Valparaiso
Valparaíso desde el paseo del muelle Barón. Diego Arahuetes

Coronavirus
La autogestión de los cuidados en un Chile en resistencia

Numerosas iniciativas en Valparaíso permiten crear estructuras de salud paralelas a las oficiales, ante el olvido de los más vulnerables por parte del Estado

27 may 2020 05:50

“¡Fuerza Chile!” exclama con el puño en alto, con una expresión a medio camino entre la risa y la pena, una niña de 10 años de Polanco. Vive en uno de los 42 cerros que junto a las innumerables quebradas rodean Valparaíso, cuyo puerto, el principal del país, es un epicentro en Sudamérica del engranaje del comercio mundial. Desde ahí salen los mejores productos de la zona centro para todo el mundo. Lástima para los porteños que las ganancias generadas tributen en Santiago. Mientras en el Plan, la zona baja de la ciudad, se aglutinan comercios, bancos y edificios gubernamentales y pareciera que todo ocurre aquí. En los cerros, como el de esta niña, se levanta el puño. Aquí, en las laderas de esta ciudad, se resiste.

En este día de mayo, la ciudad se levanta bajo una neblina espesa. Aunque la vaguada costera, como llaman sus habitantes a este fenómeno climático, no permite ver nada, la ciudad y sus gentes siguen ahí, tejiendo redes. En los cerros de esta joya del Pacífico se construye comunidad desde hace meses y ahora, en tiempos de covid-19, se cuece un caldo de cultivo idóneo para reformular pilares básicos de la vida como la salud.

Conscientes de que las instituciones no se van a hacer cargo del cuidado de sus habitantes, las asambleas territoriales de Valparaíso se han encargado de crear fórmulas de colaboración y cooperación entre los vecinos y vecinas, desde una lógica micro yhorizontal. “Chile despertó” dicen las voces de las asambleas al unísono. Grito que ha acompañado las manifestaciones a lo largo y ancho de todo el país durante los últimos meses.

Son numerosas las demandas que, ciudadanía, asociaciones y colectivos han exigido al gobierno para que se reviertan las injusticias en el país, herencia de una dictadura y un sistema económico y político que no ha hecho sino devastar a todos los chilenos, suscuerpos y sus territorios. Entendiendo ambos como conceptos inseparables e indivisibles, que conviven de manera conjunta y se ven afectados por los mismos problemas: cambio climático, pandemias, especulación inmobiliaria, enfermedades y extractivismos, entreotros.

Conscientes de que las instituciones no se van a hacer cargo del cuidado de sus habitantes, las asambleas territoriales de Valparaíso se han encargado de crear fórmulas de colaboración y cooperación desde una lógica micro y horizontal

En esta lógica ilógica se están generando numerosos proyectos que buscan, muchas veces desde la autogestión, la construcción de espacios y estructuras más accesibles para todos en materia de educación, salud o cultura, así como más recursos y calidad de los servicios.

La respuesta del estado a estas reclamaciones, de la mano de su aparato militar y de las fuerzas de Carabineros, no ha sido otra que la violencia y las constantes vulneraciones de derechos humanos. Desde que estallaron las protestas en Chile el pasado 18 de octubretras la subida del boleto de transporte público, ha habido 3838 heridos, 460 oculares, 1805 víctimas en querellas y 11412 detenidos, según los datos constatados por funcionarios del Instituto nacional de derechos humanos en manifestaciones, centros de salud y comisarías.

Durante estos meses en los que el pueblo chileno se ha rebelado contra el modelo de estado ha quedado claro el potencial que tienen a la hora de crear y trabajar de forma colectiva por el bien común. Como decía la famosa banda chilena Quilapayún, “el pueblo  unido jamás será vencido”.

Movimientos sociales
Diez lecciones sobre la otra economía, antipatriarcal y anticapitalista

El periodista y analista uruguayo Raúl Zibechi se zambulle en esta nueva entrega de la saga “Movimientos en la pandemia” en las enseñanzas sobre cuidados, solidaridad y relación con la tierra extraídas de las vivencias de cuatro mujeres territoriales nacidas con la revuelta chilena. 

Esta base de apoyo mutuo y de trabajo colectivo ha servido para construir los cimientos de un cuidado en tiempos de pandemia. Un ejemplo de ello es la Asamblea territorial de cerro Cordillera, donde un grupo de jóvenes se han juntado para hacer pan y repartirlo en las zonas más vulnerables de la comunidad. Sobre todo, está dirigido hacia las personas de la tercera edad, un grupo especialmente afectado por esta situación que en Chile había dejado ya, a 18 de mayo y según los datos del Ministerio de salud, 265muertos mayores de 70 años, un 67% del total de fallecidos en el país a causa del covid-19.

Esta propuesta pretende, no solo proveer de alimentos a quienes no pueden desplazarse o corren mayor riesgo al hacerlo, sino también crear momentos de encuentro, manteniendo las distancias físicas oportunas de seguridad, donde poder conversar con todas aquellas personas mayores que están en estos días más solas en sus casas. Desde cordones territoriales de Valparaíso, orgánica de articulación de asambleas territoriales, y respetando al ¡quédate en casa” y “la distancia, que no aislamiento, física”, surge lainiciativa de crear programas de entrevistas a las diferentes asambleas territoriales para mantener los nexos entre los distintos territorios de la ciudad.

En el mismo sentido Manuel Hurtado, médico general de la ciudad, comenta que “las medidas de aislamiento no significan disminución del contacto social” y añade en una entrevista con el diario La Quinta “en crisis como esta es donde más necesitamos contacto y cooperación entre nosotros”.

Chile
Diseño: Rodrigo Arahuetes

Algunos cerros se han ido organizando durante estas semanas de cuarentena. Por ejemplo, en Barón se ha creado un catastro de carnicerías, panaderías, tiendas de alimentación, oficios y restaurantes familiares que hacen todo tipo de pedidos a domicilio. Estainiciativa, cuenta Rocío, ha posibilitado varias cosas: por un lado, que la gente pueda quedarse en casa en la medida de lo posible y, por otra parte, que los negocios de barrio no quiebren y puedan seguir vendiendo.Se ha enviado por WhatsApp a los habitantes deesta zona toda la información necesaria para que puedan hacer sus compras de forma segura y cumpliendo las medidas adecuadas, para cuidarse entre todos.

En esta explosión de proyectos, ideas y alternativas puestas en escena en Valparaíso, otro de los proyectos que nace en la ciudad es Transalud comunitaria, iniciativa que pretende llevar a los cerros y poblaciones, reflexiones y prácticas en materia de salud. Durante años, los vecinos y vecinas de los cerros han sufrido las consecuencias de un sistema desalud público debilitado e insuficiente. Por ello, muchas personas debían pagar por asistencias privadas un alto monto, lo que conllevaba durante prácticamente toda la vida, fuertes endeudamientos con los bancos.

Muchas personas debían pagar por asistencias privadas un alto monto, lo que conllevaba durante prácticamente toda la vida, fuertes endeudamientos con los bancos.

El colectivo Transalud comunitaria concibe la salud como un todo y busca crear espacios colectivos y horizontales en los que reconceptualizar sus significados. Desquebrajar viejas ideas asistencialistas y reformularlas por otras en las que la comunidad sea dueña de su salud, forma parte de una de las bases de este joven proyecto. Pero ¿qué sería entonces la salud y cómo la entendemos desde una visión de lo comunitario y no asistencialista?

Reestablecer el tejido social en los barrios, crear espacios participativos, organizar encuentros periódicos en los que se da pie a escuchar al otro, al vecino, a la vecina y conocer y poner en funcionamiento prácticas y actividades que nos hacen bien, entreotras cosas, forma parte de la creación de espacios que se cuidan, de barrios sanos. Barrios que se cuidan son barrios sanos, barrios sanos son barrios que luchan.

En esta propuesta, Transalud lleva seis meses trabajando con la comunidad, a través de las itineranciasmensuales. Las compañeras de este proyecto se acercan a la comunidad para compartir experiencias, ideas y conocimientos. “Con esta iniciativa la comunidad también se activa y se conocen entre sí” comenta Diego, vecino y coordinador de las itinerancias de Transalud en el centro comunitario Manuel Rodríguez de Polanco.

América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

La actual pandemia no es, sino el reflejo de un sistema económico que no para de llevar a cabo políticas extractivistas de nuestros cuerpos y nuestros territorios. En este contexto, los colectivos más vulnerables, entre ellos las mujeres y disidentes, acaban siendo los más oprimidos. Desde Transalud, colectivo con una mirada ecofeminista, se apuesta por recuperar el cuerpo y colocarlo en las bases de los cuidados y las luchas. Respetar al cuerpo y volver al mismo forma parte de un proceso de recuperación de conocimiento y un acto de reivindicación y protesta contra un modelo neoliberal extractivista.

Mural Chile
Mural en Valparaíso Diego Arahuetes

Muchas de “las enfermedades” que afectan a nuestros cuerpos están producidas por todo aquello que, en cierta manera, forma parte de ellos mismos. La alimentación, el clima, el territorio forman parte del cuerpo, por eso construir escenarios saludables esimprescindible para el cuidado de nuestros cuerpos. El activismo medioambiental se presenta como una propuesta necesaria para primero recuperar nuestros cuerpos y sus cuidados y segundo, como alternativa para combatir las políticas neoextractivistas quecada día más y más se instalan en nuestros territorios.

La salud, el territorio y el cuerpo se conciben como una tríada inseparable necesaria para vivir en dignidad

Chile está siendo un referente a nivel global en cuanto al reflejo de las infinitas posibilidades que pueden existir a la hora de autoorganizarse, en periodos en los que queda más visibilizado que de costumbre la despreocupación que muestran los estadospor sus ciudadanos. Ejemplos de estos procesos de gestión ciudadana, además de los anteriormente mencionados, son los cabildos creados a raíz del estallido social como el Cabildo por las artes, la cultura y el patrimonio, los centros de acopio y otros espacios que ya existían habilitados, durante todo este último tiempo, como enfermerías para atender a los heridos en las manifestaciones.

Desde este punto de vista, la salud, el territorio y el cuerpo se conciben como una tríada inseparable necesaria para vivir en dignidad y como base fundamental por la que reclamar y recuperar lo que siempre nos ha debido de pertenecer. El derecho de vivir en Paz, como decía Víctor Jara, se construye desde la base a través del fomento de redes de solidaridad, apoyo mutuo y cooperativismo. Por aquí ya lo dicen: “el pueblo cuida al pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#62186
1/6/2020 19:29

Genial artículo! He tenido la suerte de poder vivir 3 meses, desde febrero de este año, en Valparaíso y he vivido de cerca la realidad de la que habla Diego. Muchas gracias Diego, gracias pueblo chileno. Newen!!

0
0
#61880
28/5/2020 10:56

Hola, comparto casi todo y lo encuentro valioso. Solo quisiera pedir que se salga de un imaginario romántico de valpo : no es el Puerto que seguimos contando. Ya San Antonio es hace mucho el puerto principal del. país y del pacifico sur, por muchas razones que sería largo analizar ahora (técnicas, económicas y políticas). Justo porqué el territorio es cuerpo es preciso darle la lectura correcta para no tomar la terapia equivocada

0
0
#61863
28/5/2020 7:11

Los chilenos no anda aprendido con todos los desastres que antes tenido las clases eficiente que tiene N cómo llegan al poder

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.