el fin específico de combatir la expansión del coronavirus.

Excepto España, todos han hecho compatible el lema compartido “Quédate en casa con alguna forma de ejercicio al aire libre”, controlada y ordenadamente, durante un periodo limitado de tiempo, sin hacer distinciones por edades, ni entre áreas rurales y urbanas, contemplando la actividad motriz (incluso deportiva) en el exterior, con los beneficios físicos y psicológicos asociados, como una necesidad social básica que la ciudadanía podía ejercer responsablemente dentro de unos parámetros de seguridad.

En el medio rural, y en las zonas periurbanas, el uso de los caminos y los senderos, vías verdes, circuitos de salud, etc., se podría haber visto no como una amenaza a la salud pública sino como una oportunidad

Contrariamente, España ha proscrito toda actividad motriz en el exterior y desde las administraciones y los medios de comunicación se ha transmitido a la ciudadanía el mensaje de que cualquier ciudadano que rompía el estricto confinamiento establecido estaba teniendo un comportamiento incívico e insolidario, y atentando contra la salud pública. La criminalizando de prácticas sociales al aire libre que se llevaban a cabo en espacios abiertos, en solitario o en compañía de miembros de la propia vivienda, sin riesgo alguno para la salud pública, ha desembocado en hostilidad social hacia toda persona que rompiera el confinamiento, ya fuera un miembro de un colectivo vulnerable con necesidades específicas, un usuario de la bicicleta llevando a cabo un desplazamiento lícito, o un abuelo que se trasladaba al huerto en una zona rural, así como en la aparición de delatores de barrio y de pueblo, y en los ya denominados “jueces de balcón”. Huelga decir que esta situación ha propiciado igualmente un montón de abusos por parte de las fuerzas de seguridad pública.

Sobre la estrategia española se ha pronunciado críticamente el Manifiesto por un confinamiento acorde con la realidad socioterritorial, impulsado por personas y entidades vinculadas a la ordenación del territorio, la gestión del medio ambiente, el urbanismo, el desarrollo comunitario y la movilidad sostenible. El punto de partida del manifiesto era la constatación de que el Estado español no estaba ponderado las medidas de confinamiento, atendiendo a la diversidad territorial o a las situaciones de riesgo sanitario objetivo desde una perspectiva espacial, dado que las circunstancias no eran las mismas en un medio urbano compacto, en un medio urbano de baja densidad, en un núcleo rural o en un diseminado rural, y que se debería de haber facilitado a la población la realización de actividades motrices al aire libre conforme a esa realidad.

Los gobiernos estatal y autonómicos, al aplicar un confinamiento rígido y extensivo, han renunciado a gestionar el espacio público y a aprovechar las oportunidades que brindaba la situación, haciendo frente a la emergencia sanitaria sin vulnerar o perjudicar a los ciudadanos más de lo necesario. Sin embargo, en las ciudades, la pacificación del tráfico como resultado de la paralización de la actividad económica y social ponía al servicio de los residentes un espacio libre mucho más amplio en el que poder desarrollar actividad motriz a pie o en bicicleta con seguridad.

El medio rural y en las zonas periurbanas, el uso de los caminos y los senderos, vías verdes, circuitos de salud, etcétera, se podría haber visto no como una amenaza a la salud pública sino como una oportunidad para que los ciudadanos realizaran actividad motriz al aire libre cerca de su zona de residencia de forma controlada y responsable, manteniendo la distancia de seguridad. Además, en las zonas escasamente pobladas, en las que el contacto físico era solo esporádico y mediando siempre una amplia distancia de seguridad, no había ningún motivo real para que las personas residentes no pudieran continuar normalmente con su actividad cotidiana adoptando las medidas básicas de prevención que recomendaba la OMS. En ese sentido, las autoridades deberían haber perseguido únicamente los comportamientos que objetivamente atentaban contra la salud pública.

En resumen, la acción política contra la pandemia del coronavirus ha sido ciertamente draconiana, también centralista y autoritaria, pero según parece no más efectiva que la de los países de nuestro entorno, y no parece que haya ponderado justamente los factores de riesgo objetivos, tampoco los beneficios y los perjuicios para la salud pública de un confinamiento prolongado de la población. Posiblemente tras este episodio vendrán otros, más o menos graves, y todos tendremos la oportunidad de hacerlo mejor.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59178
2/5/2020 11:08

puede que sí que haya motivos justificados poara este confinamiento urbanocentrista, yo no los veo. El único motivo que veo es la ENVIDIA, característica primordial del pueblo español. La cual combinada con el urbanocapitalcentrismo ...lo que no podemos hacer los madrileños que no lo haga nadie. Si el foco principal de contagio hubiera sido Albacete, Teruel o incluso Pontevedra o Lleida, seguro que hubieran confinado estas coiudades. Pero era Madrid, ¿como va a vivir la humanidad si el ombligo del mundo está confinado?

1
0
#59031
30/4/2020 19:11

Una cosa son las normas y otra la realidad.Vivo en una ciudad mediano-pequeña y aquí la situación está más relajada en cuanto a las salidas que en Madrid y otras grandes ciudades. Tengo contacto directo con varios entornos rurales de diversas zonas del Estado y las realidad era mucho más relajada que las normas y ni las autoridades locales ni la Guardia Civil hacían nada por limitar esta relajación, en cierta manera consentida.

0
0
#59005
30/4/2020 16:03

Comparar España con países como Alemania, Bélgica o Suiza es no conocer este país ni a sus habitantes, o no conocer los otros, claro! En Alemania no ha hecho falta ni siquiera el Estado de Emergencia para que la gente siguiera las normas a pies juntillas,les bastó con una recomendación.... y aquí la gente se lo esta saltando desde el minuto uno.

3
4
#59017
30/4/2020 18:07

Es curioso que en este tipo de comentarios se refieren siempre a los otros y no se incluyen a si mismos nunca

4
0
#58992
30/4/2020 13:33

Gracias por la reflexión, Xavier. Los "asesores" del Gobierno se lucen y no paran de decir sandeces; como ahora con lo del desconfinamiento por "provincias". Surrealista. ¡Y pensar que la alternativa de gobierno es la que es! por Dios, es de "apaga y vámonos"

1
1
#59050
30/4/2020 20:16

https://elpais.com/sociedad/2020-04-29/estamos-en-el-mejor-punto-posible-teniendo-en-cuenta-de-donde-partimos.html

Aquí explica el porqué de la provincia...y otras cosas... El que decide tiene que elegir...se va a equivocar siempre, haga lo que haga será criticado...Es imposible contentar a toda la población

0
0
#58959
30/4/2020 9:08

No es que sea urbanocentrismo, es que es además chaletocentrismo. Es decir, pensado por y para aquellos que viven en chalets con jardincito/terracita y pueden hacer home-office.

8
3
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.