Consumo
Querido Alberto Garzón: qué piden las organizaciones de consumidores al nuevo Ministerio de Consumo

Los colectivos que defienden a consumidores frente a los abusos de las grandes empresas exigen al nuevo Gobierno que rompa con décadas de inoperancia en las administraciones e impunidad para las multinacionales.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 ene 2020 06:45

La creación de un nuevo Ministerio de Consumo, independiente de la cartera de Sanidad, y la filtración del nombre del futuro ministro —el del coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón— han multiplicado las expectativas de las organizaciones de consumidores para que se acabe con la “impunidad casi absoluta que gozan las multinacionales”, según palabras de Rubén Sánchez, portavoz de Facua. 

Horas antes de que el Gobierno, Pedro Sánchez, nombrara a su equipo de Gobierno definitivo, dos de las principales organizaciones del ramo han desplegado sus exigencias, dando por hecho que por primera vez en la historia un Gobierno español contará con un Ministerio exclusivo para la defensa de los intereses de los consumidores frente a las grandes empresas.

La situación de partida para el portavoz de Facua no puede ser más dramática con una “política de protección al consumidor absolutamente muerta desde hace décadas”

Tanto Facua, que cuenta con más de 200.000 socias, como la OCU, con más de 250.000, se han adelantado a la confirmación que se espera para la siguiente semana y han planteado sus principales demandas para el nuevo Gobierno.

La situación de partida para el portavoz de Facua no puede ser más dramática con una “política de protección al consumidor absolutamente muerta desde hace décadas”. Después de diversos gobiernos en los que la pata de “consumo” había incluso desaparecido de las nomenclaturas de los ministerios, el último Gobierno del PSOE había recuperado la defensa de los consumidores como un “apéndice” del Ministerio de Sanidad. La esperanza de que esta recuperación sobre el papel se tradujera en una defensa activa de la ciudadanía frente a los abusos de las multinacionales se vió frustrada ante la ausencia de “una política real de defensa del consumidor”, critica Rubén Sánchez.

Por ello, la creación de una cartera propia de consumo es vista por el portavoz de Facua como una “buena noticia”. Una sorpresa, reconoce Sánchez, que no estaba en sus “cálculos”, pero que permite que la defensa de los derechos de millones de personas frente abusos y fraudes no quede en un segundo plano ante las urgencias y prioridades de un Ministerio clave como el de Sanidad. “Si nos ponemos en lo peor este Ministerio no va a tener la excusa de decir que la Sanidad es algo muy importante, que requiere mucho trabajo y mucho esfuerzo, y que por lo tanto no puede dedicar tiempo a consumo…, porque este Ministerio solo se va a dedicar a un tema, a Consumo”, sostiene.

Desde Facua, advierte, van a poner “el listón muy alto, incluso más alto que en otras legislaturas. El hecho de que, con toda seguridad, sea Alberto Garzón, en representación de Unidas Podemos, quien asuma la tarea, hace que las expectativas sean mayores. “Ahora vamos a pedir que se cumpla con esas expectativas. Vamos a exigir que cumpla o al menos que se esfuerce en cumplir con los compromisos adquiridos en los programas electorales”, advierte.

Para la OCU, “la creación de un Ministerio de Consumo puede ser un elemento positivo que impulse sus políticas y refuerce su transversalidad”. Una medida que debe estar acompañada de un “endurecimiento de las sanciones” por los casos de fraudes, la definición de consumidor vulnerable que “ampare a quienes sus condiciones físicas o socioeconómicas” los sitúan en “peores condiciones” y medidas para frenar la obsolescencia programada y para la promoción del consumo responsable.

Un Ministerio que actúe contra los abusos y fraudes

La primera exigencia por parte de Facua es un Ministerio de Consumo que actúe y cumpla la ley. Parece obvio, pero no lo es tanto. El artículo 54 de la ley para la Defensa de los Consumidores, aprobada en 1984, habilita al Gobierno para emprender acciones frente a los abusos, los fraudes y las irregularidades cometidas por las grandes empresas. Una ley que ha quedado en el olvido y apenas ha sido invocada por las sucesivas administraciones. De hecho, recuerda Rubén Sánchez, desde 2008 no ha sido utilizada. Entonces, el Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, amenazó a Movistar públicamente con llevarla a los tribunales si no dejaba de cobrar la identificación de llamadas a los usuarios que no la habían solicitado. Una práctica que, según recuerda Sánchez, no cesó, sin que ello terminara en ningún tipo de juicio por parte del Estado.

Para el portavoz de Facua, un Ministerio de Consumo que defienda el interés de los consumidores debería aplicar este artículo 54, interpelar a las empresas que cometan abusos y llevarlas a juicio en el caso de que las actividades ilícitas continúen. “Más allá de cambiar leyes, lo importante es que de una vez por todas, después de tantas décadas de inoperatividad, se apliquen las leyes. Porque ¿para qué queremos leyes de consumo que están de adorno en nuestro marco normativo?”.

Un ministerio que acabe con la impunidad de las multinacionales

Además de aplicar la ley vigente, Facua defiende una reforma de la ley de defensa de los consumidores para que el Ministerio de Consumo tenga competencia sancionadora, es decir, que no solo pueda ir a los tribunales, como ya lo hacen las organizaciones de consumidores, sino que pueda poner multas a las empresas que se saltan las leyes de defensa de los consumidores.

Actualmente, esta competencia la tienen en exclusiva las comunidades autónomas, una situación que, según sostiene Sánchez, termina asegurando la impunidad de las multinacionales que, a final de cuentas, les resulta más rentable cometer fraudes y pagar la multa.

Esta legislación, aprobada a mediados de los 80, obedecía a una situación muy diferente de la actual, cuenta Sánchez: “La realidad del mercado de hoy es muy diferente a la de 1984, y ningún gobierno hasta ahora, ni del PP ni del PSOE, ha valorado la posibilidad de que cuando Movistar o Vodafone, Endesa o un banco comete un fraude masivo no afecta solo a consumidores de un barrio de Córdoba, no afecta solo a consumidores de Catalunya, sino que afecta a consumidores de toda España”.

El hecho de que ninguna administración estatal tenga competencias sancionadoras lleva al “absurdo” de que “para sancionar proporcionalmente a la gravedad del fraude una práctica que afecta a consumidores de toda España sea necesario que 17 comunidades autónomas abran 17 expedientes sancionadores”. Levantar un proceso semejante es tan complejo, continúa Sánchez, que hasta ahora nunca se ha hecho.

La OCU cree necesaria “una reforma y endurecimiento de las sanciones en materia de consumo, que impidan que a las empresas les salga más barato pagar una multa que cumplir con la normativa”

La propuesta de reforma legislativa —que según relata Sánchez a El Salto ha contado con el visto bueno de Unidas Podemos en las conversaciones mantenidas entre ambas entidades— no implica “que las comunidades dejen de tener competencias para multar fraudes, sino que sea una competencia compartida en la que el Gobierno de la Nación pueda actuar contra un fraude masivo facilitando la protección de los consumidores”.

Esta reforma —que necesitaría del acuerdo de los socios de Gobierno y de otros partidos del Congreso, reconoce Sánchez— significaría una actualización de la ley para un mercado donde los principales abusos ya no los cometen pequeñas y medianas empresas nacionales, sino gigantescas multinacionales con activos gabinetes de abogados.

Por su parte, la OCU cree necesaria “una reforma y endurecimiento de las sanciones en materia de consumo, que impidan que a las empresas les salga más barato pagar una multa que cumplir con la normativa”, además de una reforma que “elimine los obstáculos que hoy existen para el desarrollo de las acciones colectivas”.

Los principales frentes

Los abusos de la banca y las hipotecas, los fraudes vividos en los casos Volkswagen, Facebook o Idental, el laberinto de los centros de atención al cliente para darse de baja o poner una reclamación, los abusos y fraudes de las compañías telefónicas y eléctricas, de las compañías aéreas, como Rynair, que cobran por el equipaje de mano o de los bancos, como Santander o Bankinter, que cobran de “forma desproporcionada” a los clientes que se quedan al descubierto… La lista de “fraudes masivos”, en palabras de Facua, a la que tendrá que hacer frente el nuevo Ministerio es interminable, sobre todo después de décadas marcadas por la falta de políticas al respecto.

Entre las prioridades del nuevo Ministerio, ya reconocida en el acuerdo programático entre PSOE y Unidas Podemos, se encuentra la regulación de las casas de apuestas. La propuesta de equiparar la publicidad de apuestas al tabaco y de regular la apertura de estos locales a partir de las 22h es para Rubén Sánchez “una gran jugada”. Para el portavoz de Facua, al no pedir el cierre total de las casas de apuestas hay muchas más posibilidades de sortear la oposición de los tribunales. Esto haría incluso innecesario prohibir que estas casas de apuestas estén cerca de los colegios, ya que “prohibir la apertura hasta las 22h provocaría que el negocio no sea suficientemente rentable y muchos salones de juego no van a abrir o tendrán que cerrar”, opina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.