Contaminación
La mejor calidad del aire fue el efecto no buscado del confinamiento: en España se evitaron más de cien muertes prematuras

Dos estudios subrayan los efectos del tráfico rodado sobre la población de las grandes ciudades y proclaman que las políticas públicas son clave para afrontar el problema de la contaminación.
Ciclista Madrid
Un ciclista en un semáforo. David F. Sabadell
26 ene 2022 15:47

Efectos colaterales de los confinamientos duros de 2020: en Valencia se evitaron 15 muertes, en Madrid, 56, y en Barcelona casi 62. Los resultados de un informe titulado “Impacto diferencial de las políticas gubernamentales de confinamiento en la reducción de los niveles de contaminación del aire y la mortalidad relacionada en Europa” ponen en evidencia el problema de la mala calidad del aire aprovechando las condiciones de lock down aplicadas en los países de la UE entre febrero y julio de 2020.

Así, el estudio del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo estima que en el conjunto de la UE se evitaron 800 muertes prematuras. La rebaja de la exposición a los principales contaminantes del aire urbano, fundamentalmente dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y partículas en suspensión PM₁₀ y PM25, alcanzó entre el 50 y el 60% de los valores habituales en España, Francia e Italia.

“El confinamiento durante la primera ola de la pandemia de Covid-19 supuso inmensos costos sociales y de salud“, ha explicado Antonio Gasparrini, el autor del estudio, “sin embargo, ha ofrecido condiciones únicas para investigar los efectos potenciales de políticas estrictas para reducir los niveles de contaminación en áreas urbanas”. De este modo, la información obtenida en esos tiempos de excepción “puede ser importante para diseñar políticas efectivas para abordar el problema de la contaminación en nuestras ciudades”, indica Gasparrini.

Las políticas gubernamentales decididas durante la primavera y principios del verano de 2020 brindaron a los investigadores una oportunidad de estudiar un escenario de la “vida real” con niveles más bajos de contaminación del aire. París, Londres, Barcelona, y Milán fueron por este orden, las ciudades en las que se evitaron más muertes prematuras durante el periodo de referencia.

El papel de la bicicleta

Otro estudio publicado esta misma semana incide en la necesidad de sustituir los viajes en coche por los trayectos en bicicleta en el interior de las ciudades. “Mortalidad prematura en 2050: escenarios de alto uso de bicicletas en 17 países” refleja que el uso intensivo de bicis y bicis eléctricas, al nivel de las ciudades de los respectivos países en los que más se usa este tipo de transporte, puede evitar 205.000 muertes en esos 17 focos —entre los que no se ha incluido a España—.

Las medidas que pueden generar ese escenario proclive a las bicicletas —y de reducción de muertes prematuras— pasan por la modernización de la infraestructura para bicicletas; la implementación de sistemas de bicicletas públicas; inversión en instalaciones para caminar y transporte público para ofrecer opciones de transporte que se puedan combinar con viajes en bicicleta; eliminación de políticas que apoyan el uso adicional de vehículos motorizados, como estacionamiento gratuito y subsidios para combustible; y el establecimiento de tarifas de congestión, tarifas de vehículos por kilómetro recorrido y tarifas de impacto que impongan un precio por conducir.

Entre los factores de morbilidad asociados al tráfico rodado que analiza este estudio de movilidad se incluyen los accidentes de coche, los atropellos a ciclistas o la concentración de partículas contaminantes. Las conclusiones del informe subrayan que las reducciones futuras en la mortalidad prematura gracias al uso de bicicletas “dependerán de las políticas de transporte y entorno construido actuales y futuras, que promuevan el transporte activo, la sustitución de automóviles por bicicletas, la calidad del aire y la seguridad vial. La implementación de políticas urbanas ambiciosas que apoyen el uso de bicicletas y la sustitución de automóviles por bicicletas deben considerarse intervenciones clave de salud pública para un diseño urbano saludable”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.