Colonialismo
Los orígenes coloniales de la crisis sanitaria africana

Las naciones anteriormente colonizadas todavía están sufriendo los efectos del subdesarrollo y la infrainversión en infraestructura de salud.

Superviviente del ebola
Siah Tamba sobrevivió al brote de ébola en Liberia que mató a su hija, su madre y su hermana. Foto UNMEER/Martine Perret

Jessica Lynee Pearson es profesora ayudante de Historia en el Macalester College de Saint Paul (Minnesota). Es autora de The Colonial Politics of Global Health: France and the United Nations in Postwar Africa (La política colonial de la salud global: Francia y las Naciones Unidas en el África de posguerra, Harvard University Press, 2018).

29 nov 2018 06:53

En agosto de 2014, las tensiones sociales y políticas causadas por la cuarentena de ébola en el barrio West Point de Monrovia llegaron a un punto crítico cuando la policía disparó contra una multitud de civiles, matando a Shacki Kamara, de 16 años. Más allá de las cuestiones de la violencia policial y del fracaso en gestionar de forma eficaz el proceso de cuarentena, la reciente epidemia de ébola en África occidental planteó también cuestiones respecto a la viabilidad de la infraestructura sanitaria en África subsahariana.

El brote comenzó en diciembre de 2013 y duró hasta 2016. Según el Centro para el Control de Enfermedades en Atlanta (Georgia), se cobró 11.000 vidas y para finales de 2015 los gobiernos y las organizaciones humanitarias habían gastado más de 3.600 millones de dólares [3.171 millones de euros] en combatir el brote. Aunque la epidemia ha sido ahora en gran medida contenida, los países africanos impactados por la enfermedad seguirán lidiando en los próximos años con las consecuencias económicas a largo plazo del brote.

Las primeras intervenciones sanitarias en estas colonias tenían como intención proteger el comercio y asegurar la buena salud a los colonizadores europeos

El fracaso tanto de los gobiernos locales como de las organizaciones internacionales en responder al brote de forma efectiva y eficiente provocó un amplio abanico de críticas puntuales, y los investigadores y comentaristas inmediatamente se dispusieron a situar los orígenes de este enorme fracaso de salud pública dentro de la larga historia del colonialismo europeo en África.
Los principales tres países afectados por el brote de ébola de 2013-2016 fueron Guinea [en España conocida como Guinea Conakry], Liberia y Sierra Leona, cada una con su propia relación singular con la historia del colonialismo.

Sierra Leona era una colonia británica, que consiguió su independencia de Gran Bretaña en 1961. Liberia es única entre la mayoría de los países africanos en que nunca fue formalmente colonizada por una potencia europea. En cambio, lo que actualmente es la República de Liberia comenzó como una colonia de asentamiento para afroamericanos libres. Guinea, donde empezó la epidemia, es una antigua colonia francesa, que obtuvo su independencia en 1958 tras un famoso referéndum francés en el que Guinea fue el único país en el África Occidental Francesa (AOF) que votó a favor de la independencia inmediata.

Antes de la descolonización, Guinea —como otros territorios coloniales en el África Occidental Francesa— era parte de un sistema sanitario para toda la federación que tenía sus orígenes en los comienzos del siglo XX y sufrió un gran cambio durante la Segunda Guerra Mundial. Las primeras intervenciones sanitarias en estas colonias tenían como intención proteger el comercio y asegurar la buena salud a los colonizadores europeos.

Las cosas empezaron a cambiar cuando Ernest Roume —que asumió el puesto de gobernador general de AOF en 1902— desarrolló un programa para proporcionar asistencia médica gratuita a los africanos. Como la historiadora Alice Conklin ha argumentado, aunque estos programas ofrecían al menos un atisbo de atención sanitaria para africanos, estaban encaminados principalmente a crear una fuerza de trabajo más sana y productiva para mantener la explotación colonial de los recursos africanos.

Estos programas que crearon Roume y sus sucesores eran, como no es de extrañar, lamentablemente deficientes. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el número de clínicas a pleno funcionamiento en las colonias cayó en picado. En 1946, el jefe médico para la colonia de Guinea escribió en su informe anual:

“En 1939, la situación no era brillante. A principios de 1946, era catastrófica. La coyuntura pide urgentemente una completa reforma del sistema sanitario [colonial] basada en un fundamento más libre, más flexible y más eficiente. La población nativa se está consumiendo, marchitando. Nuestros médicos están preparados. Dénles armas”.

Durante la guerra, los médicos franceses y los cargos de la sanidad pública emprendieron una cruzada para mejorar la sanidad en las colonias tras el conflicto. Esbozaron un ambicioso programa para llevar la medicina preventiva al imperio y pusieron un énfasis concreto en los esfuerzos para mejorar la salud infantil y maternal. Pero mientras Francia se recuperaba lentamente de seis años de derrota, ocupación y colaboración directa con el Gobierno nazi, había poco que pudiera ofrecer a las colonias en términos de apoyo económico o personal para poner en acción estos planes.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrecía ciertas posibilidades de apoyo, esta organización enfrentaba sus propios obstáculos ya que chocaba con los gobiernos coloniales en África por temas de política colonial y segregación.

La mera creación de esta sede era en sí mismo un golpe. Los gobiernos coloniales se habían pasado años intentando impedir que la Organización Mundial de la Salud estableciera una delegación regional en el continente africano. Muchos responsables coloniales creían que la OMS —con sus vínculos con las Naciones Unidas— representaba una amenaza importante para la supervivencia de los imperios coloniales en África. Los franceses advirtieron a sus colegas coloniales en la Organización Mundial de la Salud en 1949 que al permitir a la OMS crear una Oficina Regional para África estarían dando a la organización carta blanca para “interferir directamente y de una forma permanente en los territorios no autónomos de África”.

La OMS finalmente rompió la resistencia colonial en 1952 y estableció su cuartel general africano en la ciudad, bajo control francés, de Brazzaville, la capital del África Ecuatorial Francesa (AEF). Allí, la OMS encontraría nuevos obstáculos, pero esta vez en las condiciones políticas y sociales de la colonia misma. La OMS, en teoría, era una organización basada en la noción de un derecho a la salud así como en una amplia comprensión del valor de la igualdad social. En Brazzaville, el personal se encontró con que tenía que adaptar sus programas a condiciones que eran decididamente desiguales. La segregación en curso plagaba la ciudad, a pesar del hecho de que sus habitantes se habían convertido en ciudadanos de pleno derecho de la Unión Francesa en 1946. Como era de esperar, la igualdad sobre el papel no había producido la igualdad en la práctica.

Como único delegado procedente de un estado africano independiente, el físico liberiano Joseph Togba hizo especial hincapié en las formas en que el racismo colonial modelaba el paisaje de la sanidad pública en los 50. Temía que, más allá de la segregación que existía en la capital del AEF, los empleados blancos pudieran viajar a través del río Congo para buscar entretenimiento después del trabajo en Léopoldville, donde la discriminación racial era aún más rampante.

Aunque los responsables franceses consiguieron silenciar la única voz africana en el comité regional, aun así tenían miedo de las formas en que la OMS podía intentar entrometerse en los asuntos coloniales. Así, convirtieron en su misión explícita impedir que la OMS hiciera su trabajo, y asegurarse de que el negocio de la sanidad pública en África permanecía “entre amigos”. En un momento en que la OMS estaba trabajando para aumentar su alcance a otras regiones del mundo —Europa, el Mediterráneo Oriental, las Américas y el Pacífico Occidental— su capacidad para contribuir a mejorar la salud de los africanos seguía altamente limitada.

Hoy, al intentar situar los orígenes de la actual crisis de salud pública africana en el pasado colonial del continente, debemos considerar no sólo las formas en que los regímenes europeos activamente subdesarrollaron estos territorios, sino cómo sus intentos de salvaguardar la soberanía colonial impactaron en la capacidad de la recién formada OMS de invertir en infraestructura sanitaria africana.

red pepper
Artículo publicado por Red Pepper: The colonial origins of Africa’s health crisis. Traducido para El Salto por Eduardo Pérez. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Anónima mente
29/11/2018 10:20

"Que la culpa de lo que pasa en África es por el colonialismo" ya es un mantra que está perdiendo hace mucho tiempo fuerza. Los problemas son más complejos (o simples) de lo que la progresía media quiere entender. Sólo hay que leer qué ha pasado en los últimos años en Sudáfrica y las declaraciones salvajes de los "ministros" y "presidentes" actuales. Negros, por cierto. Y del exterminio de los granjeros blancos. O leer la historia de Zimbawe. O leer la de Liberia. Y quizás, os hagáis una idea de que la realidad no es la que os cuentan en las asambleas comunistas y anarquistas. Y menos, las que os cuentan en la tele.

6
4
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Más noticias

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros