COP29
La COP29 y los derechos humanos: Azerbaiyán

Limitación de las libertades de expresión y reunión, restricción del funcionamiento de las ONG, criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias, encarcelamiento de periodistas y activistas... Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo, que se a incrementado en los últimos dos años
Bake cop29
Activistas del movimiento mundial por el clima realizan una acción de protesta el estadio olímpico de Bakú para instar a los líderes mundiales al pago de la "deuda climática".
19 nov 2024 00:00

La COP29, la Cumbre mundial del clima que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) comienza su segunda semana de negociaciones en flagrante contradicción: un evento que busca salvar el planeta en un país con un historial de violaciones de derechos humanos, donde la sociedad civil está silenciada y las decisiones están marcadas por intereses de los combustibles fósiles. Un 'petroestado' como anfitrión no solo pone en duda la credibilidad de la cumbre, sino que también cuestiona los verdaderos compromisos hacia la justicia climática.

Comienzan a alzarlse algunas voces autorizadas, como la del exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cuestionando el funcionamiento actual y los escasos avances de los últimos acuerdos. Las acusaciones de greenwashing se multiplican. Y es que este año, de los 28 miembros del consejo organizador de la COP, elegidos por Azerbaiyán, ninguno de ellos es una mujer. Ahora bien, de esos 28 señores, cuatro tienen vínculos con Socar, la poderosa empresa nacional petrolera (y el presidente del país ha afirmado que el petróleo y el gas son un regalo de Dios).

Michael Forst, relator de Naciones Unidas para los defensores ambientales, denuncia que más de 300 activistas y periodistas han sido encarcelados en Azerbaiyán en los meses previos a la COP

Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo, que se a incrementado en los últimos dos años: desde la limitación de la libertad de expresión y de reunión hasta la restricción del funcionamiento de las ONG, pasando por la criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias o el encarcelamiento de periodistas y activistas. Además, desde la epidemia de covid-19 se han cerrado fronteras, de modo que solo se puede entrar y salir en avión del país. También mantiene relaciones con Israel en cuanto a petróleo y armas, y ha sido acusado de limpieza étnica en la región del Nagorno-Karabaj.

¿Cómo ha llegado Azerbaiyán a ser anfitrión?

Los países anfitriones se eligen de forma rotatoria y este año tocaba Europa del Este. Si bien ciertamente los tres últimos años se ha celebrado en países con graves vulneraciones de derechos humanos (Egipto y Emiratos Árabes Unidos), Naciones Unidas tiene poco margen para decidir, ya que, por normativa, se debe rotar la presidencia entre regiones para facilitar la participación de todos los países, especialmente los del Sur Global.

Por otro lado, la ONU firma acuerdos con los países anfitriones para, en principio, garantizar el respeto al derecho internacional de los derechos humanos y la protección e inmunidad de las personas activistas dentro de la COP. No obstante, y tal como alertan organizaciones de derechos humanos, el acuerdo firmado por Azerbaiyán incluye cláusulas que subordinan este respeto a la “no interferencia” en los asuntos internos de Azerbaiyán. Un gran secretismo envuelve estos documentos: en los últimos años han sido ONG las que han tenido que filtrarlos y hacerlos públicos.

2024 será, con toda probabilidad, el año más cálido hasta ahora. Ojalá sea también el año con un acuerdo histórico de solidaridad para financiar la descarbonización y la adaptación al cambio climático

Al final de la primera semana de negociaciones ya hemos podido ver la expulsión de manifestantes de la Green Zone después de una protesta, personas que han sido “inmediatamente dejadas libres”. Ahora bien, resulta más complicado pensar que se cumplirán las peticiones de puesta en libertad de otros activistas encarcelados desde hace tiempo, como Anar Mammadli. Michael Forst, relator de Naciones Unidas para los defensores ambientales, denuncia que más de 300 activistas y periodistas han sido encarcelados en Azerbaiyán en los meses previos a la COP. De hecho, Forst destaca el clima de miedo que se vive en Bakú, con una gran seguridad desplegada y la presencia de muchos menos activistas que en otras ediciones.

¿Y qué pasa si no se asegura un espacio seguro para la participación?

Especialmente en las COP, es vital que se escuche la voz de las personas que luchan por preservar el territorio. Estamos hablando de defensoras ambientales que protegen espacios naturales, ríos y bosques y que ya sufren las consecuencias dramáticas del cambio climático. Se trata de comunidades enteras y pueblos indígenas que justamente velan por la biodiversidad y se oponen a megaproyectos destructivos. Esto las lleva a menudo a ser perseguidas por los Estados y por actores privados como empresas transnacionales, con un incremento global de los ataques y amenazas —cerca de 200 asesinatos en 2023—, según han denunciado en un comunicado varios relatores de Naciones Unidas y expertos en derechos humanos.

En cuanto a la COP, los y las defensoras ambientales pueden enfrentarse a procesos ultraburocráticos para acreditarse o conseguir los visados. También, a amenazas y represalias antes, durante y después de las cumbres del clima, con campañas, prohibiciones de viajar e incluso detenciones arbitrarias.

Una hipotética reforma de su formato, incorporando condicionantes más estrictos para los países anfitriones en cuanto a los derechos humanos, y limitando el acceso a empresas petroleras, mejoraría sin duda la congruencia de la cumbre

Mientras las comunidades más vulnerables a la crisis climática luchan por tener voz en la COP29, el lobby de los combustibles fósiles ha ganado terreno a un ritmo alarmante. De los 500 lobbistas pro-fósiles que había en la COP26 de Glasgow se pasó a 2.400 el año pasado en Dubái, como denuncia la campaña “Kick big polluters out”. Este año, se han registrado 1.773, que son más que la suma de los delegados de los 10 países más vulnerables al cambio climático.

¿Hacia una reforma de las cumbres climáticas?

A pesar de las contradicciones y dificultades, las COP siguen siendo la única cumbre capaz de aglutinar una representación tan grande de los diferentes Estados, pequeños y grandes, en igualdad de condiciones. Es un espacio sumamente valioso para que defensoras y comunidades especialmente afectadas por el cambio climático puedan hacer presión efectiva para que Naciones Unidas acuerde medidas que obliguen a los Gobiernos a luchar contra el cambio climático y a reparar los daños que ya se están sufriendo. Una hipotética reforma de su formato, incorporando condicionantes más estrictos para los países anfitriones en cuanto a los derechos humanos, y limitando el acceso a empresas petroleras, mejoraría sin duda la congruencia de la cumbre, pero resulta improbable un cambio de las reglas del juego sin boicots y con aún menos acuerdos y logros.

Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse

No hace falta decir que es desalentador constatar la falta de cumplimiento de los compromisos y la victoria de negacionistas climáticos y científicos como Donald Trump o Javier Milei, que amenazan con salir del Acuerdo de París. Pero 2024 será, con toda probabilidad, el año más cálido hasta ahora. Ojalá sea también el año con un acuerdo histórico de solidaridad para financiar la descarbonización y la adaptación al cambio climático, alejándonos de falsas soluciones en las que los países ricos sigamos haciendo pagar a los países del sur global nuestro crecimiento desenfrenado a costa del planeta y de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.