Economía circular
La reutilización y la economía social, hacia la justicia social en el acceso a las tecnologías

La iniciativa de economía circular y social ReutilizaK, de la Asociación Cultural La kalle, promueve la reutilización de dispositivos electrónicos mediante un proyecto de inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, a la vez que combate la brecha digital mediante programas de acompañamiento.
ReutilizaK
Dos jóvenes participantes de la iniciativa ReutilizaK
Doctoranda en economía circular en la UPC
20 abr 2021 09:00

En diciembre de 2019, el confinamiento domiciliario, como medida para frenar la COVID-19, movió a la mayoría de los ciudadanos del planeta a sus casas. Y de sus casas a sus pantallas. Pero no todos. El 12% de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, según el INE[1], no disponían de ningún dispositivo en casa. El viejo trauma de la brecha digital se ha visualizado como nunca y debido a su problemática multidimensional es difícil abordarla. Derechos como la salud, formación, educación, empleo y otras actividades cotidianas que no requerían de tecnología, ahora lo hacen, y esto supone una barrera más para los ciudadanos vulnerables, que no se pueden acceder, ni usar estratégicamente una tecnología que avanza a una velocidad vertiginosa y que va más allá de nuestra capacidad de evolución.

Para paliar el acceso a infraestructura y servicios de las ICT, múltiples iniciativas se pusieron en marcha. Diseñar un proyecto que cubriera holísticamente todas las necesidades tecnológicas era y es un reto importante. «La pandemia y el mundo nos ha hecho pensar que necesitábamos un dispositivo, pero no nos ha hecho pensar en para qué lo necesitamos y cómo queremos participar en las tecnologías», explica Juan Flores, Coordinador de ReutilizaK, una iniciativa de economía circular y social de la Asociación Cultural La kalle que promueve la reutilización de dispositivos electrónicos mediante la inclusión sociolaboral de jóvenes en vulnerabilidad social y el acompañamiento a los beneficiarios finales para que se dé la apropiación tecnológica.

«Durante la pandemia, recibimos algunas llamadas de personas que no sabían encender un ordenador, o que no podían descomprimir un archivo», explica Flores, quien incide en que  «la transformación digital  no solo es cuestión de tener un dispositivo para acceder a las tecnologías, hay otros factores muy importantes, como la conectividad y el conocimiento en el uso básico de las TIC-TAC» Desde ReutilizaK se menciona continuamente «apropiación» o «soberanía tecnológica» como conceptos estratégicos para que las TIC se conviertan realmente en instrumentos de cambio para las personas vulnerables. Su manera de enfocar la transformación digital pasa no sólo por mostrar las opciones tecnológicamente libres, como el sistema operativo Linux y soluciones no privativas, sino también desde soluciones coherentes que respondan también a otras brechas educativas, sociales y salariales, «y al gran reto del cambio climático», incide Flores.

Y es que esta desigualdad digital, vista no sólo desde el acceso, sino desde el buen uso y la apropiación, convive en un mundo con más dispositivos electrónicos que personas. En 2019, desperdiciamos 47.000 millones de dólares[2] en materiales como oro, plata y platino contenidos en dispositivos desechados que, por otra parte, han generado conocidas vulneraciones en los Derechos Humanos durante el proceso de extracción de las materias primas que contiene y durante el ensamblaje de las piezas en países del sureste asiático. Para contrarrestar los efectos de la economía lineal, ReutilizaK-La Kalle apuesta por la economía circular. La economía circular procura no sólo el reciclado de los productos, sino un modelo sostenible basado en la reducción de la producción de bienes gracias al aprovechamiento de toda la vida útil de los mismos, mediante estrategias de reutilización de los productos, y la gestión eficiente de los residuos.

«La renovación acelerada de productos sin alcanzar su vida útil, la obsolescencia programada, las incompatibilidades de hardware por actualizaciones de software y el marketing agresivo basado en la erótica del consumo, suponen una sobreexplotación de los recursos naturales», menciona el coordinador de ReutilizaK. Es por ello, que uno de los objetivos que persigue el proyecto es la sensibilización hacia la reducción del consumo, la reutilización de los dispositivos, y el reciclado adecuado de los mismos tras su vida útil. Favorecer procesos orientados a la reducción del consumo lineal es un primer paso para romper con los factores de riesgo social y ambiental.

En 2018, esta entidad se federó a ereuse.org, una agrupación que promueve la creación de circuitos locales en los que varias entidades intercooperan bajo diferentes roles para captar, reacondicionar y distribuir equipos con certificación de calidad a, entre otros, colectivos afectados por la desigualdad digital. ReutilizaK empezó, entonces, a replicar lo que ya se estaba haciendo en Catalunya: varios centros de reutilización cooperando para recibir donaciones de ordenadores amortizados de administraciones públicas y empresas para darles una segunda vida útil. Además de estos centros de reutilización, la agrupación cuenta con protocolos, herramientas y un software libre que permite trazar los dispositivos. Trazar, ¿por qué? «porque de esta forma medimos los tres impactos propios de la economía circular», contesta Flores. De esta forma, extender la vida útil de un dispositivo se traduce en reducir la huella de carbono entre un 39 y 50% respecto a si comprásemos un ordenador de primera mano. Además, la reutilización permite crear puestos de trabajo (o formar a jóvenes en exclusión social, como es el caso de ReutilizaK) y generar economía local y estrategias más resilientes.

Cuando el confinamiento nos movió a nuestras casas, ReutilizaK había distribuido ya 950 dispositivos donados por 14 empresas y reacondicionados para su segundo uso en 23 escuelas y beneficiarios de entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS). Específicamente, durante los confinamientos «hemos venido ofreciendo servicio técnico y acompañamiento en la formación y capacitación para no engordar la exclusión social, que muchas ciudadanas ya llevaban viviendo antes de la pandemia», explica Flores.

Para que la iniciativa sea también económicamente sostenible, no sólo es necesario contar con más donaciones de empresas y administraciones públicas, «sobre todo de torres con procesadores a partir de i3 y 4GB de RAM», puntualiza Flores, sino de que el público en general debe cambiar el chip y empezar a demandar productos circulares con el objetivo de conciliar los límites planetarios con las necesidades justas, dignas y equitativas de sus habitantes.


[1]Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2019 https://www. ine.es/up/jeFtuUrziA

[2] Vanessa Forti and Cornelis Peter Baldé and Ruediger Kuehr and Garam Bel. 2020. The Global E-waste Monitor 2020: Quantities, flows and the circular economy potential. United Nations University (UNU)/UnitedNational Statistics Institute of Spain. 2019.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Rural A recuperación da taberna tradicional galega como dinamizadora social
A taberna galega reinvéntase para acoller espectáculos de música, literatura, artes plásticas e visuais, entre outras moitas actividades que dinamizan a cultura do país pola súa xeografía.
Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.
Economía
El arte de una economía sostenible
La Nueva Bauhaus Europea es una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores de la economía para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Como parte de esta reflexión, es hora de repensar la relación entre sostenibilidad, economía y arte
#87838
21/4/2021 17:31

No. La economía social es el preámbulo del capitalismo.

Qué tú te llames "Consumo Circular" me hace pensar qué haces en un medio anticonsumista.

No. No acepto esto.

Veto a la asamblea.

08235748373280

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.