Control de fronteras
Crecen las voces contra las concertinas para migrantes del puerto de Santander

Colectivos de acogida de personas refugiadas y ONG internacionales denuncian irregularidades y trato inhumano en la instalación de concertinas y cuchillas en la valla exterior del puerto de Santander.
La autoridad portuaria de Santander comenzó a instalar un perímetro vallado de diez kilómetros con vallas con concertinas especialmente diseñadas para desgarrar, herir e incluso matar a quien intente cruzarlas.
La autoridad portuaria de Santander comenzó a instalar un perímetro vallado de diez kilómetros con vallas con concertinas especialmente diseñadas para desgarrar, herir e incluso matar a quien intente cruzarlas. Foto: No Name Kitchen
7 dic 2021 12:04

Después de elevar la valla exterior hasta los cuatro metros e instalar sensores de movimiento, desde mediados de noviembre las autoridades portuarias de Santander están desplegando concertinas en un perímetro vallado de diez kilómetros alrededor del puerto de la ciudad. Según el presidente de la autoridad portuaria, Francisco Martín, el objetivo es “disuadir” a los migrantes albaneses que intentan entrar en el recinto para colarse en las bodegas de los ferries o en algún contenedor con destino al Reino Unido. 

Diversos colectivos de defensa de los derechos humanos y de acogida de personas refugiadas llevan semanas denunciando el “racismo institucional” y la utilización de la migración como “chivo expiatorio”. Jesús Puente González, de la organización Pasaje Seguro, contradecía las palabras de la autoridad portuaria en El Faradio: “El Sr. Martín sabe que las concertinas no disuaden a ninguna persona que quiera cruzar una valla, lo único que hacen es desgarrar a unas cuantas de esas personas”. Según este colectivo de acogida de personas refugiadas, la instalación de concertinas forma parte de una campaña de criminalización de las personas migrantes albanesas, a quienes “han acusado de casi todo”. 

“Las concertinas no disuaden a ninguna persona que quiera cruzar una valla, lo único que hacen es desgarrar a unas cuantas de esas personas”, dicen desde Pasaje Seguro

“¿Está dispuesto el Sr. Martín a asumir los costes humanitarios de los desgarros en las concertinas? ¿Está dispuesto a asumir su coste reputacional para el Puerto de Santander? ¿También el penal? ¿Qué hará la Autoridad Portuaria cuando las concertinas no eviten los saltos? ¿Electrificarlas?”, se preguntaba Puente González.

Según explican desde Pasaje Seguro, en Santander existe un colectivo de albaneses que “malvive en condiciones pésimas, sin agua corriente, sin luz eléctrica y en un edificio abandonado”, cuyo objetivo es llegar al Reino Unido, donde tienen lazos familiares y esperan tener “una vida mejor”. En una petición de firmas online en Change.org —que ya ha superado los 43.600 apoyos—, esta organización demanda que se retiren estas alambradas rematadas en cuchillas cortantes. 

Según recuerdan desde este colectivo, las concertinas y cuchillas “han demostrado causar gravísimos daños y lesiones en otras fronteras: se han documentado cortes, infecciones y desgarros en manos y extremidades de personas que se quedan enganchadas en su intento desesperado de cruzarlas, por no hablar de las dificultades para bomberos y cuerpos de seguridad a la hora de desengancharles en altura”. 

En julio 2018, el defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, mostró su rechazo a las concertinas de Ceuta y Melilla, a las que calificó “de una crueldad intolerable”. En junio de 2020, el Gobierno comenzó a reemplazar estas concertinas instaladas en 2005 por una corona metálica en forma de semicírculo y por vallas un 30% más altas. En algunos tramos, la valla que separa de Marruecos llegará a medir diez metros de altura.

Según Pasaje Seguro, esta decisión podría “romper con el consenso alcanzado sobre el carácter agresivo y violento” de las concertinas y podría llevar a que su uso “se vuelva a generalizar si consiguen imponerlas en el Puerto de Santander”

La retirada de las concertinas fue uno de los principales compromisos en 2018 del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y se sustenta, además de en las declaraciones del Defensor del Pueblo en la posición contraria de la Comisión Europea. Ya en 2013, la comisaria de Interior Cecilia Malmström sostenía que “las concertinas no han impedido entrar a la gente”, sino que lo único que hacían es herir a la gente que entraba. 

Según Pasaje Seguro, esta decisión podría “romper con el consenso alcanzado sobre el carácter agresivo y violento” de las concertinas y podría llevar a que su uso “se vuelva a generalizar si consiguen imponerlas en el Puerto de Santander”. De ahí viene, dicen, la “responsabilidad” de promover una movilización contra esta medida.

Irregularidades

El eco de las protestas contra las concertinas del Puerto de Santander ha llegado lejos. La ONG internacional No Name Kitchen, con presencia en Grecia, Bosnia, Serbia y Ceuta, ha denunciado “la irregularidad y crueldad” de las cuchillas de Santander y exige su eliminación inmediata. 

Detrás de esta crisis, señalan desde la ONG, se encuentra la nueva situación generada a partir del Brexit y la transformación de Santander en una “frontera internacional” ante la restauración de las barreras aduaneras con el Reino Unido y la potencial llegada de migrantes clandestinos escondidos en ferries, algo que se puede traducir en multas a las compañías navieras, señalan.

Además de los motivos humanitarios, No Name Kitchen señala una batería de irregularidades cometidas en la instalación de las concertinas. En primer lugar, apuntan en un comunicado, la instalación inicial no se ha hecho pública y ha sido tomada “de forma unilateral” por el presidente del puerto, cuando de acuerdo con la Ley de Puertos del Estado de la Marina Mercante esta decisión debería haber contado con la autorización del Consejo de Administración de la entidad portuaria.

La iniciativa de Vox de blindar el puerto de Santander de junio de 2021  obtuvo un apoyo unánime, pero “en ningún caso se especificó la instalación de alambres de espino provistos de cuchillas en forma de arpón diseñadas para penetrar, enganchar y ocasionar graves heridas, incluso la muerte”

La licitación del proceso, valorada en 188.000 euros, denuncian desde esta ONG, tampoco ha pasado por el Consejo de Administración del puerto, donde la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, y el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, tienen voz y voto. Aunque la iniciativa de Vox de blindar el puerto de Santander de junio de 2021 sí obtuvo un apoyo unánime, “en ningún caso se especificó la instalación de alambres de espino provistos de cuchillas en forma de arpón diseñadas para penetrar, enganchar y ocasionar graves heridas, incluso la muerte”. 

Además, continúan, la instalación de concertinas es contraria a las Normas Urbanísticas Regionales recogidas en el Decreto 65/2010, de 30 de septiembre (art. 88.5), donde “se prohíben los cierres construidos con malla de alambre electrosoldado, alambre de espino u otros materiales análogos susceptibles de generar daños”. 

“Cuando una persona emigra deja atrás no solo su país, sino también su familia, amigos, su propia lengua, el paisaje… en definitiva, todo lo que nos construye como personas. Hacen falta razones muy fuertes para llegar a tomar esa decisión, y nada puede parar esa determinación. Por ello, el uso de concertinas es ineficaz y desproporcionado, y constituye una violación clara de los derechos humanos. Las concertinas matan, desangran, cortan cuerpos y los marcan de por vida”, dice Ricardo Fernández, coordinador de No Name Kitchen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.