Contigo empezó todo
Las once de Basauri que lograron el derecho a abortar

El proceso judicial contra once mujeres de Bizkaia supuso un avance clave para el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

27 oct 2019 06:00

10 de septiembre de 1976

“Tengo una falta”.

Desde que Isabel se lo ha dicho a su marido, aclarándole que, por lo que conoce su cuerpo, eso solo puede significar una cosa, este ha pasado por varias fases. De un par de minutos de mutismo a encadenar un cigarro tras otro mientras da vueltas nerviosamente, farfullando maldiciones, alrededor del banco en la orilla del Nervión desde el que Isabel mira fluir el río.

Tienen poco dinero y ella cuenta ya 36 primaveras. Un hijo inesperado es una condena. Eso si sale adelante, lo cual Isabel duda. Ya perdió uno hace tres años y no está dispuesta a pasar por lo mismo. Sabe que su marido no se opondrá, aunque le preocupará el tema de la seguridad e intentará disuadirla mostrándose más optimista sobre el embarazo recién anunciado. Le va a resultar difícil convencerla después de la escena que acaba de montar. Pero todo el mundo conoce casos en que el embarazo acabó… junto a la vida de la madre. Isabel espera a que él se tranquilice y se siente en el banco. Cuando lo hace, enterrando la cabeza entre los brazos y exhalando un suspiro de hartazgo, ella le habla.

“Voy a abortar. Me han hablado de una mujer. Está limpio y sabe lo que hace, conozco a un par de mujeres que lo han hecho y sin problema. Vale 3.000 pesetas”.

Su marido, como esperaba, hace alegaciones débiles durante un rato. “Si no te pasa nada y es lo que quieres…”.

9 de octubre de 1976

Han acostado a las niñas y acaban de terminar de cenar. Llaman a la puerta. Al poner el ojo en la mirilla, se le pasan varias ideas por la cabeza. Le ha pasado algo al niño, que hoy duerme en casa de un amigo. El marido se ha metido en otro lío con el sindicato de la fábrica. El tío Ander se ha vuelto a pasar con la incontinencia político-verbal que siempre le da el tercer vino. No, es peor. “Buenas noches, señora… ¿usted conoce a…?”. “Tiene que venir un momento”.

El momento se convierte en horas, las horas en tres largos días. Comparte la celda con otra mujer acusada de haber abortado. La abortera fue detenida y acabó confesando el nombre de sus clientas. Su asombro inicial da paso a las lágrimas, y estas se acaban transformando en cólera. No nos dejan hacerlo de forma segura, y nos detienen cuando lo hacemos de todas formas. A estos policías, a este juez, ¿qué les importará lo que haga con su cuerpo? ¿Iban a cuidar ellos al niño? Cuando por fin llega a casa, se desploma en el sofá. Después de abrazar a sus hijos, su marido la intenta animar.
“¿Te cuento un chiste? ¿Sabes qué me dijo el juez cuando intenté visitarte? Que soy idiota, que te tenía que haber llevado a Londres y aquí paz y después gloria”.

Isabel estalla y un jarrón se hace añicos contra la pared del salón.

25 de marzo de 1982

Ante ella tiene el documento de la sentencia, pero Isabel se demora en leerlo. La rabia que siente desde que empezó todo, más de cinco años antes, sigue ahí. ¿Quiénes son ellos para decidir por mí?
El paso del tiempo no ha aplacado su rabia, sino todo lo contrario. Aumentó al principio, cuando conoció a las otras diez acusadas del grupo, que ya se conocía popularmente como ‘las once de Basauri’. En la mayoría de los casos, las situaciones eran más complicadas que la suya: mujeres más pobres, mujeres que previamente habían tenido niños con graves problemas físicos y mentales. La sensación de ser juzgada cada vez que se explicaba. Y habían sido muchas las veces, desde que las acusadas habían decidido confiar en el movimiento feminista, especialmente en la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, que había vencido sus reticencias a darse a conocer y había logrado convertir su problema en un debate social de primer orden. Mientras miles de mujeres organizaban encierros, manifestaciones y todo tipo de protestas, ellas habían aparecido sin cesar en los medios de comunicación. A Isabel le había servido para desahogarse, sentirse acompañada y recuperar la dignidad. Pero el pensamiento le surgía desde las entrañas, hasta casi llegar a su boca en forma de grito. ¿Quiénes son ellos para decidir por mí?

El juicio, nueve días antes, la había llevado al límite. Por fin había llegado, tras años de suspensiones. La extrema seriedad del juez, la lengua viperina del fiscal, los gritos de las manifestantes desde el exterior. Demasiado. A punto estuvo de desmayarse, como le ocurrió a alguna de sus compañeras. Tras 12 horas por fin se terminó y en su interior se había hecho hueco una cierta sensación de alivio, independientemente de cuál fuera el resultado. Pero ahí seguía la rabia. ¿Quiénes son ellos para decidir por mí?

Isabel leyó el documento. Absolución. Se puso a llorar, esta vez de felicidad.

31 de mayo de 1985

Isabel se sabe ganadora y no se lo van a poder quitar. Poco le importa que el Tribunal Supremo, como ya habían advertido sus abogados, revocara la sentencia del 82 y condenara a seis de las mujeres. Poco le importa que el nuevo Gobierno del PSOE, tras haberlas apoyado anteriormente, las hubiera dejado tiradas frente a las maniobras reaccionarias de Fiscalía y tribunales. Poco le importa que hoy le comunicaran que el Tribunal Constitucional refrendaba la decisión del Supremo.

Ellas habían ganado con todo lo conseguido en estos años de persecución por parte de jueces, de la derecha y de la Iglesia. Habían ganado la sentencia del 82. Habían ganado la legalización de los anticonceptivos. Habían ganado la Ley del Aborto, muy insuficiente pero sin duda una victoria. Y no solo eran ganadoras por las victorias conseguidas, sino por las que indudablemente iban a venir. Mientras pasea con su familia junto al Nervión, la rabia ha dado paso al orgullo por ser de las once de Basauri. No os dejaremos decidir por nosotras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.