Contaminación
Balance efímero del año covid: la polución se redujo en España un 27% en 2020

El Observatorio de Sostenibilidad cifra en casi un tercio la reducción de dióxido de nitrógeno en las 80 ciudades más pobladas del Estado español. La contaminación, sin embargo, está volviendo a niveles prepandemia, con Madrid a la cabeza de las ciudades más sucias.
Boina Madrid Filomena
La "boina" de contaminación de Madrid, agudizada durante el temporal Filomena. Foto: Greenpeace/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 ene 2021 14:40

Se acabó lo que se daba. A pesar de la tercera ola de la pandemia y las recientes restricciones de movilidad y confinamiento perimetral dictadas por todo el Estado, la contaminación ha vuelto a niveles prepandemia en muchas ciudades. Pero no por ello hay que dejar de hacer balance respecto a lo que ha sido el año en cuanto a polución urbana y lo que las aglomeraciones en las que habita la mayoría de la población española podrían llegar a ser.

La alerta la daban el 17 de enero los medidores de contaminación de una clásica entre las clásicas en cuanto a sobreexposición a sustancias tóxicas: Madrid. La situación anticiclónica posterior al paso de la borrasca Filomena instalaba la temida boina negra sobre la urbe y hacía que los niveles límite de dióxido de nitrógeno (NO2) se sobrepasasen en dos estaciones, que rebasaban los 180 microgramos por metro cúbico durante más de dos horas consecutivas. Se activaba así el Escenario 1 del Protocolo Anticontaminación de Madrid el 17 de enero, unas restricciones de tráfico que estarían operativas hasta el día 19.

Top 10 sucio

Más gráficas eran las fotos aéreas de la boina que publicaba Greenpeace el 15 de enero. Las utilizaba para ilustrar una comunicación preocupante seis días después: Barcelona, Madrid y Mollet del Vallès se encuentran en el top 10 de urbes europeas por muertes asociadas directamente a la exposición al NO2 y a las partículas PM2.5. El área metropolitana de Madrid lidera el ránking, mientras que la capital catalana está en sexta posición, seguida de Mollet.

La clasificación es especialmente importante, en el sentido de que es la primera vez que se hace un estudio así, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona y publicado por la revista The Lancet Planetary Health. Sin dejar de recordar que Madrid y Barcelona se enfrentan a multas millonarias por incumplimiento de la calidad del aire nada menos que desde 2010, la ONG hacía hincapié en que “alrededor de un 6-7% de las muertes naturales en dichas ciudades estarían relacionadas con la exposición al NO2, una sustancia emitida principalmente por los automóviles en las áreas urbanas”.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%)

La investigadora y primera autora del estudio, Sasha Khomenko, advertía de que “los peores datos de mortalidad asociada a NO2, un gas tóxico asociado fundamentalmente al tráfico rodado, se encuentran en ciudades grandes de países como España, Bélgica, Italia o Francia".

Vuelta a las andadas

La vuelta a la “vieja normalidad” contaminante no implica dejar de mirar lo que ha pasado en este atípico 2020. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha analizado la calidad del aire en las 80 ciudades más pobladas del Estado, donde viven 19 millones de personas. El resultado —matizado por “el elevado nivel de contaminación todavía existente” a pesar de los efectos de la reducción de la actividad por la crisis del covid-19, según señalan los investigadores del OS— es una reducción media de un 26-28% en los niveles de NO2 respecto a la media de los años 2017-19.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%). Son, sin embargo, algunas de tamaño mediano y pequeño las que consiguen mejores resultados de calidad del aire: A Coruña, con un -55%; Gandía, con -54%; Ciudad Real, con -44%; Vigo, con -41%; y Palma, con -40%, son las mejores clasificadas. 

En el caso de ciudad más grande del Estado, Madrid, Ecologistas en Acción realizaba la comparación entre los niveles de 2020 y los de los diez años anteriores, con un resultado de un -31% en los niveles de NO2. Si se compara la media de esos diez años con los días que ocuparon el primer estado de alarma, la reducción es mucho más drástica: un 56%. 

Plasticidad y cambios rápidos 

Para el equipo de investigadores del OS “la tragedia de la covid-19 ha propiciado durante estos meses una oportunidad histórica para poder estudiar en detalle el impacto que han tenido las medidas de confinamiento en la contaminación de nuestras ciudades en una escala histórica desconocida a nivel mundial”.

Las medidas de restricción y los confinamientos han demostrado “la gran plasticidad de las áreas urbanas de mayor tamaño, donde se ha comprobado que las grandes caídas de tráfico y las emisiones correspondientes han determinado reducciones de emisiones han producido las mayores reducciones porcentuales, de concentración de NO2”. No obstante, el transporte por carretera y factores como el mantenimiento de amplios niveles de tráfico, así como la gestión de residuos y el uso de sistemas de calefacción poco eficientes, han mantenido altos niveles de contaminación incluso para las circunstancias. 

Desde el OS alertan: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”

Así, para el OS, “cualquier medida que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo es positiva y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas”. Entre las recomendaciones para la reducción del NO2 en las urbes, se encuentran viejas conocidas como la disminución del tráfico mediante la implantación de zonas peatonales, el uso de la bicicleta y el transporte público y el coche eléctrico y, en general, medidas desincentivadoras del coche privado. Para las partículas PM, las recomendaciones son menos obvias, “ya que, con los datos empleados, no se observan patrones claros de mejora durante el periodo de confinamiento”, señalan desde el OS.

Desde la organización también alertan de que 2020 ha revelado una circunstancia novedosa respecto al dióxido de nitrógeno: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”. Se trataría de contaminantes procedentes de “fuentes diversas que se suman a las emisiones del tráfico rodado residual; de logística que nunca se paró durante la covid-19, producido por generación de energía, grandes industrias, polígonos industriales, gestión de residuos, calefacciones domésticas, masas de aire procedentes de otras regiones, etcétera”.

La necesidad de evaluar desde la óptica de las políticas públicas cuáles son las mejores acciones para disminuir los niveles de NO2 y partículas contaminantes es el mensaje final que mandan desde el OS a las administraciones para que estos contaminantes tengan un menor impacto en la población.

Archivado en: Contaminación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#80976
25/1/2021 18:18

¿A estas estadísticas no hacen caso los ciudadanos? ¡¡Ah!! qué no le dan el suficiente bombo en televisión y redes sociales. Sería curioso comparar los resultados que se tienen de mortandad causada por estos agentes contaminantes, así como por otros factores derivados del electromagnetismo, la mala alimentación, los agrotóxicos, accidentes, suicidios...etc...y ponerlas frente a frente para ver que revelan, igual nos sorprenderíamos.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.