Los orígenes coloniales de la crisis sanitaria africana

Las naciones anteriormente colonizadas todavía están sufriendo los efectos del subdesarrollo y la infrainversión en infraestructura de salud.

Superviviente del ebola
Siah Tamba sobrevivió al brote de ébola en Liberia que mató a su hija, su madre y su hermana. Foto UNMEER/Martine Perret

Jessica Lynee Pearson es profesora ayudante de Historia en el Macalester College de Saint Paul (Minnesota). Es autora de The Colonial Politics of Global Health: France and the United Nations in Postwar Africa (La política colonial de la salud global: Francia y las Naciones Unidas en el África de posguerra, Harvard University Press, 2018).

29 nov 2018 06:53

En agosto de 2014, las tensiones sociales y políticas causadas por la cuarentena de ébola en el barrio West Point de Monrovia llegaron a un punto crítico cuando la policía disparó contra una multitud de civiles, matando a Shacki Kamara, de 16 años. Más allá de las cuestiones de la violencia policial y del fracaso en gestionar de forma eficaz el proceso de cuarentena, la reciente epidemia de ébola en África occidental planteó también cuestiones respecto a la viabilidad de la infraestructura sanitaria en África subsahariana.

El brote comenzó en diciembre de 2013 y duró hasta 2016. Según el Centro para el Control de Enfermedades en Atlanta (Georgia), se cobró 11.000 vidas y para finales de 2015 los gobiernos y las organizaciones humanitarias habían gastado más de 3.600 millones de dólares [3.171 millones de euros] en combatir el brote. Aunque la epidemia ha sido ahora en gran medida contenida, los países africanos impactados por la enfermedad seguirán lidiando en los próximos años con las consecuencias económicas a largo plazo del brote.

Las primeras intervenciones sanitarias en estas colonias tenían como intención proteger el comercio y asegurar la buena salud a los colonizadores europeos

El fracaso tanto de los gobiernos locales como de las organizaciones internacionales en responder al brote de forma efectiva y eficiente provocó un amplio abanico de críticas puntuales, y los investigadores y comentaristas inmediatamente se dispusieron a situar los orígenes de este enorme fracaso de salud pública dentro de la larga historia del colonialismo europeo en África.
Los principales tres países afectados por el brote de ébola de 2013-2016 fueron Guinea [en España conocida como Guinea Conakry], Liberia y Sierra Leona, cada una con su propia relación singular con la historia del colonialismo.

Sierra Leona era una colonia británica, que consiguió su independencia de Gran Bretaña en 1961. Liberia es única entre la mayoría de los países africanos en que nunca fue formalmente colonizada por una potencia europea. En cambio, lo que actualmente es la República de Liberia comenzó como una colonia de asentamiento para afroamericanos libres. Guinea, donde empezó la epidemia, es una antigua colonia francesa, que obtuvo su independencia en 1958 tras un famoso referéndum francés en el que Guinea fue el único país en el África Occidental Francesa (AOF) que votó a favor de la independencia inmediata.

Antes de la descolonización, Guinea —como otros territorios coloniales en el África Occidental Francesa— era parte de un sistema sanitario para toda la federación que tenía sus orígenes en los comienzos del siglo XX y sufrió un gran cambio durante la Segunda Guerra Mundial. Las primeras intervenciones sanitarias en estas colonias tenían como intención proteger el comercio y asegurar la buena salud a los colonizadores europeos.

Las cosas empezaron a cambiar cuando Ernest Roume —que asumió el puesto de gobernador general de AOF en 1902— desarrolló un programa para proporcionar asistencia médica gratuita a los africanos. Como la historiadora Alice Conklin ha argumentado, aunque estos programas ofrecían al menos un atisbo de atención sanitaria para africanos, estaban encaminados principalmente a crear una fuerza de trabajo más sana y productiva para mantener la explotación colonial de los recursos africanos.

Estos programas que crearon Roume y sus sucesores eran, como no es de extrañar, lamentablemente deficientes. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el número de clínicas a pleno funcionamiento en las colonias cayó en picado. En 1946, el jefe médico para la colonia de Guinea escribió en su informe anual:

“En 1939, la situación no era brillante. A principios de 1946, era catastrófica. La coyuntura pide urgentemente una completa reforma del sistema sanitario [colonial] basada en un fundamento más libre, más flexible y más eficiente. La población nativa se está consumiendo, marchitando. Nuestros médicos están preparados. Dénles armas”.

Durante la guerra, los médicos franceses y los cargos de la sanidad pública emprendieron una cruzada para mejorar la sanidad en las colonias tras el conflicto. Esbozaron un ambicioso programa para llevar la medicina preventiva al imperio y pusieron un énfasis concreto en los esfuerzos para mejorar la salud infantil y maternal. Pero mientras Francia se recuperaba lentamente de seis años de derrota, ocupación y colaboración directa con el Gobierno nazi, había poco que pudiera ofrecer a las colonias en términos de apoyo económico o personal para poner en acción estos planes.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrecía ciertas posibilidades de apoyo, esta organización enfrentaba sus propios obstáculos ya que chocaba con los gobiernos coloniales en África por temas de política colonial y segregación.

La mera creación de esta sede era en sí mismo un golpe. Los gobiernos coloniales se habían pasado años intentando impedir que la Organización Mundial de la Salud estableciera una delegación regional en el continente africano. Muchos responsables coloniales creían que la OMS —con sus vínculos con las Naciones Unidas— representaba una amenaza importante para la supervivencia de los imperios coloniales en África. Los franceses advirtieron a sus colegas coloniales en la Organización Mundial de la Salud en 1949 que al permitir a la OMS crear una Oficina Regional para África estarían dando a la organización carta blanca para “interferir directamente y de una forma permanente en los territorios no autónomos de África”.

La OMS finalmente rompió la resistencia colonial en 1952 y estableció su cuartel general africano en la ciudad, bajo control francés, de Brazzaville, la capital del África Ecuatorial Francesa (AEF). Allí, la OMS encontraría nuevos obstáculos, pero esta vez en las condiciones políticas y sociales de la colonia misma. La OMS, en teoría, era una organización basada en la noción de un derecho a la salud así como en una amplia comprensión del valor de la igualdad social. En Brazzaville, el personal se encontró con que tenía que adaptar sus programas a condiciones que eran decididamente desiguales. La segregación en curso plagaba la ciudad, a pesar del hecho de que sus habitantes se habían convertido en ciudadanos de pleno derecho de la Unión Francesa en 1946. Como era de esperar, la igualdad sobre el papel no había producido la igualdad en la práctica.

Como único delegado procedente de un estado africano independiente, el físico liberiano Joseph Togba hizo especial hincapié en las formas en que el racismo colonial modelaba el paisaje de la sanidad pública en los 50. Temía que, más allá de la segregación que existía en la capital del AEF, los empleados blancos pudieran viajar a través del río Congo para buscar entretenimiento después del trabajo en Léopoldville, donde la discriminación racial era aún más rampante.

Aunque los responsables franceses consiguieron silenciar la única voz africana en el comité regional, aun así tenían miedo de las formas en que la OMS podía intentar entrometerse en los asuntos coloniales. Así, convirtieron en su misión explícita impedir que la OMS hiciera su trabajo, y asegurarse de que el negocio de la sanidad pública en África permanecía “entre amigos”. En un momento en que la OMS estaba trabajando para aumentar su alcance a otras regiones del mundo —Europa, el Mediterráneo Oriental, las Américas y el Pacífico Occidental— su capacidad para contribuir a mejorar la salud de los africanos seguía altamente limitada.

Hoy, al intentar situar los orígenes de la actual crisis de salud pública africana en el pasado colonial del continente, debemos considerar no sólo las formas en que los regímenes europeos activamente subdesarrollaron estos territorios, sino cómo sus intentos de salvaguardar la soberanía colonial impactaron en la capacidad de la recién formada OMS de invertir en infraestructura sanitaria africana.

red pepper
Artículo publicado por Red Pepper: The colonial origins of Africa’s health crisis. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez. 
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...