Colombia
Una delegación catalana encuentra en Colombia “un régimen autoritario encubierto de democracia”

Parlamentarias, instituciones y organizaciones sociales denuncian una “visión fascista” por parte del Estado Colombiano y exigirán el embargamiento de venta de armas desde España.
delegacion barcelona colombia
La delegación visita un espacio ceremonial de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte Berta Camprubí

@bertacamprubi

4 jul 2021 04:50

Cuatro parlamentarias catalanas de distintas fuerzas políticas, tres de ellas provenientes del movimiento antirracista, llegaron a Bogotá el sábado 26 de junio a constatar las graves vulneraciones de derechos humanos que la población colombiana vive desde hace dos meses en el marco de las protestas del Paro Nacional. En movilizaciones permanentes por una vida digna y contra el gobierno uribista de Iván Duque desde el 28 de abril, según la ONG Temblores, 73 personas han sido asesinadas, 43 de ellas por la fuerza pública, cuatro por civiles armados, el resto en investigación. Por lo menos 4.687 manifestantes han sido víctimas de violencia policial, 28 de violencia sexual y se calcula, con riesgo de subregistro, que hay 548 personas desaparecidas. La delegación se ha encontrado “un régimen autoritario encubierto de democracia”, “un estado muy violento, muy autoritario y una población muy resistente y resiliente que continua a pesar del poder del estado”, según palabras de dos parlamentarias.

Basha Changuerra, activista antirracista catalana diputada en el parlamento catalán por la Candidatura de Unidad Popular, Jessica Gónzalez, politóloga y feminista decolonial original de Barranquilla parlamentaria por En Comú Podem, Aurora Madaula, historiadora catalana parlamentaria de Junts Per Catalunya y María Dantas, activista y jurista original del nordeste brasilero congresista en las cortes de Madrid por Esquerra Republicana, componían la punta de lanza de una delegación que ha visitado Colombia con la clara intención de denunciar la violencia estatal y sus manifestaciones a través del paramilitarismo durante las protestas, y articular vínculos de solidaridad con organizaciones sociales, comunidades negras, indígenas y campesinas.

Según la ONG Temblores, 73 personas han sido asesinadas, 43 de ellas por la fuerza pública, cuatro por civiles armados, el resto en investigación

“Un gobierno con visión fascista”

Acompañadas por Marta Grau, de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo: David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona; y cinco miembros de organizaciones sociales catalanas, en Bogotá se encontraron con representantes del Comité Nacional del Paro, movimiento campesino, con la alcaldía de Bogotá, Defensoría del Pueblo y con la comisión de paz del senado y la representante a la cámara María José Pizarro, hija del guerrillero y candidato a la presidencia asesinado en 1990 Carlos Pizarro. “Mi primera impresión es que la juventud en este país tiene muy poco futuro con las instituciones y el régimen actual”, asegura David Llistar. “El gobierno nacional dirigido por la élite latifundista tiene una concepción del país muy patrimonialista, una visión muy estrecha, muy poco democrática, fascista, que se despliega con la excusa de los cárteles con toda la violencia a través del aparato del ejército y la policía”, añade.

Una vez en el epicentro del Paro, la ciudad de Cali, en una agenda frenética de solo un día y medio, a primera hora se encontraron con la Misión de Verificación y Acompañamiento a Puntos de Concentración de Cali, los testimonios desgarradores de tres mamás de jóvenes asesinados durante las protestas, una víctima de pérdida de ojo, activistas del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y abogadas de la ONG de derechos humanos NOMADESC, quienes exigieron que “es hora de pasar de las recomendaciones a las sanciones por parte de las Naciones Unidas, y es que pueden hacerlo. Hemos llegado a límites de barbarie en Colombia”. A continuación, se reunieron con colectivos feministas, transexuales y de trabajadoras sexuales, donde una guardia indígena del pueblo yanakuna dio otro doloroso testimonio de la violación que vivió por parte de agentes del Escuadrón Mobil Antidisturbios (ESMAD) durante las protestas.

La violencia estructural contra pueblo negro e indígena

Más tarde llegaban a su reunión con la Unión de Resistencias de Cali (URC) donde más de 50 jóvenes que cubrían su rostro por miedo a represalias —muchos de ellos están siendo amenazados y judicializados— y el héroe mediático caleño, José Alberto Tejada, periodista del Canal 2, los esperaban para denunciar la situación de violencia extrema en las calles. En este sentido, Aurora Madaula denuncia una clara “utilización política del poder judicial para perseguir la disidencia”. En la tarde el autocar de la delegación catalana se fue para el Distrito de Aguablanca, visitó Manuela Beltrán, el barrio de mayor concentración de población afrodescendiente y siguió para la Casa del Chontaduro donde se encontró con el Proceso de Comunidades Negras (PCN), AFRODES y lideresas sociales como la candidata a la presidencia Francia Márquez. 

Aurora Madaula denuncia una clara “utilización política del poder judicial para perseguir la disidencia”

En este espacio se denunció el genocidio y el “afrojuvenicidio” que vive el pueblo negro en Colombia, con hechos como la pobreza estructural en la que viven las comunidades desplazadas forzadamente de sus territorios del pacífico colombiano a causa de la violencia de la guerra y el extractivismo, la miseria extrema de algunas familias que viven con menos de 300.000 pesos al mes (67 euros) y el hecho de que un 35% de las personas asesinadas durante el Paro Nacional son afrodescendientes. Antes de poder descansar aún se reunieron con la ONU Derechos Humanos y la Misión de Apoyo al Acuerdo de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA).

La mañana siguiente fue el turno del movimiento indígena. A las 6 de la mañana el grupo catalán salía hacia Santander de Quilichao donde se encontró con la Cxhab Wala Kiwe, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Más de 220 lideresas y comuneros indígenas asesinados en los últimos dos años y medio, entre ellos las autoridades tradicionales Cristina Bautista, Edwin Dagua, Sandra Liliana Peña, Argenis Yatacue, a raíz del recrudecimiento de la guerra desde la llegada del gobierno de Iván Duque. El asesinato de una decena de comunicadores de la organización indígena entre ellos Bea Cano, quien murió el pasado 7 de junio en un atentado por parte de las disidencias de las FARC. La no implementación de los acuerdos de paz, los monocultivos de caña de azúcar de los latifundistas… Las parlamentarias catalanas pudieron entender que la violencia racista de la que fue víctima la Minga Indígena durante el Paro Nacional solo es una pequeña muestra de la situación de violencia estructural en la que viven las comunidades indígenas del Cauca.

La violencia racista de la que fue víctima la Minga Indígena durante el Paro Nacional solo es una pequeña muestra de la situación de violencia estructural en la que viven las comunidades indígenas

Acciones desde el Norte global

Así como en Bogotá, según Jessica González, “hay una negación de la realidad: se niegan las violaciones, las muertes, la brutalidad policial y se tiran balones fuera en cuanto a responsabilidades, en Cali se asumen un poco más esas responsabilidades”. Aun así, después de escuchar la contundencia de los testimonios y la magnitud de la situación que aún no termina, dos de las parlamentarias aseguran que salen del país sensiblemente asustadas.

González describe este viaje de la delegación como “absolutamente imprescindible, desgarrador y esperanzador”: “Todo lo que hemos recogido transmite ya no solo abandono por parte de las instituciones, sino el ataque de las instituciones a la población. Territorios que necesitan inversión social, educación, salud, el estado solo llega en forma de militarización”. “Colombia es una sociedad que se está deshumanizando por los procesos de violencia física, estructural y racista contra las poblaciones subalternadas como las indígenas, afrodescendientes y campesinas”, añade Maria Dantas.

“Colombia es una sociedad que se está deshumanizando por los procesos de violencia física, estructural y racista contra las poblaciones subalternadas como las indígenas, afrodescendientes y campesinas”

Mayoritariamente conscientes de la responsabilidad colonial que cualquier país europeo y especialmente España como antigua metrópoli tiene con América Latina, la delegación se ha mostrado decidida a tomar medidas ante tantas evidencias de la violencia. “Cuando hablamos de justicia global debemos situarnos donde estamos y nosotros estamos en el estado español, en Catalunya, y lo que tenemos que hacer es ejercer de representantes de la diáspora colombiana, exigir que se aplique el capítulo de derechos humanos del acuerdo entre la Unión Europea y Colombia, ahí es donde le tocas el bolsillo a las élites, es donde podríamos hacerles recular”, explica el responsable de Justicia Global de Barcelona, David Llistar. También eurodiputados han propuesto esta medida que sin embargo solo podría ser aprobada por una mayoría favorable en el Parlamento Europeo, situación lejana por ahora. 

Dantas, por su lado explica que ya registró “una pregunta parlamentaria al gobierno de España sobre la venta de armas del estado español a Colombia. Debemos intentar desde todas las instancias legislativas que el estado español deje de vender armas. Son millones y millones de euros y municiones que matan”. La delegación presentará un informe “denso”, según la brasilera, con una valoración y unas recomendaciones.

Aun así, como asegura Madaula, “creemos que dada la magnitud de las vulneraciones de derechos humanos racista, contra las minorías LGTBI, desde la extrema derecha blanca, las instituciones internacionales deberían pasar efectivamente de las recomendaciones a las sanciones. Alzaremos la voz para que así sea”. “Desde la corresponsabilidad, desde el sentimiento crítico y desde la solidaridad de los pueblos, no solamente a nivel institucional, es desde donde nos emplazamos para generar esa visibilización, esa denuncia y esa concreción en políticas a nivel internacional que contribuyan a mejorar la calidad democrática que masacra a su población”, finaliza Jessica González.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.