Cooperativismo
El cooperativismo como estrategia contra las economías colaborativas

La precariedad laboral de las repartidoras en bicicleta ha dado lugar a numerosos movimientos de protesta y a alternativas basadas en la cooperación y la horizontalidad, como La Pájara Ciclomensajería.

La Pájara Ciclomensajería
Algunos de los miembros de La Pájara Ciclomensajería
La Pájara Ciclomensajería
17 ene 2019 09:00

Salimos de noche, es diciembre en Madrid. Este año ha sido particularmente lluvioso. Aunque el invierno en esta ciudad suele ser benevolente, este año ha sido más húmedo, nublado y frío que los anteriores.

Esta noche por suerte no hay lluvia, igual no quita que sea un infierno. Llevamos meses con obras por las principales calles de la capital: conductores cabreados, vías cortadas, ruido, polvo y huecos (del tamaño de cráteres lunares) que anoche no estaban allí.

Bajamos velozmente en bicicleta por el Paseo del Prado (aceptémoslo, con tanto caos, esta es la forma más rápida de moverte por Madrid… tal vez no la más segura, pero sí la más rápida) y es que con semejantes atascos, o pedaleas o te resignas a que perderás por lo menos una hora en cualquier tipo de transporte motorizado para llegar a tu destino.

En fin, llegamos al semáforo del McDonald's de Atocha «¡Jo, macho! Está petado». Petado de riders con mochilas cuadradas de color amarillo o turquesa, alguna que otra negra. ¿Visteis Caballeros del Zodiaco cuando erais críos? Porque nos preguntamos: ¿Qué brillante armadura llevarán ahí adentro?, ¿qué constelación zodiacal les ampara?… La respuesta es fácil: les ampara la constelación oscura de la precariedad.

La escena antes descrita relata el día a día de muchas personas, que en el corazón de la capital española salen a las calles con sus bicicletas a llevar la comida caliente a muchas otras hasta la puerta de su casa. Un servicio de lujo, sin lugar a dudas.

El problema no es pedalear por las calles. De hecho, a nosotras nos parece un trabajo divertido, digno (o que debería serlo) y que tiene potencial para ayudar a limpiar un poco el aire de nuestra ciudad. El problema es que la figura del rider se ha tornado en el arquetipo de la trabajadora precaria del siglo XXI.

Las plataformas mainstream de reparto de comida y de otros productos han surgido hace pocos años y tienen un crecimiento exponencial aparentemente sin límites. Mientras el corazón de este negocio crece a través de fondos de inversiones, acumulación de capital alrededor de la tecnología, datos y publicidad, los y las repartidoras tienen que arañar las paredes, trabajando hasta 70 horas a la semana para poder llegar a final de mes.

Paralelamente aparecen movimientos de protesta en toda Europa, de los que España no escapa. Así pues, a nivel local, surgen iniciativas alternativas para invertir este modelo de trabajo y dignificar las condiciones de quien pedalea.

Los proyectos cooperativos y las redes de apoyo, como CoopCycle en Francia, la recién nacida Transnational Courier Federation y Riders por derechos, ayudan en la organización y asesoramiento legal de las repartidoras, fomentando el desarrollo de pequeñas cooperativas y empresas en varias ciudades españolas y europeas, en el marco de una verdadera economía colaborativa, con un uso diferente de las plataformas tecnológicas.

La pájara en bici

En Madrid, La Pájara Ciclomensajería nace como una cooperativa de servicios logísticos centrada principalmente en el reparto de productos ecológicos, comercio de proximidad y comida a domicilio. Está formada por un grupo de personas con diversas trayectorias laborales y una pasión en común: la bici.

A pesar de que empezamos a dar servicio recientemente, las pájaras tenemos amplia experiencia en el campo de la ciclomensajería: hemos trabajado con las grandes plataformas y con otras iniciativas colectivas (como Fahrwerk), colectivo berlinés de mensajeros que lleva funcionando desde 2009).

De esas experiencias previas, nace la voluntad de organizarse para mejorar y crear así un marco de condiciones laborales más dignas en un sector tan precario como es el de las repartidoras y mensajeras.

A principios de 2017, el descontento general de los riders (o, mejor dicho: trabajadores autónomos económicamente dependientes de las grandes plataformas), lleva a la creación de la asociación Riders por derechos.

En ese contexto, y con el apoyo del proyecto MARES Madrid, Coopcyclee Impulsacoop, comienza a consolidarse un grupo de personas que ven en la creación de una cooperativa la forma de reapoderarse de su fuerza de trabajo y de la toma de decisiones, en definitiva: una forma de mejorar nuestras condiciones laborales.

Así pues, entre ese año y 2018, tras muchos trabajos preparatorios, comienza su actividad, el 18 de septiembre en Madrid, La Pájara Ciclomensajería.

A diferencia de las grandes plataformas, caracterizadas por funcionar con aplicaciones de las que las trabajadoras no son más que usuarias y que evalúan su rendimiento fomentando la competitividad entre riders, nosotras trabajamos con una aplicación de código abierto, creada por el colectivo francés Coopcycle , y cedida a cooperativas de distintos puntos de Europa.

Red Coopcycle

Esto nos permite trabajar en las mejoras de la app de forma activa, participar de los beneficios generados por nuestra actividad y librarnos de evaluaciones externas. Somos las propias repartidoras las que elegimos a nuestros clientes, nuestras tarifas y nuestros horarios. Nos encargamos de todas las funciones básicas de cualquier empresa: social, administrativa, comercial, técnica… lo que no sólo democratiza el trabajo, sino que nos aporta conocimientos, aparte de permitir la rotación de tareas, lo que hace que no siempre tengamos que estar trabajando en la calle repartiendo. La cooperación entre nosotras favorece también el rendimiento y la calidad de nuestro servicio.

Nuestros clientes son restaurantes, otras cooperativas de consumo y tiendas que comercializan productos de cercanía y ecológicos.

Otro punto que nos diferencia es que repartimos exclusivamente con bicicleta. Somos muy conscientes del problema de contaminación y estrés que sufre la ciudad de Madrid y queremos ser parte de la solución. Numerosos estudios han demostrado el rol central de la bici para reducir, no sólo la congestión de la circulación y el tráfico en las ciudades, sino también el impacto ambiental de las grandes aglomeraciones humanas. La bici, y los sistemas de abastecimiento organizados en torno a la ciclologística, tienen un rol central en la conversión radical de la movilidad urbana en el contexto de crisis ecológica actual.

COOPCYCLE, SOFWARE LIBRE PARA COOPERATIVAS DE CICLISTAS
CoopCycle es una plataforma de open source de logística y reparto que puede ser utilizada por cooperativas de ciclistas. Es un bien común digital. Pertenece a todos los que contribuyen (desarrolladores) y a quienes lo utilizan (cooperativas). Nuestro software está registrado bajo una licencia de reciprocidad de la Peer-to-peer Foundation. Esto limita su uso comercial a las cooperativas de trabajadores. Alrededor del software, CoopCycle desarrolla un proyecto económico y político basado en una federación de cooperativas, agrupando a los trabajadores del sector. El modelo cooperativo permite que los trabajadores recuperen el poder. El valor creado por la actividad se distribuye equitativamente entre los trabajadores y se reinyecta en la economía local. Un desarrollo local con una unión internacional, para competir con plataformas globales.

 


Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
Cooperativismo
Cooperativismo El papel del Cooperativismo en el derecho a la Salud
Según los datos de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), cerca de 100 millones de hogares en todo el mundo tienen acceso a la salud gracias a las cooperativas.
DG
16/11/2022 2:24

Unos/as montan una empresa para ganar dinero, y otros una cooperativa para asegurarse un puesto de trabajo, luego ya cada cual tendrá su relato que lo describa.

0
0
DG
16/11/2022 2:22

"que ven en la creación de una cooperativa la forma de reapoderarse de su fuerza de trabajo y de la toma de decisiones, en definitiva: una forma de mejorar nuestras condiciones laborales" y en lo material? como son sus considiones ahora? mejores que si hubieran peleado dentro de esas plataformas? reapoderar de su fuerza de trabajo? si la bicicleta la ponen ellos/as y la cooperativa la pagan ellos/as, qué medios de producción están tomando exactamente?

0
0
greciamallorca
18/1/2019 22:39

Qué ganas de que llegue prontito a más ciudades.

2
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.