Colombia Enfoques Bonet - 6

Colombia
Las elecciones que se ganaron un año antes

Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía que muestra a Francia Márquez y a Gustavo Petro prestando sus manos para el sueño de una Colombia en paz.

La fotografía muestra a Gustavo Petro y Francia Márquez dándose la mano, rodeados de colaboradores y amigas. Muestra una alianza exitosa entre las clases medias de Bogotá y las clases populares del Cauca, una de las zonas más empobrecidas de Colombia. La victoria electoral de Petro y Márquez del 19 de junio de 2022 comenzó mucho antes. Una posible fecha es el 28 de abril de 2021. Aquel día, en plena pandemia, miles de personas salieron a la calle para protestar contra la reforma tributaria que el presidente Iván Duque había introducido siguiendo el libreto conocido de la doctrina del shock. El Paro Nacional estalló en las principales ciudades del país. Los hijos de las clases medias y empobrecidas de las ciudades se unieron a los sindicatos y a los pueblos originarios. Juntos obligaron al Gobierno de Duque a dar marcha atrás y se cobraron la dimisión del ministro de Hacienda que había propuesto la reforma.

Pero no se trataba solo de fiscalidad. La protesta del Paro Nacional, que fue reprimida con toda la dureza por parte de la policía y las fuerzas armadas, mostró la cara criminal del Estado colombiano: 83 personas murieron durante las manifestaciones y demostraciones según los observadores independientes. 2.053 fueron detenidas arbitrariamente, se produjeron 1.661 casos de violencia policial y 35 de violencia sexual. La situación era insostenible.

América Latina
Protesta militarizada y masacres Colombia: el Paro Nacional entierra la reforma tributaria y pone en jaque al Gobierno de Duque
En medio de una gigantesca movilización y una brutal represión de la policía y el ejército, el Gobierno colombiano retira la impopular reforma tributaria con la que pretendía hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus.


El rastro de muerte, que ha convertido a Colombia en un país con miles de víctimas y desaparecidos, con ocho millones de desplazados, no se borraba con la marcha atrás de unas medidas económicas planteadas cuando la normalidad de crímenes y persecución de la disidencia ya había recuperado su ritmo habitual. En abril de 2021 se había cerrado el breve periodo en el que pareció posible implementar los acuerdos de paz de La Habana firmados por el anterior Gobierno, de Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Habían vuelto los asesinatos de líderes sociales —1.200 han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz— y, como consecuencia de ello, cientos de guerrilleros volvieron a las armas.

La energía movilizada por un nuevo país que estaba naciendo de las ruinas del proyecto neoliberal y narcocriminal que encabezó Álvaro Uribe Vélez iba a acoplarse al vuelo del Pacto Histórico, un proyecto político de centro e izquierda encabezado por el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Nada sustituye la palabra de las calles y las protestas pero, por primera vez, un proyecto electoral podía aprovechar el impulso del Paro Nacional para cambiar también las instituciones. Así lo celebraba Francia Márquez la noche del 19 de junio, esa que quedará marcada en la historia del país: “Después de 214 años, logramos un Gobierno popular, el Gobierno de la gente de las manos callosas, de los nadies y las nadies de Colombia”. 

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.


No es un secreto la precariedad con la que nace el Gobierno Petro-Márquez, los límites marcados por la legalidad vigente y por el poder institucional, mediático, social, militar, paramilitar y policial —con el temible Escuadrón Móvil Antidisturbios a la cabeza— agrupado en torno al uribismo. Por encima del “patrón criminal”, Uribe, el nuevo Gobierno deberá enfrentarse a la oligarquía terrateniente del país, que desde la independencia de Colombia, hace 214 años, ha esclavizado, asesinado, violado y secuestrado a miles de personas para sacar adelante su proyecto elitista, capitalista y patriarcal.

Después de cinco años, Petro ha propuesto implementar los acuerdos de paz de La Habana de manera íntegra y  crear mesas regionales de diálogo con los actores aun armados como las disidencias de las FARC, el ELN o el Clan del Golfo. Es la hora del cambio por la vida, ha reclamado Márquez. El “vivir sabroso” que propugna la vicepresidenta electa —que ha realizado la campaña entre fuertes medidas de seguridad por la amenaza del paramilitarismo— afectará al beneficio del capital colombiano e internacional. El Gobierno prohibirá el fracking y el glifosato, tiene previsto aumentar en diez billones de pesos el presupuesto de educación y renegociar los tratados de libre comercio. Pero el termómetro del posible éxito de la fórmula presidencial será la capacidad de llevar a cabo una reforma agraria inclusiva, que ponga fin a la semiesclavitud y el régimen feudal en el que sobrevive buena parte del país, así como a la dependencia de otras zonas del cultivo de coca para la elaboración de pasta base de cocaína. 

Sacar a Colombia de la posición que históricamente ha tenido en Latinoamérica, que le ha convertido en un socio subyugado a Estados Unidos, que tiene ocho bases militares en el país, y reforzar su soberanía y sus lazos de dependencia con su entorno geográfico implicará un ejercicio de inteligencia y resistencia. Hay que contar con que muchas contradicciones enajenarán a parte de los sectores sociales más combativos que han visto con esperanza la victoria de un futuro para Colombia. Seguramente, un día no muy lejano la concordia y los abrazos que a lo largo de la campaña se han dado Márquez y Petro, los representantes de dos colombias que se han encontrado en un camino hacia la paz y la convivencia, serán cosa del pasado. Pero quedémonos un momento en ese momento del 19 de junio de 2022, un momento que comenzó a ser posible un año antes, un momento que la gente de las manos callosas esperaba desde hace cientos de años. Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía de ese triunfo histórico.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia El atentado a un precandidato presidencial revive el fantasma de la violencia política en Colombia
El atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sacudió el clima político colombiano y reactivó el temor al retorno de la violencia en tiempos electorales.
Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.