Música clásica
Nueva temporada 2019-2020

En los últimos días han dado comienzo las respectivas temporadas de música en diferentes instituciones madrileñas. Hoy comentamos el inicio del Ciclo Sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la Segunda sinfonía: ‘Resurrección’ de Mahler y el estreno de la temporada de ópera del Teatro Real con el Don Carlo de Verdi.

El príncipe don Carlos
El príncipe don Carlos (1555-1559), de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado.
9 oct 2019 12:37

Desde luego que Mahler y Verdi son ya dos viejos conocidos de este blog, y su coincidencia en este inicio de curso es una muestra de su presencia constante (¿quizá excesiva?) en los teatros y auditorios madrileños (en este caso además para la apertura de temporada, con lo que adquieren si cabe mayor protagonismo).

La OCNE afronta esta nueva etapa con David Afkham ya como director musical plenipotenciario con una prometedora temporada, que, como ya avanzamos en un post anterior, nos traerá, entre otras hitos, la versión semiescenificada de la ópera Tristán e Isolda de Wagner (17 y 20 de octubre), la Misa en si menor de Bach, la Quinta de Shostakóvich, el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Este pasado fin de semana (4, 5 y 6 de octubre) el encargado de abrir el ciclo fue uno de los principales directores invitados, Christoph Eschenbach, que hasta 2017 fue director titular de la National Symphony Orchestra de EE UU y del John F. Kennedy Center for the Performing Arts en Washington DC, y actualmente dirige la Orquesta Konzerthausde en Berlín.

Parece que el auditorio logró un lleno completo durante las tres funciones, y la del domingo que pudimos presenciar fue desde luego un éxito aclamado por el conjunto del público. El torrente de energía que es la Segunda de Mahler se mostró en su máximo esplendor.

Mahler comenzó en 1888, con 28 años, a trabajar en un poema sinfónico, Totenfeir (Ritos fúnebres), que luego sería el primer movimiento de la Segunda sinfonía, que finalmente se estrenaría en 1895. Así que podemos decir, una vez más, que la reflexión sobre la muerte fue el origen de una de las obras de Mahler. Para cerrar el círculo, la inspiración definitiva para el movimiento final de la sinfonía le llegaría a Mahler en el funeral del director Hans von Bülow, donde escuchó el poema “Resurrección” de Friedrich Gottlieb Klopstock, y cuyos versos ligeramente modificados formaría el canto final de la sinfonía, en el que el Coro Nacional pudo lucirse.

Ya el primer movimiento tiene un tinte dramático, grandioso, con un cierto protagonismo de los cellos en el inquietante tema inicial, que se evoluciona a lo largo del movimiento hasta casi una marcha fúnebre. El segundo movimiento tiene un tono más alegre, a modo de recuerdo de los momentos felices de la vida. El tercero, el scherzo grotesco, avanza hacia un final vibrante, con importantes cambios de intensidad y ritmo. Pero es en los movimientos cuarto y quinto donde la obra alcanza todo su brillo, con las partes vocales. En el cuarto aparece el solo de la mezzo que finaliza diciendo “Pertenezco a Dios y a Dios quiero volver. / El buen Dios me dará su luz, / me alumbrará hasta la eterna vida celestial”. para pasar al quinto en el que se produce finalmente la ansiada resurrección tras la inevitable muerte (“¡Todo lo que nace debe perecer, / todo lo que muere resucitará!), con participación de la mezzo, la soprano y el coro: “De ti, dolor, que todo lo atraviesas / de ti, muerte implacable, / me he liberado. / Ahora has sido vencida”. El quinto movimiento, casi una sinfonía en sí misma que dura más de 30 minuto y con claros tintes del Anillo wagneriano, contiene varios temas, incorpora a las dos solistas vocales (la soprano estadounidense Marisol Montalvo y la mezzosoprano sueca Anna Lasson, que a mi juicio destacó muy encima de su compañera), pero incorpora también a una banda interna (músicos tras el escenario que a modo de fanfarrias dan la réplica al cuerpo principal de la orquesta), y hasta al órgano, interpretado por Daniel Oyarzábal. En definitiva, un final metafísico y monumental, que sonó majestuoso, aunque sin llegar a la excelencia, en manos de Eschenbach.

Una buena versión para escuchar es esta de Leonard Bernstein y la New York Philarmonic.

La “leyenda negra” de Don Carlos

Comentamos brevemente el montaje del Don Carlo de Verdi en el Teatro Real que pudimos presenciar el 4 de octubre, con presencia del tercer reparto (extrañamente un reparto para tan solo dos funciones de un total de catorce) en el que destacaron la Elisabetta de Roberta Mantegna, el Don Carlo de Alfred Kim, la princesa de Éboli de Ketevan Kemoklidze y el Rodrigo de Juan Jesús Rodríguez.
Se trata de una obra que nos deja un poco fríos, a excepción de algunos pasajes memorables como el coro final del tercer acto, el auto de fe en el que se quema a los herejes. El montaje sobrio y estático de David McVicar, pero combinado con un vestuario historicista y desde luego muy logrado, no terminó de convencer.

Musicalmente entretenida, y bien e interpretada por coro y orquesta, no se hace larga a pesar de las casi cuatro horas de duración, pero parece una apuesta demasiado conservadora, quizá precisamente por tratarse de la apertura de la temporada.

La ópera fue un encargo de la Opéra de París que se estrenó en 1867, el tercero de los que les entregaría Verdi. La versión original en francés era especialmente larga y contenía los inevitables ballets que exigía el público parisino, pero casi desde su estreno conoció diversas versiones, ya en italiano, con partes amputadas según los gustos de cada lugar. En este caso pudimos ver una versión llamada “de Módena” en la que se restituye el primer acto, devolviendo así la unidad dramática inicial. Esta misma versión se puede escuchar por ejemplo de la mano de Georg Solti con Renata Tebaldi en la Royal Opera House en 1965.

Don Carlo cuenta la historia (ficcionada) del príncipe de Asturias Carlos de Austria (1545-1868), primogénito del rey Felipe II pero que no llegó a heredar el trono puesto que murió mucho antes que su padre. Carlos ha pasado a la historia como persona débil e inestable y enfrentado al rey, que lo terminó encerrando, lo cual desembocaría en su muerte. Este hecho contribuyó a alimentar la famosa “leyenda negra española”, según la cual el rey directamente habría matado u ordenado matar a su hijo. Todo parece indicar que aunque no fuera exactamente así no andaba muy lejos la cosa, y así lo consignaron Schiller en su obra teatral y Verdi en su ópera, entre otros muchos creadores.

Es interesante la figura de este príncipe Don Carlos, pasada por el tamiz romántico verdiano, que une en este caso la faceta de amante traicionado por su padre (que le roba a su amada) y que se convierte, quizá por ello, en un abanderado de los rebeldes independentistas flamencos que se sublevan contra el rey. No deja de ser interesante, en el actual panorama político español y catalán, imaginarse la lectura que podrían hacer los actuales reyes de España, que asistieron al estreno del montaje teatral el 18 de septiembre. Felipe VI, con su radical discurso unionista del 3 de octubre del 2017 (hace justo 2 años) hizo honor al nombre de su tocayo Felipe II. Puestos a jugar con la imaginación, ¿temerá Felipe la posibilidad de que la princesa Leonor, a modo del Don Carlo, pueda terminar empatizando con los pueblos que se rebelan contra el rey?

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.