Cine
Robert Guédiguian y el cine político en 2022

En los últimos años, el realizador francés Robert Guédiguian (‘Marius y Jeannette’) se ha convertido en un relator de los pesares de una generación izquierdista que se acerca a la vejez zozobrada por el aplastamiento neoliberal. Su gusto por los momentos de bienestar compartido y solidaridad, aunque puedan ser fugaces, matizan esta decepción.
Fotograma Mali Twist
17 ago 2022 06:00

Robert Guédiguian es uno de los más constantes representantes de un cierto cine político comercial —junto a otros realizadores como Costa-Gavras o Ken Loach— capaz de acceder a los cines multisalas, y definido en tiempos de fortaleza socialista en Europa y de las primeras resistencias al neoliberalismo. Aunque podamos establecer diferencias entre los acercamientos de este trío de autores, todos ellos han cultivado un cine narrativo —y discursivo— que trabaja con las herramientas de la ficción aunque esta pueda basarse en hechos reales.

El cineasta francés conserva predicamento entre el público. Ha podido reverdecer los laureles de viejos éxitos como Marius y Jeannette: la película de 2011 Las nieves del Kilimanjaro cosechó unas cifras de recaudación muy respetables en España. Y lo ha conseguido manteniéndose bastante fiel a una manera de hacer. Se ha convertido casi en un punto fijo en el espacio del cine político con sus dramas sociales narrativos, agridulces, que proyectan una cierta sensorialidad solar y mediterránea.

Guédiguian ha mantenido el apego a unos paisajes concretos. La mayoría de sus obras se sitúan en la zona de Marsella y su costa, aunque también ha explicado historias ubicadas en otros territorios, normalmente vinculadas con el pasado armenio de su familia. Ocasionalmente ha relatado fragmentos de la gran historia que pueden aparecer en los libros de texto poblados por monarcas, guerreros y estadistas. Ha tratado los compromisos y las deformaciones de la causa —¿o la estrategia?— socialdemócrata en Europa —véase Presidente Mitterrand—, la resistencia antinazi (El ejército del crimen) o las violencias políticas de los años 70 (Una historia de locos). Con todo, le caracterizan sus historias de gente corriente, de personas trabajadoras que sufren reveses y viven momentos felices. Aunque estas historias puedan tomar la forma de una comedia delirante como El cumpleaños de Ariane, que festeja los lazos sobrevenidos entre náufragos vitales que abrazan familias escogidas, se puede extraer una lectura malvada de ello.

Quizá el Guédiguian de madurez, un tanto desencantado aunque intente construir belleza desde lo más o menos cotidiano, tiene que acercarse al mundo onírico para celebrar la vida de la gente sencilla en un contexto de desmantelamiento de los vínculos sociales

Quizá el Guédiguian de madurez, un tanto desencantado aunque intente construir belleza desde lo más o menos cotidiano, tiene que acercarse al mundo onírico para celebrar la vida de la gente sencilla en un contexto de desmantelamiento de los vínculos sociales. El autor de la reciente Mali twist también se ha mantenido fiel a un núcleo duro de colaboradores. Ha trabajado con un número reducido de guionistas: Jean-Louis Milesi fue su puntal en la escritura durante muchos años; posteriormente, su nombre comenzó a alternarse con los de Gilles Taurand y Serge Valletti. Y formó un grupo actoral recurrente. Su relación ha sido especialmente constante con Ariane Ascarid —quien, en la vida personal, es su esposa—, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan.

Si Loach ha explicado historias protagonizadas por personajes de edades diversas, el francés ha construido un cierto relato de una generación nacida en la década de los 50 del siglo pasado y que maduró en los años 60 y 70. Nuevos rostros, como los de ­Robinson Stévenin, Anaïs Demoustier o Grégoire Leprince-Ringuet se han ido incorporando a su troupe para interpretar a los personajes más jóvenes.

Los privilegios relativos

En los últimos años, Darroussin se ha convertido en un alter ego fílmico posible del realizador. El actor ha encarnado a personajes abatidos por la aplastante sensación de derrota vivida por lo que podríamos simplificar como la ­izquierda clásica. Una sensación de derrota que permanece ­incluso cuando se ha ganado un poco, por la diferencia establecida entre lo que se consigue y lo que se anhelaba. En Las nieves del Kilimanjaro, Darroussin interpreta a un sindicalista veterano cuya familia está en una situación económica solvente pero sin lujos. Ha perdido su empleo, pero la jubilación está cerca y el protagonista complementa la pérdida de ingresos derivada de un despido mediante el reparto de publicidad con su esposa. Ha sido víctima de un despido grupal pactado con la empresa y sorteado entre los empleados. Se marcha con una autopercepción de integridad, pero se ve confrontado por un joven que le afea su pactismo y sus soluciones.

En el filme, que parece nacido a caballo de la repolitización derivada del crac financiero de 2008 y del fenómeno de ‘los indignados’, escenifica algunas contradicciones internas y algunos privilegios relativos. Estos veteranos de la clase trabajadora politizada pueden llegar a confundirse en su apariencia —no así en su retórica— con los diletantes personajes del cineasta Éric Rohmer, siempre más preocupados por los amoríos que por el trabajo, el dinero y el reparto de estos. Con sus barbacoas y su casa unifamiliar, la familia ha adquirido una apariencia burguesa. Un chico hiperprecario y de vida familiar muy complicada percibe al veterano sindicalista como un enemigo de clase. Parece un representante de aquello que Marx denominaba el lumpenproletariado, alguien carente de conciencia política que puede ser adversario de los obreros movilizados. Guédiguian se reserva un cierto giro cuando, avanzada la política, sorprende poniendo en boca del joven un discurso grueso pero algo atinado. Quizá es comprensible que dirigiese su ira en el representante sindical. El protagonista pasa entonces de la autocompasión a la autocrítica, aunque consigue encauzar su sentimiento de culpa mediante acciones solidarias en un desenlace un tanto feel good.

La posterior La casa al lado del mar, un drama sobre la pérdida y sobre el reencuentro de tres hermanos, es otra historia sobre privilegios que esta vez resultan menos discutibles. El patriarca de una familia, impulsor de una especie de enclave comunista, ha sufrido un grave accidente vascular. Sus tres hijos sexagenarios se reúnen para asumir el control de su patrimonio. La gestión que hacen de este detona unos acontecimientos luctuosos que los personajes parecen naturalizar, en un curioso ejemplo de desconexión entre las decisiones económicas y los efectos que estos tienen en las vidas.

Como los personajes de Las nieves del Kilimanjaro, los protagonistas de La casa al lado del mar tienen la oportunidad de corregir sus errores a través de acciones solidarias concretas. Ambos desarrollos narrativos sirven para introducir problemas de actualidad —como el hiperprecariado o las migraciones desesperadas que intentan acceder a la Europa búnker por mar— en el mundo sesentayochísta de Guédiguian. Parecen afirmaciones de la posibilidad de cambiar la perspectiva o de sumergirse en otras realidades para seguir actuando positivamente en sociedad, aunque también pueda entenderse como una amabilización de la crítica del presente.

Sobre un embrutecimiento (más o menos) colectivo

Gloria mundi es, hasta el momento, la última película de Guédiguian ambientada en el presente. Quizá es también uno de sus relatos más carentes de espacios para el consuelo. Ascaride y Darroussin encarnan a dos veteranos trabajadores con hijos y nietos. En mayor o menor grado, todos ellos erran por los paisajes más bien desolados de un sistema económico cuyas normas han marcado otros. La propuesta puede verse marcada por una cierta mirada de ­superioridad generacional. El patriarca de la familia recela de una juventud intoxicada de individualismo y que abraza la emprendeduría hipercapitalista. Uno de los suegros de la pareja paga miserias en efectivo a los empleados irregulares de su negocio de compra-venta de objetos usados para ­costearse la cocaína, mientras su mujer humilla a quienes venden sus posesiones. El personaje menos negativo de las nuevas generaciones es el otro suegro, que se ha endeudado para comprar un coche y operar bajo una plataforma virtual que compite deslealmente con el sector del taxi y así proporcionar buenos ingresos a su mujer y a su futuro hijo. Movido por la desesperación y la frustración, acaba cometiendo actos terribles.

En realidad, todos los personajes de Gloria mundi están lejos de ser referentes éticos. Ascaride encarna a una limpiadora que, para no dejar de recibir su paga, se niega a solidarizarse con una huelga impulsada por compañeros más jóvenes y racializados. Así que la película parece escenificar un embrutecimiento intergeneracional, colectivo, aunque el retrato de los personajes concretos añada un matiz: varios jóvenes se comportan mal incluso en un contexto de abundancia, mientras que los mayores están condicionados por las estrecheces. Aunque las necesidades deriven en miserias y angustias, la pareja mayor sigue atendiendo siempre al bienestar de sus seres queridos.

El desenlace de la obra viene marcado por un acto de violencia mostrado en una de esas extrañas cámaras lentas con que Guédiguian realza algunos momentos especialmente dramáticos de su filmografía. Es uno de esos elementos de la receta creativa del cineasta que molestan a las audiencias más deseosas de un cierto refinamiento. También lo hace una cierta tendencia al didactismo o a ese algodón sentimental que recubre las aristas más sangrantes de las condiciones materiales y que crea un rechazo discutible —¿acaso los vínculos emocionales no recubren también los aspectos más desagradables de la vida en el mundo real?— en los espectadores más escépticos. Pero así es el autor de De todo corazón. Un punto —casi— fijo en el espacio cinéfilo.

Observando ilusiones colectivas
En su último filme, Mali twist, Guédiguian ha dirigido su mirada al Mali poscolonial y comunista presidido por Modibo Keita durante los años 60 del siglo pasado. La película parece construida a través de un paralelo: la esperanza generada a través del despliegue de una revolución política y la ilusión de vivir un amor de juventud. Samba, un joven militante, y Lara, una chica que huye de un matrimonio concertado —y consumado mediante una violación—, intentan amarse en un contexto de oportunidades y dificultades.

Las cosas no terminan bien. Aun así, el autor de Las nieves del Kilimanjaro nos traslada a un pasado en el que podemos proyectar algunos anhelos y también algunas frustraciones del presente. Mali twist puede estimularnos el deseo de sentir que se tiene futuro, que existe la posibilidad de incidir en la manera cómo este se moldea. Y proporcionarnos un par de horas donde vivir la ilusión de participar en un proyecto grupal de sociedad con objetivos de mejora de la mayoría de las vidas. En una escena del filme, los protagonistas conmueven a los escépticos habitantes de un poblado para acabar trabajando en común unas tierras colectivizadas. Guédiguian usa la música —¿innecesariamente?— para subrayar la emotividad de la situación.

El final trágico de la ficción, y de la misma revolución maliense, no necesariamente borra la posibilidad de nutrirse con este relato de esperanzas y convicciones amenizadas con música rock y bailes de jóvenes activistas que no se olvidan de gozar. Aunque el Gobierno representado en el filme despliega políticas imperfectas y deriva en un Estado paranoico, más de un espectador podrá extraer energía vital y política de estas imágenes de ilusiones colectivas que terminan por defraudarse. Y se alimentará un tanto vampíricamente de los fantasmas de estos caídos de ficción que representan realidades de la historia.

¿Un pasado plagado de problemas enormes, de políticas discutibles o directamente terribles, puede resultar deseable en comparación con un presente de falta de expectativas y afirmación de la ausencia de alternativas al rumbo del sistema neoliberal? En algunas entrevistas, Guédiguian ha hecho suya esta experiencia posible de la película. “Pensaba que los cambios podían ser definitivos. Ya no. Ahora creo que los momentos revolucionarios que hay, hay que tomarlos tal como son, hay que conservar la exaltación y la alegría que traen esos instantes puntuales”, explicaba el realizador a Daniel Mantilla. No se trata de un carpe diem que sitúa al ciudadano en una posición donde se pueden entrecruzar la pasividad, la resignación o la autocomplacencia, sino que hay que trabajar para poder disfrutarlos desde la consciencia que pueden ser transitorios: “Son momentos fugaces que desaparecen, por lo que tienes que volver a fabricarlos para que vuelvan a aparecer. Es un combate permanente”, decía.
Archivado en: Comunismo Francia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.