Cine
Todos somos El Nota

Se cumple el vigésimo aniversario del estreno de El gran Lebowski, un noir paródico sobre un jipi doblemente desconcertado: perdido dentro de una trama de secuestros y en los Estados Unidos posteriores a la revancha reaganista.

El Gran Lebowsky
24 abr 2018 06:00

Cuando se estrenó El gran Lebowski, los hermanos Coen llevaban más de diez años de construcción de su filmografía. Ejercían de niños entomólogos, observando a sus criaturas bajo una lupa y, en ocasiones, alineando la lente con los rayos del sol para verlas arder. Su nuevo héroe, ese El Nota interpretado por Jeff Bridges, era un títere confundido que no dejaba de recibir golpes. Este arquetipo de protagonista desconcertado sería llevado al extremo en la posterior El hombre que nunca estuvo allí, donde Billy Bob Thorton ponía rostro inexpresivo al desencaje existencial.

El Nota era un slacker estadounidense, una especie de resto viviente de la cultura jipi en los Estados Unidos que bombardeaban Bagdad en directo para la CNN. Su mundo autolimitado de parsimonia y bolos se descompone cuando se introduce por azar en una trama de secuestro y rescate. El punto de partida es una confusión: dos matones quieren cobrar a Lebowski una deuda contraída por su esposa, le introducen la cabeza en la taza del retrete y orinan en su alfombra. Simplemente, se equivocan de Lebowski. Y el protagonista decide intentar que ese otro Lebowski, adinerado, le compense por la pérdida de su tapiz. Su primer encuentro evidencia el antagonismo social que mantienen. El oligarca emite el discurso de los viejos patrones, actualizado durante la victoriosa revancha conservadora de los años 80: “Su revolución ha terminado, señor Lebowski. Mis condolencias. Los vagos perdieron”.

El malentendido propulsa la trama. La esposa del millonario desaparece, y este cuenta con El Nota para ejercer de correo en el pago del rescate. Los Coen jugaban con las aristas de un precedente ilustre de la novela negra y el film noir: la confusa El sueño eterno. Cuenta la leyenda que los mismos guionistas de la versión protagonizada por Humphrey Bogart no entendían del todo la trama. En aquella ocasión, quien estaba endeudada era la hija menor de un magnate en silla de ruedas. En El gran Lebowski, el viudo se ha casado con una chica. Y El Nota ejerce de variante desorientada, melenuda, de Phillip Marlowe.

Quizá los detectives de la novela hardboiled podían descuidar sus hábitos alimentarios y nutrirse mediante whisky y cigarrillos, pero no les imaginabas saliendo a la calle en batín. El Nota es así: informal. Y los hermanos Coen, habituales representantes de un posmodernismo cruel, le trataron con cierta simpatía. El Nota no es solo un saco de golpes como los personajes-guiñol de Quemar después de leer. Quizá parte de ello se debió a los fundamentos reales del personaje, inspirado en personas como Jeff Dowd, un activista político que se reconvirtió en productor cinematográfico.

Algunas de las anécdotas más pintorescas también tenían un trasfondo verídico. Y el contacto de los cineastas con John Milius, realizador de El gran miércoles o el delirio anticomunista Amanecer rojo, fue otra fuente de la ficción. La atracción del cineasta por las armas de fuego se incorporó al personaje de Walter, una pieza más dentro de este espejo deformante de aquello que, en 1998, era el pasado reciente del país.

Érase una vez la guerra del Golfo

A principios de la década de los 90 quizá los yuppies habían dejado de estar de moda, pero la reacción conservadora había triunfado. Y, de alguna manera, tendría cierta continuidad en el Matrix de la era Clinton y su ficción de prosperidad basada en el crédito barato. Los Coen nunca se han caracterizado por proyectar una visión del mundo explícitamente política, y a menudo han usado la historia como un simple cajón de ideas, como material narrativo que explotar y caricaturizar. La caza de brujas macartista era cosa de risa en la reciente ¡Ave, César!, e incluso los linchamientos del Ku Klux Klan se trataban como un gag en O Brother. De alguna manera, El gran Lebowski es quizá la obra más ordenadamente satírica de sus autores: un esperpento populista o popular, antioligárquico pero quizá también conformista, ubicado en un pasado reciente y vivido por los autores: el Los Ángeles de principios de los años 90.

A raíz de su involuntaria reconversión en detective, El Nota se convierte en un personaje itinerante que se asoma a espacios de la élite que se revelan delirantes: el mundo del arte contemporáneo de vanguardia, del ‘entretenimiento para adultos’, de la oligarquía económica de la ciudad... Se sumerge en entornos habitualmente vetados que convulsionan a raíz de un presunto crimen. Lo que encuentra no puede sorprender, tratándose de los Coen: mucha avaricia. Todos compiten por un millón de dólares que debía servir como rescate de un secuestro. La codicia de Fargo se expande al devenir un poco más coral y abarcar escenarios diversos.

El hábitat natural del detective jipi, en cambio, es limitado: su piso, el supermercado y la bolera, donde socializa con un compañero de juego sin personalidad concreta y con Walter. Ese agresivo veterano, obsesionado con Vietnam, sirve de parodia del reaganismo y su religiosidad (convenientemente especiada de absurdo coeniano). Su mismo patetismo hace que trascienda ligeramente la categoría de caricatura. Sufre la muerte de un amigo en uno de los momentos más emotivos del filme, en una escena que también es ridícula porque los dioses coenianos deben mantenerse distantes y despiadados. A la vez, Walter es iracundo, peligroso y también enferma por el virus de la avaricia. Un virus al que El Nota se muestra prácticamente ajeno, para bien y para mal. Representa así una versión extraña de aquellos héroes moralistas del noir, quienes, como el antihéroe de Payback, destacan por sus pretensiones modestas en atmósferas de codicia desmedida: mientras buena parte del dramatis personae codicia una fortuna, El Nota solo quiere una comisión. En paralelo, representa una resignación desmotivada. Solo quiere volver a la rutina y afirma que “podía vivir tranquilamente con una mancha de pis en la alfombra”.


La amistad que mantiene con Walter, a veces casi a su pesar, escenifica la solidaridad entre los excluidos. Una solidaridad con posibles connotaciones apolíticas o antipolíticas: a pesar de que los dos amigos provienen de culturas enfrentadas, la iglesia laica de los bolos y su baja condición social son suficientes para unirles. El encontronazo de El Nota con la policía subraya que el sistema toma partido por los pudientes, aunque formen parte de un sector discutido como el de las revistas eróticas. En paralelo, la falsedad y las dobleces del millonario Lebowski ratifican la hipocresía de su discurso sobre el trabajo y los holgazanes. Los Coen apuntan hacia arriba, pero a la vez nos sugieren que las ideologías quizá no importan demasiado.

Entre el embrutecimiento general, solo El Nota puede ejercer de brújula ética del público. Este superviviente de la contracultura intenta no dañar a nadie, aunque confraternice con un inquietante fanático de las armas (“dirás lo que quieras sobre los principios del nacionalsocialismo, pero al menos es una doctrina”, afirma Walter). Finalmente, se escenifica una aprobación quizá sardónica de su actitud pasota. El narrador de la película, una encarnación folk del espíritu americano con sombrero y vestimenta vaquera, acaba dando su bendición al personaje y su “tómatelo con calma”. Quizá la americanidad no era patrimonio del Partido Republicano, o quizá los cineastas querían provocar a todo tipo de audiencias. La revolución había terminado, y puede ser que a los Coen no les pareciese del todo mal, pero eso no evitó que también se riesen de los vencedores.

EL MUNDO VISTO A TRAVÉS DE LAS OSCURAS LENTES DEL NOIR
A lo largo de toda su filmografía, los hermanos Coen han jugado a manipular múltiples géneros cinematográficos. La misma El gran Lebowski incluye escenas musicales. A su vez, la presencia de un narrador cowboy remite al western, cuya tradición impacta de manera evidente en No es país para viejos o Valor de ley. ¡Ave, César!, cuya estructura permitía la exploración del Hollywood clásico en forma de macedonia estilística, incorporó escenas de ambos géneros. Con todo, el film noir es quizá la columna vertebral de sus primeras construcciones fílmicas y de la visión del mundo que puede extraerse de ellas.

Todo empezó con Sangre fácil, una apreciable muestra de serie B violenta y con contradicciones internas, que se puede circunscribir dentro de las corrientes multiformes del neo-noir de los años 80 y 90 del siglo pasado. En ese flujo mutante cabrían desde las actualizaciones de John Dahl (La última seducción) hasta el revivalismo hollywoodiense de L.A. Confidential, pasando por las verbosas reformulaciones pop de Quentin Tarantino (Reservoir dogs). El primer largometraje de los Coen trataba de una mujer, su amante, su marido celoso y el detective que contrata este último. La película combinaba recursos estetizantes con momentos muy austeros, sequedad dramática y connotaciones oscuramente cómicas.

De manera mucho más sutil que en obras posteriores de la pareja, se exploraba la lógica tremendista de parte de la narrativa criminal: la manera en la que, en unos segundos, la persona común puede optar por asesinar. El resultado tenía algo de teatro del absurdo: su cuarteto de personajes vivían y morían por casualidades y decisiones tomadas apresuradamente, derivadas de circunstancias que los personajes no comprenden. La trama romántica, tópica, apenas se desarrolla y produce una cierta extrañeza. Los sobreentendidos de unos protagonistas que no se comunican, las malas interpretaciones de momentos concretos, llevan a situaciones insólitas. El amante mata por un malentenido: quiere encubrir a su compañera, pero esta es inocente.

En obras posteriores, los Coen exploraron múltiples acercamientos al género negro. Muerte entre las flores supuso su apuesta más neoclásica, mientras que Fargo representó una apuesta por el thriller contemporáneo muy abierto al humor negro de la posmodernidad, donde la violencia extrema deviene risible. La historia de ese marido que organiza el secuestro de su propia mujer es una de las más inolvidables historias de codicia del universo coeniano. Una más entre diversas historias de embrutecimiento por motivos económicos que desprende gusto por castigar al culpable y, de paso, hacer sufrir al inocente.

Multitud de narradores han usado las convenciones del género negro para ejercer la crítica social, a menudo desde posiciones fuertemente pesimistas. Los espectáculos de hundimiento ético (casi) general de los Coen suelen desbordar ese pesimismo para proyectar un nihilismo desarmante. En su obra raramente se encuentren escapatorias sin ridiculizar. Quizá el aislamiento de El Nota, impuesto y a la vez escogido, tan bonachón como derrotista, era la única respuesta posible en la filmografía de juventud de sus creadores.
Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#14726
24/4/2018 9:40

Buen artículo! Muy entretenido de leer. Gracias!

4
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.