Colombia
La historia después de los Acuerdos de La Habana

Tercera entrega del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, centrado en las mujeres colombianas que han tenido que exiliarse en Europa para salvaguardar sus vidas y continuar el trabajo como constructoras de paz a kilómetros de distancia.

Vivimos la guerra, construimos la paz es un trabajo periodístico que busca narrar la historia de mujeres colombianas que transita por la realidad de un país que decidió firmar unos acuerdos de paz, tras más de 50 años de conflicto interno, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Este documento audiovisual es una ventana para conocer cómo las mujeres colombianas construyen su propio camino en medio de un proceso de transición a la paz repleto de obstáculos. En las dos primeras entregas se mostraron las voces de estas mujeres que desde distintos rincones de Colombia contaron cómo la falta de cumplimiento de gran parte de los acuerdos firmados han frenado la reincorporación de las y los ex combatientes al motor económico y social del país. También, este trabajo multimedia visibilizó a las familias que aún transitan un largo camino para encontrar respuestas por la desaparición de sus seres queridos durante el conflicto armado.

Esta tercera entrega coloca el foco en las mujeres colombianas que han tenido que exiliarse en Europa para salvaguardar sus vidas y continuar el trabajo como constructoras de paz a kilómetros de distancia. Carmen Miguel, abogada y autora del libro Refugiadas, una mirada feminista al derecho internacional nos habla sobre el perfil de las mujeres que han solicitado la protección internacional en Europa tras ser perseguidas durante el conflicto en Colombia. Además, Miguel enumera las dificultades a las que se enfrentan estas mujeres a la hora de recibir esta protección, entre ellas, que la legislación no especifica esas condiciones especiales de persecución que viven las mujeres porque se diseñó pensando en los hombres que sufrían acoso.


“Y sabemos que muchas mujeres son perseguidas en el ámbito público al igual que los hombres pero también hay otras situaciones como la violencia sexual por parte de agentes de seguridad o de agentes no estatales, por trata de personas con fines sexuales, por mutilación genital. Es necesario aplicar una mirada feminista a la legislación de asilo, ampliando la interpretación de la norma”. Este planteamiento se refleja en el testimonio de Betty Puerto, de La Colectiva de Mujeres Refugiadas y Exiliadas de Colombia en España, quien cuenta el gran peso emocional y social que significa dejar atrás a ese país que te expulsa a causa de una guerra y un sistema económico.

Este trabajo también recoge la historia de Adriana Quintero, quien vive como exiliada desde hace 14 años en Suecia, país al que llegó tras ser desplazada en seis ocasiones distintas en Colombia y sufrir la desaparición forzada de siete de los miembros de su familia

Puerto no ha dejado ese camino de líder social que trabajó en las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia. Ahora desde el exilio continúa exponiendo desde las organizaciones de mujeres la situación de su país, así como también para construir la paz desde la mirada y la vivencia de miles de colombianos que se vieron obligados a abandonar sus tierras para resguardar su integridad. Ella es categórica a la hora de definir el proceso de paz en Colombia. “Ellos (el Estado) nos ofrecen una paz neoliberal que se contradice a una paz democrática, a una paz con justicia social. Y los procesos de una paz democrática con justicia social mejorarían la reconciliación, porque justo en esta reconciliación más igualitaria encontraríamos mejores soluciones a esos problemas que ocasionaron el conflicto armado”.


Este trabajo también recoge la historia de Adriana Quintero, quien vive como exiliada desde hace 14 años en Suecia, país al que llegó tras ser desplazada en seis ocasiones distintas en Colombia y sufrir la desaparición forzada de siete de los miembros de su familia. A través de su testimonio, se puede conocer la manera en que los colombianos exiliados se han organizado para demandar justicia por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante el conflicto y cómo exigieron que esta realidad fuera incluida en los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana. “Desde el exilio he podido hacer algo que no podía hacer en mi país que es hablar. Siempre tuvimos que denunciar a través de organizaciones, como familia no podíamos hablar porque no había las garantías”.

Melissa Silva Franco, Marta Saíz, Lucía Venero son las responsables de contenidos de este proyecto, que cuenta con Raquel Barrera en el trabajo de montaje y de Carolina Rodríguez en el arte de la serie. FRAME, VOICE, REPORT! Este reportaje forma parte del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, de la Asociación Acción Internacional por la Paz / IAP Catalunya, que ha recibido el apoyo de la Beca DevReporter 2019, impulsada con la financiación del proyecto Frame, Voice, Report!, de la Unión Europea, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el Ayuntamiento de Barcelona. El contenido de este artículo es responsabilidad de sus autoras y no refleja necesariamente la posición de la Unión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.