Contigo empezó todo
La mujer que no quería hablar francés

Rosario Dolcet, exiliada en Francia, se negó a aprender el idioma en protesta por el trato a los refugiados españoles.

2 may 2020 06:24

A mediados de los años 50, en Carcasona, localidad occitana del sur de Francia, Rosario (o Roser) Dolcet es una pequeña celebridad. No por lo que hace, sino precisamente por lo que no hace. Absolutamente en toda circunstancia, Rosario habla en castellano o en catalán. Nadie le ha escuchado una palabra en francés.

Al principio sus vecinos franceses pensaban que quizá se le daban mal los idiomas y estaba en proceso de aprender francés. Imposible, si lleva en Francia desde 1939, cuando acabó la guerra en España. Suponiendo que sea lenta en un aprendizaje (que tampoco es imprescindible, dada la cantidad de españoles que habitan en la zona), ¿ni siquiera sabe decir oui o merci?

Otras personas dedujeron que la causa podría estar en su timidez, en que fuera tan sumamente introvertida como para rechazar la integración en el país hasta el punto de no dirigir la palabra a la población local. Pronto lo descartaron. Cuando lo necesita, Rosario no tiene ningún problema en comunicarse con cualquier francófono, pero siempre, siempre, en sus lenguas nativas o mediante la mímica.

Poco a poco se fue difundiendo el verdadero motivo por la que esta catalana ya septuagenaria, ya conocida como la femme qui ne parle pas français, se comporta de esta forma tan extraña. La revelación solía correr de parte de los incautos e incautas que, periódicamente, abordan a Rosario para hacerle la pregunta. El rostro de la señora, hasta ese momento afable, se endurece y su boca se abre para desencadenar un discurso que siempre empieza con el mismo exabrupto: “Los franceses sois como los fascistas”.

La gran propagandista del textil catalán

Esta mujer de cuerpo pequeño y delgado y personalidad arrolladora nació en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) en 1881. Con 14 años empezó a trabajar en una fábrica local y se afilió a la Federación de las Tres Clases de Vapor, una sociedad obrera que no estaba en sus mejores momentos tras la derrota de la huelga de 1890. Con 20 años de edad, Dolcet experimentó en sus carnes la opresión sobre las mujeres. Su relación con Antoni Soler la convirtió en pionera de las “uniones libres” en la localidad. El resultado fue su despido de la fábrica y, ante la imposibilidad de ganarse la vida, el destierro.

Para otra persona, haber tenido que escapar de tres ciudades durante los primeros 36 años de vida podría invitar a buscar cierta calma y relajación, pero en su caso se da el efecto contrario

Recaló en Sabadell, donde en esta ocasión pagaría por su militancia obrera. Su participación en la huelga de tejedoras de 1913, sin final feliz, la obligará a exiliarse por primera vez en Francia. Dolcet se tiene que marchar desde Sète a Montpellier. Esta vez el motivo es la propaganda antimilitarista realizada entre los soldados que salían hacia el frente de la I Guerra Mundial (por estas fechas Rosario aún hablaba francés).

En 1917 Rosario Dolcet regresa a Barcelona. Para otra persona, haber tenido que escapar de tres ciudades durante los primeros 36 años de vida podría invitar a buscar cierta calma y relajación, pero en su caso se da el efecto contrario. Dolcet organiza sindicatos textiles, primero independientes y luego en la Confederación Nacional del Trabajo, según esta se va convirtiendo en el sindicato de referencia en Catalunya. Habla en cientos de mítines y se pone al frente de los grupos de mujeres que asaltan comercios cuando hay huelga. Para cuando en 1931 llega la República, ella es una de las más conocidas cenetistas del país. Viuda —su compañero murió en los enfrentamientos de Mayo del 37— y derrotada, en 1939 toma rumbo a Francia.

“Por todo eso no hablo francés”

La comparación que hace Rosario entre franceses y fascistas no suele ser bien recibida por interlocutores que no pierden ocasión de recordar la contribución francesa a la derrota de los nazis y el fascismo en la II Guerra Mundial de la década anterior. Muchos se van, a veces tras un intercambio de insultos con esta insolente española que parece haber perdido la razón.

Otros se quedan con el utópico objetivo de convencerla de su equivocación. Dolcet les lleva a su casa. Les enseña las fotografías y recortes de periódico que tiene almacenados, principalmente de los años 1938 y 1939. El orgullo de los franceses va cediendo a medida que Dolcet despliega su arsenal. Ahí están las declaraciones del Gobierno francés insultando a los “indeseables” refugiados españoles, los gestos de apaciguamiento hacia Hitler, los acuerdos diplomáticos con Franco. También están las muestras de las condiciones de vida en los campos de internamiento franceses: Gurs, Argèles-sur-Mer, Rivesaltes. En cada uno, decenas de miles de españoles disfrutando de la ‘hospitalidad’ francesa: hambre, falta de agua potable, ningún resguardo ante el viento o la lluvia, abusos de los guardias.

Rosario abre las manos, abarcando todo el material. “¡Por esto, por esto no hablo tu idioma!”, insiste al francés que agacha la cabeza ante esta señora que acaba de tirar por tierra su orgullo nacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
#89344
8/5/2021 13:04

Todos los franceses no eran ni son fascistes, ni Buenos. Todos los espagnoles, ni catalanes,ni gallegos, andaluces, asturianos etc eran franquistas o republicanos.
Mi abuelo , su hermano, y mi padre estuvieron en Rivesaltes,Saint Cyprien, Gurs.
Tuvieron la suerte de sobrevivir la guerra de España, la 2da guerra mondial. Mi abuela pasó años en la carcel de mujeres de Saturraran.
El compromiso de mi familia dura.
Hé nacido en Francia.
Me siento francesa y espanola.
Pero más allé de nacionalismo me.parece bien.mas importante las ideas .
Siento à parte de todo empatía por esa senora.
No es su testimonio que me escuece.
Me escuece lo que puede quedar de esa lectura

0
0
#59232
2/5/2020 22:54

El problema es que de esa manera se mete a todo un país en el mismo saco, incluidos los que ayudaron a miles de refugiados a pasar la frontera. Las acciones de un gobierno no pueden condenar un pueblo, sino la dictadura de Franco nos definiría como españoles...

0
2
#59209
2/5/2020 17:10

Porqué sigue viviendo en Francia??

0
1
#59134
1/5/2020 17:43

Maravilloso relato de una luchadora para mi desconocida. Gracias

8
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.