Contigo empezó todo
La muerte con la que Joan Peiró se ganó a sí mismo

Mientras esperaba el consejo de guerra, el franquismo victorioso hizo una oferta irrechazable al sindicalista y ministro republicano Joan Peiró.

8 dic 2019 06:00

Joan Peiró se acaba de levantar de su catre en la celda que ocupa en la cárcel de Valencia para escuchar a su abogado. Le mira fijamente y el letrado baja la mirada. Es un efecto que suele lograr, cultivado en cientos de mítines y asambleas. Sabe imponer respeto con la voz, pero también con los ojos. Los desvía hacia la ventana enrejada. Llueve, lo que empeora la sensación de frío que inunda sus huesos y músculos en esta mañana de noviembre de 1941. No es lo mismo estar preso con 20 años que con más de 50.

“Irrechazable”. No hay que tomárselo de forma literal, pues lleva meses rechazándola. Sabe lo que el abogado quiere decir. “Irrechazable” para cualquiera que tenga instinto de supervivencia. ¿Tiene él ese instinto? Sí, claro que lo tiene, siempre lo ha tenido, incluso en los peores momentos. Lo tuvo el 5 de febrero del 39, cuando atravesó la frontera francesa tras perder su país. Lo tuvo el 13 de diciembre del 40, cuando los nazis le llevaron a Tréveris después de su detención en Francia. Y lo tuvo de febrero a marzo de este mismo año, cuando su extradición de Alemania a España le supuso varias sesiones de golpes en la Dirección General de Seguridad de Madrid. Hay partes de su cuerpo que todavía le duelen como secuela de los impactos de las botas militares.

El guardia avisa de que el tiempo de visita se acaba, y el abogado le insta a dar una respuesta. A veces le molesta su insistencia, pero es consciente de que simplemente quiere salvarle la vida porque es un buen profesional. Además, parece haberle tomado afecto. Por eso le parece “irrechazable” la oferta de sus captores: la colaboración con la Organización Sindical Española, el Sindicato Vertical creado por el régimen en sustitución de las ilegalizadas centrales sindicales. A cambio, salvará su vida.

El instinto de supervivencia le anima a aceptar la oferta, pero un ser humano no es solo eso. Incluye otras cosas: dignidad, por ejemplo. Por este motivo, en todas las ocasiones en que su abogado le ha transmitido la “oferta irrechazable”, él la ha rechazado sin apenas tomarla en consideración. Sin embargo, en esta ocasión le dice al abogado que mañana por la mañana le comunicará la respuesta definitiva. En definitiva, como no tiene otra cosa que hacer puede dedicarle 24 horas a sopesar seriamente la cuestión, aunque sea por deferencia con su insistente defensor. Al abogado se le iluminan los ojos y sale de la celda.

Se dispone a estudiar el asunto desde otros ángulos que todavía no ha contemplado. Por un lado, ¿habría posibilidad de actuar, desde dentro del régimen, para derribarlo? Le gustaría pensar que sí, que desde un puesto de cierta responsabilidad podría tener una libertad de acción relativa para contribuir a la derrota de Franco, aún no consolidado del todo. No obstante, no se quiere hacer trampas al solitario. Aceptar un cargo de este tipo laminaría su prestigio entre la oposición antifascista y su capacidad de contribuir de forma relevante a la causa sería, como mínimo, dudosa. Seguramente estaría en disposición de suavizar algunas situaciones, dar cancha a los grupos de obreros menos sumisos… Con su edad y sus achaques, ahora mismo no ve que pueda desempeñar tareas más relevantes. Con el transcurso de la mañana, el frío de la celda se disipa y Peiró se dispone a examinar su vida, paso a paso y año a año, para averiguar si existiría algún tipo de coherencia entre su trayectoria y la aceptación de la oferta.

Examina su biografía como cooperativista, en un movimiento poco atendido, ignorado o directamente despreciado por muchos de sus compañeros anarquistas. Para él, sin embargo, el cooperativismo era el aprendizaje de los obreros a controlar la producción, uno de los preparativos fundamentales para la revolución social. Así lo había vivido como integrante de la cooperativa Cristalerías de Mataró, cuyo éxito (llegó a ser la mayor productora de bombillas de España) le llenaba de orgullo. ¿Qué dirían sus compañeros cooperativistas al verle al frente del Sindicato Vertical?

Desde el atardecer hasta bien entrada la madrugada, explora en sus recuerdos como militante sindical y libertario. Siempre ha considerado que el factor que le ha permitido llegar a ser una de las personas más reconocidas de ese espacio ha sido su capacidad de análisis, su cuestionamiento constante de la tradición y de las ideas para, incluso de forma heterodoxa, buscar la mejor solución a cada problema. Fue así, forzándose a pensar, como propuso o respaldó diversas iniciativas en el seno de la CNT: la “moción política” de 1922, las federaciones de industria, el Manifiesto de los Treinta… Algunas fueron rechazadas, otras aceptadas, otras rechazadas para más tarde ser aceptadas. Pero estaba convencido de que la militancia confederal, incluso sus críticos más acérrimos, respetaban su capacidad de defender lo que pensaba. ¿Qué dirían sus camaradas de toda la vida, cercanos y lejanos, al verle en un órgano creado por sus verdugos?

En base a ese mismo proceso de razonamiento había aceptado ser ministro de Industria durante la guerra, un experimento malogrado por la inexperiencia de los confederales frente a políticos burgueses avezados en esas lides. En ese cargo había seguido actuando según su conciencia. Denunció sin pelos en la lengua las operaciones criminales de los estalinistas contra el POUM e incluso intervino en no pocas ocasiones a favor de acusados derechistas cuyo único delito para acabar ante una patrulla incontrolada o un tribunal era simplemente pensar de forma diferente. No dejaba de ser curioso que esa actitud humanitaria fuera su mejor baza frente al consejo de guerra que se estaba preparando. Falangistas, religiosos y militares que le debían la vida testificarían a su favor. Peiró no creía que estos testimonios le fueran a evitar el pelotón de fusilamiento. Igual que estaba en su ADN político haber ayudado a esas personas, fusilarle por pensar diferente estaba en el ADN político de los fascistas.

Sin embargo, incluso se preguntó lo que pensarían de él esos reaccionarios a los que había echado una mano y que le respetaban o admiraban —así se lo habían transmitido)—por haberse arriesgado a defenderles, a ellos precisamente, sus enemigos políticos. ¿Qué pensarían si ahora se pasara a su bando, aunque fuera por pura y dura supervivencia?

Aterido por el frío, el sueño acabó por vencer a Joan Peiró. Se despertó pocas horas después, preparado para recibir a su abogado. Este entró en la celda, moviendo las manos nerviosamente. “¿Qué has decidido?”.

Ocho meses más tarde, el cuerpo de Peiró se derrumbaba atravesado por las balas en el campo de tiro de Paterna. Su abogado siempre recordaría la frase con la que le había contestado aquella mañana del anterior noviembre: “Con mi muerte, me gano a mí mismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
#44355
9/12/2019 10:33

Figuras como la de Joan Peiró deberían de ser referentes para todo el país. Su biografía es un ejemplo de coherencia y de lucha por los más desfavorecidos. La izquierda marxista lo ha silenciado y vilipendiado, la progresía catalana ignorado por no entrar en el esquema de confrontación España contra Cataluña, que tanto rédito electoral le está dando. Joan Peiró sigue siendo hoy el mejor ejemplo de luchador obrero y también de líder político en el que la izquierda debería mirarse.

7
0
#44340
8/12/2019 22:09

hubo muchas condenas a muerte conmutadas precisamente por lo que dice el artículo

0
0
#44296
8/12/2019 8:47

Todo un ejemplo de dignidad y coherencia

10
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.