Contigo empezó todo
De la ópera al patíbulo (I)

Santiago Salvador Franch lanzó la bomba del Liceo de Barcelona en noviembre de 1893. Un año después sería ejecutado.

23 nov 2020 06:30

Nicomedes Méndez tenía como oficio matar.

Él no lo veía así. Se lo había intentado explicar a la prensa: “No soy yo, no soy yo quien mata a ese desgraciado; son los tribunales quien le mandan quitar la vida. Él mismo es quien se mata con el crimen que cometió; él es quien ha buscado su propio fin”. En todo caso, era verdugo titular de la Audiencia de Barcelona y su trabajo era terminar vidas. Estaba orgulloso de ello. Mucha gente no sería capaz de accionar el garrote vil que rompe el bulbo raquídeo del condenado. Él sí. Alguien tenía que impartir justicia y, si no fuera por los verdugos, ¿qué sería de España?

Méndez se peinó por enésima vez y comprobó que su ropa estaba impecable. Este día, 21 de noviembre de 1894, era especialmente importante para él. Por un lado estaba el motivo conocido, el que acaparaba titulares de la prensa y sin duda alguna el que había atraído a grandes cantidades de personas a la plaza de los Cordeleros de la Prisión de la Reina Amalia. El ejecutado era el asesino del Liceo, Santiago Salvador Franch. Méndez lo entendía, evidentemente había que librarse de semejante desecho social. Pero el público no era consciente de lo verdaderamente importante aquel día, del avance de la humanidad que iban a presenciar. Franch tendría el honor de probar la innovación que Méndez había desarrollado para su instrumento predilecto. Consistía en un punzón, añadido al tornillo encargado de penetrar en el cuello del reo.

Méndez adoraba su digno oficio, pero no había que regodearse en el sufrimiento ajeno, aun en el caso de auténticos indeseables. Si bien era cierto que el garrote había sido en su momento un progreso humanitario frente a otros métodos de mayor tradición, también lo era que en las ejecuciones se seguían presenciando espectáculos desagradables. Incluso con la fuerza física de alguien como él, no eran pocos los condenados con un cuello resistente que alargaban el suplicio de un método pensado para ser veloz. En esos casos, el viaje al infierno de los presidiarios se demoraba hasta que fallecía por estrangulamiento. El punzón aceleraría el proceso, destruyendo con mayor rapidez las vértebras cervicales. Muchos pensarán lo contrario, pensó Méndez, pero los verdugos podemos ser bondadosos. Una cosa no quita la otra, se confirmó a sí mismo mientras caminaba hacia el patíbulo.

Bomba en la ópera

Un año antes de que Méndez hiciera su aportación a los derechos humanos, desde su punto de vista, una tormenta arrecia en Barcelona, como presagio de la tempestad, en este caso humana, que se va a desatar sobre la capital catalana esa misma noche, la del 7 de noviembre de 1893.

Se inaugura la temporada de ópera en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Mucha gente acude, y la alta burguesía barcelonesa tiene una amplia representación. Hay que dejarse ver y trabar contactos, y la ópera es un fantástico instrumento de ostentación y de relaciones al más alto nivel. No todos los asistentes son ricos. Las plantas más altas del Liceo están destinadas a las personas de menor nivel económico. Entre ellas se encuentra Santiago Salvador Franch. Tiene 31 años, poco dinero (su esposa le ha tenido que prestar la peseta que vale la entrada) y el bigote húmedo. No es por la lluvia que continúa en el exterior, ya que la representación lleva dos horas. A Franch le suda el bigote cuando está nervioso. Este espectador tiene dos cosas más: mucho odio en su corazón y dos bombas escondidas bajo su abrigo.

Cada explosivo está compuesto por dos hemisferios de hierro fundido, unidos mediante un eje en el que se atornillan ambas piezas. Nueve centímetros y medio de diámetro. Este tipo de bombas son conocidas como “bombas Orsini” en honor de su inventor, el revolucionario italiano Felici Orsini, quien 35 años antes las había utilizado para atentar en París, sin éxito, contra el carruaje de Napoleón III. Casualidades de la vida, el mandatario francés acudía a la ópera a ver Guillermo Tell. La misma obra que se representa esta noche en Barcelona.

Tic, tac, tic, tac… No se sabe por qué motivo, pero a Franch se le ha metido en la cabeza que la hora de actuar son las once en punto. Le parece que las agujas se mueven deliberadamente lentas, como si estuvieran en su contra, pero finalmente alcanzan su objetivo. Se asoma a la barandilla y lanza una Orsini al patio de butacas. Luego otra. Cunde el pánico. Franch huye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#75280
26/11/2020 20:33

Genial!!
Y muy bien escrito.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.