COP26
El cinismo climático de Glasgow

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
2 nov 2021 13:40

La Cumbre de Glasgow (COP26) ha arrancado con un año de retraso debido a la pandemia de covid-19. A pesar de que nuestra atención lleva enfocada casi dos años en los efectos de la crisis sanitaria, la debacle ambiental no se ha olvidado de nosotros. Los países retoman las conversaciones con el objetivo de impulsar una agenda conjunta contra el cambio climático y con ello poder cumplir la base del Acuerdo de París: que la tierra no se recaliente más de 1,5ºC en 2100.

Seis años han pasado desde el Acuerdo de París y, tal como indica la evidencia científica, nuestra trayectoria va camino hacia los 2,7ºC, algo que ni siquiera se atreven a negar los líderes mundiales. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, ha enfatizado en el foro inagural de Glasgow que “seguimos dirigiéndonos al desastre climático”. “El fracaso no es que no sea una opción, es que significa una sentencia de muerte”, añadía en la apertura de la Cumbre.

Un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMS) señala que el año 2021 “quedará solo entre el quinto y el séptimo año más cálido registrado”, con lo que los años más calurosos registrados han ocurrido después de conseguirse el Acuerdo de París en 2015. A pesar de que los líderes mundiales continúan señalando los estragos que causa el cambio climático y enfatizan la importancia de que, conforme nos retrasamos, el precio será mayor, “el cambio climático está causando estragos y cada día que nos retrasamos el precio es mayor, así que Glasgow debe ser un comienzo para aumentar la ambición”, señaló el presidente estadounidense, Joe Biden.

Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental

La cumbre de Glasgow tiene como objetivo plantear unos cuantos puntos clave y, sobre todo, demostrar ante el mundo y la opinión pública que aún es posible frenar el calentamiento global hasta 1,5ºC. Por ello, este objetivo se antoja como la base fundamental de Glasgow y con ello deben de surgir planes más ambiciosos de los salidos en anteriores cumbres. Ya no se trata de responder al negacionismo climático, el cual se dice que fue vencido en París en 2015, si no de frenar el calentamiento a través de una respuesta y compromiso político acorde a la situación mundial en la que estamos.

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época. Un ejemplo de ello lo encontramos en los planes energéticos de los principales productores de combustibles fósiles. La ONU calcula que los planes energéticos de las naciones amparan aumentar la extracción de combustibles fósiles para 2030 y solo un “modesto” recorte del carbón: esto supone más del doble de lo que puede usar la humanidad para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5ºC. También producir durante esta década un 110% más combustibles fósiles de la cantidad que limitaría la temperatura extra a esos 1,5ºC , e incluso un 45% más para conseguir que la subida se quedara en 2ºC y cumplir de alguna manera el Acuerdo de París.

A pesar de que ya está escrito y ratificado, el segundo punto clave de Glasgow busca que los países ricos pongan el dinero que dijeron que pondrían: un fondo de 100.000 millones de dólares anuales (entre 2020 y 2025) para el que, de momento, hay un déficit de 20.000 millones. Este dinero funcionaría para que los países empobrecidos, los cuales no son los mayores responsables la crisis climática y son los que sufren sus mayores efectos, puedan ejecutar sus políticas de “desarrollo” sin necesidad de acudir a los combustibles fósiles y, a su vez, adaptarse a los efectos del calentamiento global. De momento este parece el punto con más posibilidades de salir adelante.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres?

En cuanto al objetivo número tres se trata de alcanzar “un sistema por el que todos los países tengan una fórmula común a la hora de saber si se están cumpliendo los planes que se envían a la comunidad internacional”. Los planes climáticos varían dependiendo de la cantidad de intereses económicos que estén en juego. Por ello, cada país tiene su calendario para ir alcanzando sus objetivos y se considera esencial unificar dicho calendario en cuanto a cada cuánto tiempo se va a hacer una evaluación para conocer el estado de los avances en materia climática. Los países están de acuerdo en ello, pero llegar a ello invoca discusiones de alto voltaje. El Acuerdo de París tiene marcado el año 2023 como el primer momento para hacer un balance de los avances.

Por último, el objetivo número cuatro tiene como meta regular el mecanismo por el que un país rico que compra emisiones a otro no argumente su disposición a no tomar medidas climáticas o incluso a descontar sus emisiones de carbono en varios lugares a la vez. Esto evitaría que un país rico compre emisiones mediante un programa de energía limpia en un país empobrecido con el objetivo de descontar sus emisiones en su balance de carbono.

No esperemos mucho de Glasgow. Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres? Esto sería un buen punto de partida.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.