Pedro Sánchez condiciona su plan frente al Brexit a la buena voluntad de Reino Unido

El ejecutivo en funciones de Pedro Sánchez ha declarado que trabaja en un plan que explora la posibilidad de un ‘Brexit duro’, con una batería de medidas fundamentalmente en el ámbito económico.

Protestas en Londres Brexit
Protesta en Londres el pasado 30 de agosto contra el cierre del Parlamento. Foto: Julian Stallabrass
12 sep 2019 07:00

La desconexión de Reino Unido con la Unión Europea está empezando a copar las agendas políticas de los gobiernos de los otros 27 socios. Así lo expresó ayer Pedro Sánchez en su discurso inicial en el pleno del Congreso de los Diputados, en el que dijo que “no cabe hacer más concesiones a Reino Unido”. Según el presidente en funciones, su ejecutivo lleva 15 meses trabajando “para cubrir cualquier escenario posible, incluido el de un Brexit sin acuerdo”.

Sin embargo, la comisión encargada de este tema (interministerial y dependiente de presidencia), que Sánchez anunció que se reunirá semanalmente, ha empezado su andadura apenas la semana pasada, cuando queda mes y medio para que Boris Johnson llegue o no a un acuerdo. Solo cambiaría el escenario si se obliga a Reino Unido a solicitar nueva prórroga, cosa que cada vez se torna más factible.

29 de marzo, el día de la marmota

Entre las medidas que plantea Pedro Sánchez, la expedición de documentos de residencia que afectaría a 400.000 personas, para lo que fija un plazo de 21 meses desde la fecha de retirada. Por el contrario, Boris Johnson fija el 31 de diciembre como fecha hasta la que conseguir el settled status que permite la permanencia en Reino Unido. Además, sin acuerdo utiliza la frontera del 29 de marzo como fecha en la que la persona solicitante tenía que encontrarse ya residiendo en Reino Unido si pretende quedarse a largo plazo, a través de un trámite burocrático relativamente sencillo y no expuesto a aprobación administrativa. El 29 de marzo parece “el día de la marmota” debido a que, aunque era el día del Brexit y todavía se utiliza para contar muchos plazos administrativos, realmente no se produjo la salida de Reino Unido de la Unión Europea, hecho que cada vez se va retrasando más. El margen de Pedro Sánchez para conseguir el permiso de residencia es bastante más laxo que el ofrecido por Boris Johnson.

En la réplica a su discurso, Pablo Iglesias le ha dicho a Sánchez que “es muy difícil que un gobierno en funciones y sin una mayoría parlamentaria sólida pueda afrontar las consecuencias que pueda generar un Brexit”. Entre otras cuestiones, el propio ejecutivo en funciones de Pedro Sánchez sigue teniendo que gestionar un presupuesto económico heredado de Montoro a pesar de haber estado diez meses gobernando y llevar otros cinco en funciones.

21 meses de gracia en cualquiera de los escenarios

Los 21 meses para la consecución de permisos de residencia también se harán efectivos para la protección social en el sistema sanitario español de ciudadanos británicos. Reino Unido, que también tiene un sistema público de salud, deberá, según Pedro Sánchez, “firmar un acuerdo conjunto que regule permanentemente la coordinación de ambos sistemas”. En este apartado entra la exportación de pensiones, cálculo de cotizaciones, bajas por incapacidad, permisos de maternidad y por desempleo para ambas ciudadanías.

El apartado de la Seguridad Social es desigual porque hay 4.000 pensionistas españoles en Reino Unido, según datos del Ministerio del Interior, mientras que aquí viven 70.000 jubilados de Reino Unido, ya que el 48 % de los británicos que viven en España están jubilados. De hecho, España es el país europeo con más pensionistas de esa procedencia. Es precisamente este rango de edad el más vulnerable médicamente y quien más utiliza la Seguridad Social. El gobierno da también 21 meses de gracia para seguir prestando asistencia sanitaria en condiciones previas a la salida de Reino Unido. El PSOE le exige a Reino Unido “garantía de reembolso de los gastos por la asistencia prestada en España en los mismos términos que en la actualidad”.

Mientras todo siga como estaba

Una de las cuestiones más llamativas, y a la vez inciertas, es el flujo de trabajadores que diariamente se desplazan de la zona del Campo de Gibraltar (uno de los municipios que más mano de obra exporta es La línea de la Concepción) hacia el peñón. Aunque Gibraltar tendrá acuerdo diferente al que firmará, si se da el caso, Reino Unido con la Unión Europea, y España tendrá potestad para vetarlo, hay muchas incógnitas que el presidente no desvela. Literalmente, Pedro Sánchez dijo: “El gobierno condiciona la emisión de autorización de trabajo a los nacionales del Reino Unido a un tratamiento recíproco a los nacionales españoles por parte de las autoridades británicas. Se trata de garantizar el mantenimiento de la actividad laboral especialmente en Gibraltar, donde diariamente se trasladan a trabajar 9.000 ciudadanos y ciudadanas españoles”.

Tememos la fluidez de la frontera tras el Brexit porque desde La línea de la Concepción exportamos casi todo lo que importa Gibraltar

Pero los representantes de los trabajadores transfronterizos comentan la situación, contrapuesta a la que expone el gobierno español. El presidente de la asociación de la Pequeña y Mediana empresa de la Línea de la Concepción (Apymell), Lorenzo Periañez, explica a El Salto que “Reino Unido no tiene competencia en materia de trabajo en Gibraltar, es el propio gobierno gibraltareño. Hemos tenido muchas reuniones y nos han asegurado que los derechos de los trabajadores transfronterizos, en cosas como derechos sindicales, sanitarios y laborales están garantizados”.

Periañez cuenta que el gobierno de Boris Johnson solo decide las cuestiones de Defensa y Política Exterior del peñón. Sin embargo, están preocupados “porque tememos que no haya fluidez en la frontera”, reconoce. “Los trabajadores transfronterizos se ubican mayormente en empresas de hostelería y comercio, en el sector servicios. Para eso es fundamental la fluidez y que entren turistas. También gibraltareños a la Línea, ya que les exportamos prácticamente todo. Ahora seremos una frontera”.

Sobre el plan del gobierno, Periañez expresa su lástima ante “la falta de voluntad política en cuestiones que se podrían haber hecho, como el hecho de un sistema tributario más equivalente al de Gibraltar, porque hay muchas empresas que no tendrán acceso al Mercado Único Europeo y deberán buscar ubicación en territorio europeo”. Comenta que algunas ya están buscando ubicarse en Malta justo por este tema, mientras que si tuviesen los beneficios fiscales de países como Malta en La línea, se habrían tenido que desplazar “apenas 50 metros”. La Línea de la Concepción es el segundo municipio con más paro de España, con una tasa que roza el 30%.

Sobre los productos perecederos que se exportan desde Andalucía, tendrán que pasar inspección en el Puerto de Inspección Fronterizo (PIF) de Algeciras. “Pensamos que muchos pequeños exportadores de La Línea de la Concepción, si tienen que ir a Algeciras a pasar la inspección y luego volver a la frontera con Gibraltar, eso les hará perder un tiempo enorme y esa exportación no será rentable para ellos”.

El flujo de trabajadores es discontinuo. Entran a trabajar diariamente más de 9.000 personas desde Andalucía a Gibraltar, pero no llegan a España desde el peñón ni una mínima parte de esos 9.000 trabajadores españoles. “Algunos ciudadanos de Gibraltar tienen empresas aquí, pero muy pocos”, explica Periañez. Por tanto, es poco realista que el gobierno español deje todo en manos de la buena voluntad y la cooperación de las instituciones británicas en este aspecto, en lugar de instar a Boris Johnson a acuerdos bilaterales que garanticen el mantenimiento de derechos, tanto en Gibraltar como en todo Reino Unido.

El último estudio sobre la ciudadanía británica residente en España que hizo la Oficina Nacional de Estadística Británica (ONS) revela, además de que casi la mitad de los residentes de Reino Unido son pensionistas, que el 59 % de los jóvenes británicos que viven en España tienen empleo. Se dedican principalmente a sectores como administración pública, salud, educación, bancos o finanzas. Además, un 11 % de ellos no se encuentran activos laboralmente. Según el Instituto Nacional de Estadística, hay más de 139.000 españoles residiendo actualmente en Reino Unido.

Del cheque británico al cheque brexit

El llamado “cheque británico” es un descuento en la contribución que Margaret Thatcher consiguió para Reino Unido. Consiste en una deducción de dos tercios entre lo aportado por Reino Unido y lo que le devuelve la UE en subvenciones y partidas de fondos europeos. Es una medida tramposa porque, aunque exime de una contribución directa más acorde a sus características, finalmente hace que Reino Unido perciba menos de lo que debería de la Unión Europea y tenga que añadir más de su bolsillo para diversos proyectos locales, al aplicarse este descuento.

La contribución de Reino Unido a la Unión Europea no es tan grande como Boris Johnson argumentaba en su campaña a favor del Brexit

La excusa de una excelsa contribución ya la utilizó Boris Johnson en su propia campaña de apoyo al Brexit antes del referéndum, cuando dijo que Reino Unido contribuía con 350 millones de libras semanales a la UE, cifra que no era cierta si se le descuenta el cheque británico, pues se quedarían en 250 millones, a lo que habría que restar lo que se recibe de la Política Agraria Común (PAC).

Pedro Sánchez propone lo que se ha llamado cheque Brexit, es decir, un descuento para empresas españolas con filial, delegación o sucursal en Reino Unido de entre el 60% y el 80 % en la contratación de servicios personalizados con el objetivo de diversificar sus mercados más allá de las ventajas de la Unión Europea de las que se beneficiaban anteriormente. Según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), todavía no tienen cifras del número de empresas españolas que se han acogido a esta medida, ya que el plazo de solicitud expira el próximo 31 de diciembre.

Este plan, lejos de ser una opción sólida para afrontar el Brexit, lo conforman más bien algunas pinceladas tibias ante escenarios inciertos para los que no parece haber un plan b. Se echa de menos una reunión entre Boris Johnson y Pedro Sánchez, dado que España es el destino preferido de Europa para residir por la ciudadanía británica. Johnson ya ha declarado su intención de salir de la UE el 31 de octubre con o sin acuerdo —declaró que “preferiría estar muerto en una cuneta antes que solicitar una nueva prórroga a la UE”—. No parece sencillo que vaya a conseguirlo, sobre todo desde la medida de cierre del parlamento que ha decretado hasta el 14 de octubre. Varios tribunales ya trabajan para considerar este cierre como ilegal.

Brexit
Reino Unido camina hacia el libre comercio amparado por la posibilidad de un Brexit duro

Boris Johnson ya recibió una oferta de Donald Trump en la cumbre del G7 para un acuerdo de libre comercio cuando se produjese el Brexit. Ahora la suspensión del Parlamento y un posible ‘Brexit duro’ allana el camino para ello.

Brexit
Brexit, nido de temporalidades

La salida de Reino Unido de la Unión Europea está acarreando diversos problemas burocráticos, que la administración se ve obligada a solventar expidiendo autorizaciones temporales ante escenarios inciertos.

Reino Unido
El efecto por el golpe de Johnson alcanza a la reina

El conflicto constitucional entre ejecutivo y legislativo se encona, mientras el gobierno ignora las consecuencias para la población de un Brexit duro.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...