Explosión en Tarragona: un accidente evitable en el “basurero de Catalunya”

Los vecinos de la petroquímica de Tarragona exigen medidas contra la contaminación de una zona altamente degradada.
Movilización en Tarragona para exigir medidas urgentes tras la explosión en el complejo petroquímico.
La Directa Movilización en Tarragona el 16 de enero para exigir medidas urgentes tras la explosión en el complejo petroquímico.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 ene 2020 06:00

Con máscaras blancas como símbolo, más de 3.000 personas se manifestaron el pasado 16 de enero en Tarragona convocados por la plataforma ciudadana CelNet, para exigir medidas urgentes a las autoridades.

La explosión en la fábrica de óxido de etileno Iqoxe, situada en el polígono sur del complejo petroquímico de la ciudad y que ha dejado tres muertos y ocho heridos graves, ha servido de detonante de un problema que no es nuevo en la zona. CelNet, así como otros grupos políticos, sindicatos y asociaciones de vecinos, llevan más de una década denunciando la falta de seguridad y de regulación de la industria química y la ausencia de protocolos claros en caso de accidente grave, así como los agentes tóxicos del aire que deben respirar las cerca de 350.000 personas que viven cerca del mayor polo petroquímico del sur de Europa.


Para Josep María Torres, portavoz de CelNet, el incidente no solo “se podría haber evitado”, sino también las escenas de caos posterior, donde “nadie sabía qué protocolo aplicar”, con “indicaciones contradictorias” entre Protección Civil y la Generalitat. “La gente salía corriendo de los supermercados, no sabíamos si teníamos que confinarnos, unos se iban, otros se encerraban en sus casas… Aquí, en mi pueblo, iba uno con un megáfono de Protección Civil gritando como si estuviéramos en el siglo XIX”, relata Torres.

No se trata del primer accidente, recuerda el portavoz de CelNet, sino el de “más envergadura y espectacularidad”. No pasa un mes, continúa, sin que haya un escape de gas, un vertido en los acuíferos u otros incidentes menores. De hecho, el del 14 de enero era el cuarto accidente grave en los últimos nueve meses.

La fábrica accidentada ya había recibido cuatro sanciones por parte de Inspección de Trabajo por sus deficientes condiciones en materia de salud y seguridad laboral
Solo en la fábrica de Iqoxe, propiedad de Ricardo Leal —el empresario más rico de Extremadura y unas de las 200 mayores fortunas de España—, las deficientes condiciones de trabajo y en materia de salud y seguridad laboral habían merecido cuatro sanciones por parte de Inspección de Trabajo.

Los sindicatos llevaban tiempo denunciando la falta de personal necesario para garantizar la seguridad después de la reducción de plantilla que acompañó a la compra de la empresa en 2014 por parte del grupo Cristian Lay. CGT y CO.BAS culpan directamente al dueño de la fábrica, cuya fortuna está valorada por la revista Forbes en 230 millones de euros, de comprometer la seguridad por la “falta de personal” y el “estado deplorable de las instalaciones”.


CC OO y UGT, por su parte, denuncian que la situación laboral de los empleados, con una alta precariedad, rotación y plantilla subcontratada, “repercute en la seguridad” y no descartan la convocatoria de una huelga para reclamar mejores condiciones.

El problema de fondo, señala el portavoz de CelNet a El Salto, es la falta de reacción de las autoridades y la industria, que “nunca han querido asumir” el enorme crecimiento del polo químico y de la población de los municipios circundantes, una combinación letal si no se acompañan de una regulación suficiente y protocolos claros en caso de accidente.

“Lo triste es que, en todo el tiempo que llevamos trabajando, ni el Parlament ni las administraciones locales, que también están muy compradas, han hecho nada hasta ahora”, dicen desde la plataforma CelNet
En los más de 12 años de trabajo de esta plataforma vecinal, nacida para luchar contra la expansión de industrias contaminantes en el territorio, han chocado una y otra vez con la inacción de las autoridades: “Lo triste es que en todo el tiempo que llevamos trabajando ni el Parlament ni las administraciones locales, que también están muy compradas, han hecho nada hasta ahora”.

todo por evitar el “alarmismo”

Torres señala directamente al lobby de la industria química y a la complicidad de las administraciones como responsables. Con la excusa de evitar el “alarmismo”, se ha permitido la multiplicación de pequeñas empresas de “nombres muy poco conocidos” en el polígono sur, como es el caso de Iqoxe, que suministran a las grandes industrias petroquímicas del polígono norte. En el caso de estas pequeñas empresas, señala Torres, “no existe ningún tipo de control” y la opacidad sobre qué productos fabrican, qué gases emiten o cuáles son las medidas de seguridad es absoluta.
Este terror al “alarmismo” también ha llevado, explica, a que en todos estos años “no se haya trabajado con la ciudadanía sobre qué hacer en caso de accidente grave”
Por el miedo al “alarmismo”, continúa, se ha evitado desde hace años afrontar el debate sobre la necesidad de una “regulación mucho más concreta y específica”, un mayor control y transparencia sobre qué productos se fabrican y comercializan, y sobre cuáles son los impactos en la salud de las personas y el medio ambiente. El terror a ese “alarmismo” también ha llevado, explica, a que en todos estos años “no se haya trabajado con la ciudadanía sobre qué hacer en caso de accidente grave”.

“Las empresas tienen un problema de maximización de beneficios cuando aquí hay un riesgo grave para la población. Llevamos tres años en una mesa [de negociación con la industria y las autoridades] y ningún resultado”, denuncia.

“El basurero de Catalunya”

Para ejemplificar el poder del lobby de la industria química —y su efecto en las decisiones de las administraciones—, Torres narra cómo acabó el último intento serio por saber qué aire respiran los cientos de miles de personas que viven cerca del complejo petroquímico de Tarragona. En 2013, junto con la Universidad Politécnica de Catalunya y la financiación de cuatro ayuntamientos, se inició un proyecto para estudiar la calidad del aire. Los resultados fueron “tan relevantes en tóxicos y en compuestos volátiles cancerígenos que la presión al año siguiente hizo que tres de los cuatro ayuntamientos se retiraran del proyecto”.

Desde entonces y hasta ahora, el único dato sobre la contaminación del aire en toda la región lo aporta un pequeño municipio cercano al polígono norte. “Si me preguntan qué se está emitiendo y qué respiran los vecinos de los barrios de Tarragona ni yo ni la Generalitat ni la industria tenemos ningún tipo de dato”, señala. Las presión “tanto por parte de la industria como por parte de la administración, que no les interesaba el alarmismo”, dio resultados.

“Tarragona ha sido tradicionalmente el basurero de Catalunya”, dice el portavoz de CelNet Josep María Torres
Todo esto tiene mucho que ver, cuenta Torres, con el rol que desde hace medio siglo ocupa la provincia de Tarragona, donde además del polo petroquímico también se sitúan las cuatro centrales nucleares catalanas: “Tarragona ha sido tradicionalmente el basurero de Catalunya. Tenemos la capital, que es Barcelona; tenemos la zona turística por excelencia, que es Girona; la zona de campo, que es Lleida, y Tarragona quedó como el basurero”.

Después del “punto y aparte” que supuso la explosión y la movilización ciudadana del pasado 16 de enero, para CelNet hay “tres cosas indispensables” que tienen que abordar las autoridades y la industria química. La primera son “controles fiables de las emisiones y saber cómo repercute eso en la salud y en el medioambiente”. La segunda es controlar cómo se están manejando los productos químicos dentro del complejo, especialmente en el polígono donde se produjo la explosión, compuesto por decenas de pequeñas empresas. Y, por último, “preparar un plan de emergencia, donde haya confianza entre la autoridades y la ciudadanía” para que todos los agentes estén preparados en caso de que se produzca otro incidente.

Las primeras reacciones no invitan al optimismo. “Me da un poco de terror porque no han sabido prevenir lo que se venía, no supieron gestionar bien el accidente y ahora estoy oyendo a los políticos y la industria química diciendo que van a hacer una mesa cuando desde hace tres años estamos sentados en una”, concluye.

Contaminación
Los sindicatos señalan al dueño de la planta de Tarragona por el “estado deplorable de las instalaciones”

 CGT y Co.Bas señalan al dueño de la fábrica, Ricardo Leal, una de las mayores fortunas de España, como responsable y critican la falta de reacción de las autoridades ante la explosión de la petroquímica de Tarragona. El Colectivo Ronda, especializado en salud laboral, contradice la versión oficial: el óxido de etileno es “tóxico y cancerígeno”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...