Comisión Europea
Veciños, ecoloxistas e científicos dan o salto a Bruxelas para frear a celulosa que ameaza o corazón de Galiza

As plataformas de afectadas e ambientalistas puideron reunirse con altos funcionarios da Comisión especializados en normativa ambiental apoiados pola eurodeputada do BNG Ana Miranda para seguir defendéndose dos intereses empresariais de Altri.
altri comision europea
Representantes de personas afectadas, ecologistas y científicos a las puertas de la Comisión Europea junto a la eurodiputada del BNG, Ana Miranda. Delmi Álvarez

Seis organizacións ecoloxistas, tres científicos especializados, un catedrático de xeografía rexional e sete alcaldes e concelleiros dos municipios máis afectados pola macrocelulosa que a multinacional portuguesa, Altri, quere instalar no corazón de Galiza deron o salto a Bruxelas para dar un paso máis na súa decisión de frear o que todos e todas acordan catalogar como “atentado ambiental”: unha fábrica que a empresa pasteira quere situar, co visto e prace da Xunta, en Palas de Rei (Lugo) e que absorberá 46.000 metros cúbicos de auga diarios, 1,2 millóns de toneladas de eucalipto anuais e deporá 30.000 metros cúbicos de residuos ao día ao río Ulla para acabar desembocando na ría de Arousa, a máis produtiva do país e que, cada día, tensa máis os seus límites biolóxicos por verteduras de minas e industrias, o cambio climático e unha planificación deficiente dos baleirados dos encoros.

Medio ambiente
Medio ambiente A futura planta de celulosa en Palas de Rei enerva a veciñanza: nin “bio” nin sustentable
Monocultivo de eucalipto, perda de biodiversidade e 640 litros de auga por segundo: a veciñanza afectada inténtase mobilizar para frear o proxecto, asinado pola portuguesa Altri.

A plataforma que as vertebra a todas é Ulloa Viva e, xuntas, aceptaron a invitación da eurodeputada do Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Miranda, para participar en dúas xornadas frenéticas dacabalo entre o Parlamento e a Comisión Europea en Bruxelas. Cales eran os motores? Por unha banda, tratar de documentarse acerca dos movementos que puidese executar a empresa pasteira até o momento en relación cos máximos órganos europeos e, por outro, instar aos altos funcionarios da Comisión a que revisen escrupulosamente calquera tentativa de Altri de vulnerar directivas e normativas da Unión Europea coa instalación dunha industria altamente contaminante como é a da produción de celulosa e que, ademais, será polo menos dez veces máis grande que a instalada por ENCE na ría de Pontevedra.

De feito, nese sentido foron as intervencións de dúas das representantes do movemento veciñal de persoas afectadas, Zeltia Laya e Mónica Cea que fixeron fincapé en que a macrocelulosa que se pretende instalar no centro xeográfico de Galiza incumpriría “polo menos sete directivas comunitarias”.

Desde a súa plataforma, Laya e Cea presentaron un informe elaborado por expertos de recoñecido prestixio en diversos campos como o ambiental, o socioeconómico ou o patrimonial, que resalta as múltiples e potenciais infraccións do proxecto da celulosa nesta zona da provincia de Lugo respecto de varias directivas europeas e principios da Comisión Europea. Destacan que o proxecto de Altri non aborda adecuadamente os efectos ambientais e sociais ao longo do seu ciclo de vida, omitindo consideracións importantes a respecto da salubridade das augas, o aire, os solos e a protección dos espazos Rede Natura 2000, cuxo crecemento leva anos bloqueado pola maioría absoluta do Partido Popular na Xunta de Galiza: apenas un 11,74% do territorio galego conta con esta catalogación, moi por baixo da media española do 27%.

Durante o seu percorrido polas altas instancias europeas, tanto elas como os e as expertas que as acompañaban foron debullando que a instalación proposta por Altri en Palas de Rei tería un significativo impacto ambiental, incluíndo “o consumo masivo de recursos naturais e a emisión de contaminantes que afectarían de cheo e negativamente á flora e fauna local endémica”. Ademais, sinalaron en varias ocasións a preocupación polas emisións de óxidos sulfurosos e nitrosos que poderían xerar choiva aceda nunha área considerable do territorio galego. Por iso, instan á Comisión Europea a explicar como un proxecto con tales implicacións ambientais podería ser susceptible de recibir financiamento significativo, de arredor de 250 millóns de euros, da Unión Europea englobada ademais no contexto da descarbonización industrial.

A eurodeputada do BNG e promotora desta delegación galega en Bruxelas, Ana Miranda, insistiu durante todo o percorrido que tanto desde o seu partido como desde a súa posición no Europarlamento e na Comisión de Peticións traballarán para pór coto ao que consideran “un desastre ambiental” en potencia: “Demos un paso máis para frear a instalación de Altri en Galiza”. Miranda tamén facilitou que tanto os colectivos ADEGA, Ulloa Viva, Santiso Vivo, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción ou Queremos Parcelarias XA xunto a expertos como o catedrático de Análise Xeográfica Rexional da Universidade de Santiago, Rubén Lois, ou un dos enxeñeiro de cabeceira do Centro de Investigación Agraria de Mabegondo, Xoán Castro, puidesen expor as súas teses fronte a altos cargos funcionariais da Comisión Europea. Tanto desde enfoques socioeconómicos como técnicos.

Nesa liña, mantiveron senllas reunións con María Teresa Fábregas, directora do Grupo Operativo do Mecanismo de Recuperación e Resiliencia e con Paul Speight, xefe da Unidade de Cumprimento da Normativa Ambiental. “Desde a Comisión Europea valoraron que trasladásemos directamente o impacto que pode ter este proxecto, impacto socioeconómico, ambiental, patrimonial, e sobre todo que esteamos a alertar dun proxecto destas características como o que está a expor Altri”, sinalou a eurodeputada galega, ás portas da Comisión nunha rolda de prensa concorrida á que a Televisión de Galiza decidiu non dar nin un só segundo no seu telexornal malia contar cunha corresponsalía, a priori, creada para cubrir os intereses galegos en Bruxelas. Miranda tamén insistiu no que ela considera como existencia de conflitos de intereses así como a ausencia de información ambiental pola falta de participación ofrecida ás veciñas e veciños afectados por este proxecto. Algo subscrito por todas as plataformas.

A delegación galega percorreu Bruxelas en dous do últimos tres días hábiles para a presentación de alegacións ao proxecto, cuxa fase pecha este mércores 17 de abril e para a que se prevén unha suma de máis de 10.000, contrarias á instalación da multinacional portuguesa, unha participación cidadá pouco habitual no contexto galego.

O proxecto conta co respaldo da Xunta, que o declarou como de interese estratéxico para Galiza o decembro pasado. Esta designación implica unha redución da burocracia e os prazos de autorización necesarios para a súa implementación. Ademais, a empresa Acento Public Affairs patrocina o proxecto, unha firma consultora especializada en executar estratexias de lobby ante as autoridades gobernamentais, fundada por José Blanco, exsecretario de organización do PSOE e exministro nos gobernos de José Luís Rodríguez Zapatero, e coliderada polo tamén exministro do PP, Alfonso Alonso, quen formou parte dos executivos de Mariano Rajoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Bruselas anuncia un nuevo proyecto de ley para acelerar las deportaciones de personas migrantes
La Comisión Europea ha presentado este martes un nuevo proyecto de ley que tiene como objetivo intensificar y acelerar las deportaciones de personas indocumentadas a sus países de origen o países de tránsito.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Extremadura
Residuos La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas
Salva Tu Tierra y María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición a las instituciones europeas para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.