Contaminación
Ciudades y activistas alemanes se rebelan contra la industria del automóvil

En un país donde los fabricantes de automóviles son los reyes y su influencia política es incuestionable, se está gestando una pequeña revolución. Ciudades alemanas toman medidas para prohibir los coches diésel antiguos e impulsar las infraestructuras de bicicleta.

26 mar 2020 07:00

“La historia de amor entre el pueblo alemán y el automóvil viene de lejos”, publicó el semanario alemán Die Zeit a principios de 2019. “Sinónimo de calidad, fiabilidad, poderío económico y un próspero mercado de exportaciones, el automóvil alemán es también un símbolo del resurgimiento nacional tras la Segunda Guerra Mundial”. De allí que cualquier crítica se vea como un atentado contra la identidad germana. El país tiene una pujante industria automotriz con gigantes como Volkswagen, Daimler y BMW, archiconocidos en Alemania, Europa y el resto del mundo.

Sin embargo, un número cada vez mayor de ciudades y ciudadanía alemana se están rebelando contra el sagrado automóvil. “Proliferan las iniciativas locales para lograr ciudades libres de automóviles“, apunta Tina Velo. “Muchas personas están comprometidas con mejorar la infraestructura de las bicicletas, mientras que otras trabajan por un transporte público gratuito, como en Giessen, Alemania Occidental”, añade esta portavoz treintañera del grupo Sand im Getriebe (que literalmente significa “grano de arena en el engranaje”). Este grupo vinculado con Attac tiene como meta lograr que las ciudades de Alemania estén completamente libres de automóviles. La tarea de Tina Velo (no es su verdadero nombre) es luchar por el planeta. “El transporte es el único sector donde las emisiones de CO2 no han disminuido desde los años 90, uno de los motivos por los que Alemania no cumplirá con sus objetivos climáticos”.

Aumentan las emisiones de los automóviles

En 2007, Alemania se había fijado el objetivo de reducir las emisiones de CO2 un 40 por ciento para 2020 respecto a los niveles de 1990, y un 55 por ciento para 2030. Pese al gran desarrollo de las energías renovables, el país todavía está muy lejos de cumplir con estos objetivos. Al día de hoy, la tasa de reducción de emisiones es del 32 por ciento. Y aunque los coches emiten menos CO2 que en los años noventa, hay más en las carreteras. Según la Oficina Federal de Medio Ambiente, las emisiones de los autos de pasajeros aumentaron un 0,5 por ciento entre 1995 y 2017.

Para difundir el mensaje, Tina Velo y unos mil más activistas boicotearon la Exposición Internacional de Automóviles de Frankfurt el 15 de septiembre de 2019. El día antes, entre 18.000 y 25.000 personas marcharon contra lo que Tina Velo llama “la industria de la destrucción”. Parece que el amor incondicional de Alemania por el automóvil ha sufrido un serio revés. El escándalo de las emisiones “Dieselgate” ha tenido mucho que ver en ello, pues mermó y mucho la imagen del gran emblema de la economía de Alemania.

La historia comenzó en 2015 cuando la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. destapó que el grupo Volkswagen (propietario de Volkswagen, Audi y Porsche) utilizó varias técnicas para manipular la cantidad de emisiones de partículas finas durante los ensayos reglamentarios: millones de vehículos se habían equipado con un software que mostraba menos emisiones de las reales. La bola de nieve fue creciendo a medida que se descubría la implicación de todos los fabricantes de automóviles alemanes, que se vieron obligados a retirar cientos de miles de automóviles en EE. UU. y Europa, y comenzó el rosario de procedimientos legales.

En América del Norte se interpuso una demanda colectiva. En agosto de 2019, Volkswagen acordó pagar 96.5 millones de dólares (88 millones de euros) en concepto de indemnización a 98.000 clientes estadounidenses. En Alemania, los directivos más importantes fueron llevados ante los tribunales. En abril de 2019, el ex presidente del Grupo fue acusado de fraude por el tribunal de Braunschweig. En julio le tocó el turno a Audi, cuando su ex presidente Rupert Stadler y otros tres ejecutivos de la compañía fueron llamados al banquillo. También emprendieron medidas legales 400.000 clientes alemanes (el juicio comenzó a fines de septiembre de 2019).

Municipalismo
¿Podría la normativa de la UE ser un obstáculo al avance de la contratación pública progresista?

Varias ciudades europeas aprovechan su capacidad de gasto como herramienta de cambio. Pero la contratación pública está regulada por directivas de la UE concebidas para favorecer al licitador que ofrece el precio más bajo, el más 'competitivo'.

Un gobierno reacio a tomar medidas

Pese a las decisiones judiciales, se avanza despacio. Según las cifras publicadas el pasado junio por la organización Transport et Environment, solo se ha retirado una cuarta parte de los vehículos trucados para cambiarles el software amañado. El gobierno de Angela Merkel se lo ha tomado con calma: a fines de 2017 se celebró una primera reunión de urgencia a la que siguió otra el año pasado. Tras ella se anunció un plan de mejora de la calidad del aire en las ciudades dotado de un presupuesto de 1.500 millones, parte del cual se destinará en ayuda a las ciudades más contaminadas de Alemania para que inviertan en autobuses y automóviles eléctricos.

“Es un buen comienzo, pero estamos pagando los errores de los fabricantes de automóviles con el dinero de los contribuyentes”, dice Harald Moritz, miembro de los Verdes de la Cámara de Representantes de Berlín. Incluso Karsten Schulze, miembro del Comité Directivo de Allgemeiner Deutscher Automobil-Club (ADAC), la Asociación de Automóviles de Alemania, reconoce que las medidas del gobierno son insuficientes: “Lo único que se ha hecho es obligar a los fabricantes a reemplazar el software amañado, pero eso no basta. Se deben instalar nuevas piezas, como un filtro reductor de emisiones. La industria del automóvil ha violado la ley, por lo que a los implicados se les deben exigir responsabilidades y obligarles a pagar los daños y perjuicios”. Aunque Daimler y Volkswagen se han comprometido a pagar hasta 3.000 euros por vehículo modificado, BMW se ha negado.

La presión de los lobbies

“No nos interesa debilitar el sector del automóvil hasta el punto de que ya no tenga fuerza para invertir en su futuro”, declaró la canciller Angela Merkel en el Bundestag en 2018. Las cifras hablan solas: en 2017, la industria del automóvil facturó casi 426.000 millones de euros, el 64 por ciento de los cuales procedían de exportaciones, y empleaba a más de 830.000 personas. “El gobierno alemán mantiene estrechos lazos políticos con la industria automotriz, sobre todo el círculo íntimo de Angela Merkel”, apunta Christina Deckwirth, politóloga de LobbyControl. “La canciller nombró a Joachim Koschnicke, antiguo líder de un lobby de la casa Opel, director de su campaña electoral de 2017. Varios políticos han cambiado de aires y han engrosado la plantilla de compañías de automóviles, como el político conservador Eckart von Klaeden, que fue fichado por Daimler en 2013 después de trabajar en el despacho de la canciller Angela Merkel”.

Según la revista Der Spiegel, Eckart von Klaeden no tuvo reparos en aprovechar sus contactos políticos para impedir la realización de pruebas de emisiones más estrictas. En marzo de 2015, cuando la Comisión Europea quiso reforzar las pruebas en condiciones de conducción reales, el jefe del lobby envió un correo electrónico a la Cancillería. “Lo que a primera vista puede parecer una decisión técnica menor”, escribió, “podría tener graves consecuencias para la industria del automóvil, especialmente en lo que respecta al futuro de los motores diésel”. Y añadió, “La propuesta de la Comisión Europea no debe ser aceptada en modo alguno”. Tras este correo electrónico, el gobierno cambió de táctica y eliminó cualquier mención a la fecha en la que se podrían realizar pruebas en condiciones de conducción reales.

Entre 2014 y 2017, Volkswagen donó más de 650.000 euros a distintos partidos, incluidos Los Verdes

“No olvidemos que los partidos políticos reciben las donaciones más generosas de las compañías de automóviles”, declaró Christina Deckwirth. Entre 2009 y 2017, la industria del automóvil y sus fabricantes, subcontratistas, proveedores de servicios y asociaciones profesionales donaron más de 17 millones de euros a los partidos conservadores (CDU y CSU), socialdemócratas (SPD), al partido liberal (FDP) y a los Verdes (Grünen). BMW y sus dos accionistas principales, los hermanos Stefan Quandt y Suzanne Klatten, donaron más de tres millones de euros a varios partidos (sobre todo al CDU y al CSU, al FDP y, en menor medida, al SPD) entre 2010 y 2019. Daimler hizo donaciones por valor de más de dos millones al CDU y al SPD, repartiendo las cantidades entre ellos equitativamente. Entre 2014 y 2017, Volkswagen donó más de 650.000 euros a distintos partidos, incluidos Los Verdes.

Municipalismo
La colaboración público-comunitaria para defender lo común

¿Cómo podemos construir estrategias para un municipalismo efectivo y duradero, construido con movimientos sociales y la ciudadanía, capaz de confrontar los poderes establecidos?

Un problema de salud pública

Aunque estas cifras pueden explicar la inacción del gobierno, el Dieselgate no solo persigue indemnizar a los clientes engañados. Su principal cometido es velar por la salud pública. Según un estudio publicado a principios de este año, la cantidad de óxido de nitrógeno que emiten los vehículos diésel causa cada año más de 13.000 muertes prematuras en Alemania. Desde 2008, los Estados miembros están obligados a controlar la calidad del aire en virtud de una directiva europea que pone límites a quince contaminantes del aire, como las partículas finas y el dióxido de nitrógeno. Pero diez años después, la calidad del aire de 57 ciudades germanas todavía supera los límites.

Diez años después, la calidad del aire de 57 ciudades germanas todavía supera los límites

Ante la desidia del gobierno para tomar medidas, la sociedad civil ha tenido que tomar cartas en el asunto. Desde 2011, la organización ambiental Deutsche Umwelthilfe (DUH) ha presentado 35 denuncias contra ciudades alemanas en las que exigen que cumplan con las normas europeas. Otras organizaciones ambientales como BUND han seguido su ejemplo y ya han conseguido interesantes victorias: en Berlín, por ejemplo, el Tribunal Administrativo falló a favor de DUH en octubre de 2018 y la ciudad se vio obligada a aprobar un plan de aire limpio, que incluye la ampliación de las zonas con límite de velocidad de 20 km/h y más parkings de pago. La capital alemana también se ha visto obligada a prohibir la circulación de vehículos diésel antiguos en el centro urbano, donde los niveles de contaminación son más altos. Esta prohibición, que solo afecta a 2.9 kilómetros de carreteras de Berlín, entró en vigor a principios de octubre de 2019.

Prohibición polémica

Aunque los conductores de Berlín no se inmutaron con la noticia, sí lo hizo la Cámara de Industria y Comercio de Berlín. “Tres cuartas partes de los vehículos de empresa funcionan con diésel”, asegura Hauke ​​Dierks, experto medioambiental de la Cámara. “Prohibiciones como esta entorpecen el funcionamiento de algunos establecimientos y negocios, y perjudican a los clientes, los empleados y las entregas”. Karsten Schulze, del ADAC, también considera que “estas medidas son ineficaces: la gente evitará las calles prohibidas y la contaminación se concentrará en otros sitios”.

Sin embargo, Berlín no es la única urbe que impone prohibiciones. También en algunas zonas de Hamburgo y Darmstadt se ha prohibido la circulación de vehículos diésel más antiguos. Y en todo el centro de la ciudad de Stuttgart. Las mismas prohibiciones entrarán en vigor en Colonia, Bonn y Essen. Algunos ayuntamientos, en cambio, han decidido recurrir las sentencias judiciales. El gobierno federal tiene la intención de evitar medidas draconianas. El pasado marzo votó a favor de enmendar la Ley Federal de Emisiones de Automóviles en el Bundestag. El texto establece que “las prohibiciones de tráfico [...]solo se aplicarán cuando las emisiones medias anuales excedan los 50 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico de aire”, pese a que el límite establecido por la directiva europea es de 40 microgramos.

“Cambiar la ley no va a frenar las prohibiciones”, advierte Harald Moritz. “Es la manera que tiene el gobierno de hacernos creer que está protegiendo a sus ciudadanos de los malvados ayuntamientos que intentan poner en peligro su libertad. Es una cortina de humo para disimular que no están haciendo nada para frenar a los fabricantes de automóviles”. Pero el concejal de Berlín es bien consciente de que las prohibiciones serán difíciles de aplicar. “No es tan fácil saber si un automóvil es diésel y antiguo sin mirar su documentación”. Presiona para que el gobierno federal imponga la colocación de pegatinas azules en los vehículos diésel, lo que facilitaría los controles. “El gobierno se niega a hacerlo”, repone irritado “puede que porque teme que se facilite la prohibición de los vehículos diésel en todos los centros urbanos”.

La industria del automóvil apoya el coche eléctrico

“No estamos en la Edad Media, no necesitamos murallas rodeando las ciudades”, argumentó Joachim Damasky, director general técnico y ambiental de la Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (Verband der Automobilindustrie, VDA), el lobby de la industria automotriz. En su opinión, prohibir los automóviles es no tener en cuenta a una parte muy importante de la población. “¿Qué pasa con las personas que tienen que desplazarse para ir a trabajar porque no tienen recursos para comprarse un piso en el centro? Más transporte público es positivo, “pero es caro y lleva tiempo”. Opina que el futuro es el coche eléctrico. Y la industria del automóvil está preparada para formar parte de él: “En los tres próximos años, nuestras compañías invertirán 40.000 millones de euros en automóviles eléctricos y métodos alternativos”, asegura el portavoz del sector del automóvil.

Así, no sorprende que el automóvil eléctrico fuera el gran protagonista del Salón del Automóvil de Frankfurt de 2019. Pero para Tina Velo, no es más que un lavado de cara verde. “En primer lugar, estas inversiones han llegado demasiado tarde. Y en segundo, no se trata solo de la contaminación: los vehículos personales ocasionan muchos otros problemas. Carreteras, aparcamientos…, los coches ocupan demasiado espacio en nuestras ciudades, por no mencionar los accidentes. Los coches eléctricos no van a cambiar la situación, por eso abogamos por ciudades sin automóviles”.

Aunque Karsten Schulze del ADAC no comparte la opinión de Tina Velo, admite que los automóviles ocupan demasiado espacio en las ciudades alemanas. Pero para tener menos automóviles en las ciudades, necesitamos “un mejor transporte público”. Su idea es construir grandes aparcamientos en la salida de las estaciones de metro. “Llevamos años hablando de este modelo, pero requiere grandes inversiones de capital y los ayuntamientos no están por la labor”.

Berlín invierte en alternativas sin coche

Tras años de austeridad, la capital alemana está lista para rascarse el bolsillo. A principios de enero, la senadora de transporte de Berlín, Regine Günther, anunció que en los próximos 15 años se invertirían 28.000 millones de euros para ampliar y modernizar el transporte público. Esta decisión se enmarca en la ley de movilidad aprobada en 2018 por la Cámara de Diputados de Berlín. Otro logro que hubiera sido imposible sin la movilización de la sociedad civil. “Durante mucho tiempo, el gobierno local no mostró interés alguno en apoyar el uso de la bicicleta”, explica Heinrich Strössenreuther, ecologista y ciclista aficionado berlinés. “La ciudad solo gastaba 3.70 euros por habitante al año en infraestructura para bicicletas, el precio de una jarra grande de cerveza. Es una cantidad ridículamente pequeña en comparación con el dinero que se destina a los automóviles, que ronda los 80 euros por habitante al año”. Decidido a hacer algo al respecto, redactó, junto con varios otros activistas, un proyecto de ley en 2015 sobre el tráfico de bicicletas con el fin de que se apruebe mediante referéndum de iniciativa ciudadana. La iniciativa obtuvo más de 100.000 firmas en pocos meses.

“Esta iniciativa hizo que moverse en bicicleta estuviera en la boca de todos los políticos en Berlín. Todos los partidos políticos empezaron a interesarse”

“Esta iniciativa hizo que moverse en bicicleta estuviera en la boca de todos los políticos en Berlín. Todos los partidos políticos empezaron a interesarse”, señala Heinrich Strössenreuther. En otoño de 2016, los socialdemócratas ganaron las elecciones en Berlín y formaron una coalición de gobierno con los Verdes y el partido de izquierda Die Linke. En el pacto de coalición, se comprometieron a aprobar una ley de movilidad que priorizaría los carriles bici, a los peatones y al transporte público. Se pidió a Heinrich Strössenreuther y a sus compañeros activistas que ayudaran a redactar la parte relativa a las bicicletas y carriles bici.

Objetivo 2025: uno de cada tres desplazamientos en bicicleta

A partir de 2019, la capital alemana destinará 51 millones de euros al año al desarrollo de la infraestructura de bicicletas. La ciudad cuenta con un número cada vez mayor de carriles bici, y para 2025 se habilitarán 100.000 nuevos estacionamientos de bicicletas, la mitad de los cuales estará cerca de las estaciones de metro. También se prevé construir 100 kilómetros de autopistas de bicicletas. El objetivo es que, de aquí al 2025, uno de cada tres desplazamientos se realice en bicicleta, frente a uno de cada siete en la actualidad.

“Por primera vez nuestra política de transporte no gira en torno a los automóviles”, dice el concejal de los Verdes Harald Moritz. Aunque a su grupo le gustaría llegar todavía más lejos. “Nos gustaría instalar peajes en la entrada de la ciudad con diferentes tarifas: cuanto más contaminante sea un automóvil, mayor será la tarifa que pague. El objetivo es la total prohibición del motor de combustión interna de aquí al 2030.

Si bien una cierta revolución puede estar en marcha en Berlín, Christina Deckwirth de LobbyControl no ve cambios en la mentalidad: “En el medio rural sigue habiendo una fuerte dependencia del coche y la gente está muy molesta con todas las prohibiciones de tráfico. Es un tema que altera mucho a la gente”.

Derecho al agua
Dejando atrás la privatización del agua

¿Cómo se convirtió Francia, pionera en la privatización del agua, en un semillero de remunicipalización? Ciudades como París y Grenoble no solo pusieron fin al dominio sobre el sector de las grandes empresas como Veolia y Suez, sino que fueron claves en la invención de una nueva generación de servicios públicos de agua, tanto en Francia como en el extranjero. Pero la lucha no ha terminado.

El gobierno cierra filas en torno al coche

Dieselgate no es ni mucho menos el único escándalo que ha dañado la reputación de los automóviles alemanes. En 2017, Der Spiegel destapó que BMW, Daimler y Volkswagen se confabularon para evitar la competencia en materia de tecnologías de reducción de emisiones. En septiembre de 2018, la Comisión Europea puso en marcha una investigación exhaustiva a los tres fabricantes de automóviles por presunto incumplimiento de las normas anticompetencia europeas. En abril de 2019, la Comisión Europea envió a los fabricantes de automóviles el pliego de acusaciones. Si la Comisión no queda satisfecha con su respuesta, las empresas podrían recibir una sanción de hasta el 10% de su facturación.

Pese a todo, “el gobierno federal todavía tiene la intención de defender los intereses de los grandes fabricantes de automóviles”, se lamenta Christina Deckwirth. “Pero todos los escándalos que han puesto de manifiesto el poder que detenta el lobby de la automoción en Alemania han propiciado un serio debate. Es el primer paso hacia el cambio político”.

BMW

Ingresos: 97.500 millones de euros (2018)

Principales accionistas: Stefan Quandt and Suzanne Klatten, herederos de la familia fundadora
Directivos: Oliver Zipse (consejero delegado) y Norbert Reithofer (ex consejero delegado y presidente)
Sede: Munich, Alemania

Fundación: 1916
Sector: automóvil
Empleados: 134.682 (2018)

Datos clave:

* Entre 2010 y 2019, BMW y sus dos accionistas principales (Stefan Quandt y Suzanne Klatten, herederos de la familia fundadora) donaron más de 3 millones de euros a partidos políticos.

* A diferencia de Volkswagen y Daimler, BMW se negó a financiar la sustitución de un software que manipula las emisiones de sus automóviles diésel.

Volkswagen
Ingresos: 235.8 mil millones de euros (2018)

Directivos: Herbert Diess (consejero delegado)
Principales accionistas: Porsche family holding y Lower-Saxony Land
Sede: Wolfsburg, Alemania
Fundación: 1937
Sector: automóvil
Empleados: 302.554 (2018)

Datos clave:

* Es el grupo de automoción más grande del mundo desde 2016, con más de 10 millones de vehículos vendidos al año bajo diversas marcas como Volkswagen, Porsche, Audi, SEAT, etc.

* Lleva décadas implicado en escándalos medioambientales y por presionar contra las normas más estrictas en Europa y Estados Unidos. En 2015, Volkswagen se vio salpicada por el escándalo Dieselgate.

 
La serie de artículos Ciudades VS Multinacionales es una publicación de ENCO - Red Europea de Observatorios de Transnacionales, una red de organizaciones europeas de la sociedad civil y de medios, dedicadas a investigar corporaciones transnacionales y el poder corporativo. La publicación ha sido coordinada por Corporate Europe Observatory (CEO), Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatoire des multinationales y Transnational Institute (TNI). “La colección completa de artículos esta disponible para descarga en el nº20 de Passerelle, publicado por Ritimo", y en los espacios web de ENCO.
Sobre este blog
Una batalla se gesta en Europa: ciudades y sus habitantes contra multinacionales y el poder de las finanzas, con una gran influencia sobre la vida en nuestras ciudades. Comunidades, movimientos sociales y ayuntamientos progresistas están desarrollando propuestas: servicios básicos universales, protección de derechos, suministros resilientes de energía, agua, alimentos... Una economía relocalizada no diseñada para el beneficio de accionistas sino para el bien del común. Una colección de artículos escritos por activistas, periodistas, académicos y cargos electos de una variedad de países europeos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Sobre este blog
Una batalla se gesta en Europa: ciudades y sus habitantes contra multinacionales y el poder de las finanzas, con una gran influencia sobre la vida en nuestras ciudades. Comunidades, movimientos sociales y ayuntamientos progresistas están desarrollando propuestas: servicios básicos universales, protección de derechos, suministros resilientes de energía, agua, alimentos... Una economía relocalizada no diseñada para el beneficio de accionistas sino para el bien del común. Una colección de artículos escritos por activistas, periodistas, académicos y cargos electos de una variedad de países europeos.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.