Cine
Cine de género y con mordiente crítica: siete hitos de esta década disponibles en línea

Una pequeña antología de películas que no se escapan completamente de las convenciones de tradiciones establecidas como el ‘film noir’, el ‘thriller’, el terror, la acción fantástica o la comedia romántica, sino que parten de ellas para sugerir reflexiones o expresar malestares.

Fotograma de la película ‘Anarchy: la noche de las bestias’
Élites homicidas en ‘Anarchy: la noche de las bestias’, un emblemático thriller de acción fantástica posterior al crac financiero de 2008.

Un toque de violencia (2013)
El realizador Jia Zhang-ke (Naturaleza muerta) lleva años dibujando las transformaciones sufridas por la China comunista en las últimas décadas a través de ficciones austeras y documentales de creación. Con Un toque de violencia, el cineasta ensayó un cierto giro al acercarse a las dinámicas del thriller mediante un filme de episodios, de historias apenas cruzadas. Para ello, se inspiró en diversos crímenes reales alrededor de las denuncias de la corrupción de caciques locales o la alineación de un mercado laboral inclemente que deglute intimidades y vidas.

La película puede verse como una una de las piedras fundacionales del actual neo-noir de su país. En años posteriores han llegado a las pantallas apuestas quizá más rutilantes estéticamente como Largo viaje hacia la noche o El lago del ganso salvaje, obras atractivas y trabajadas que, a la vez, carecen del mordiente crítico de Un toque de violencia.

Fotograma de la película ‘Un toque de violencia’
‘Un toque de violencia’, un drama de historias apenas cruzadas recorridas por la frustración ante el abuso.

Jia integró algunos ecos de su labor como documentalista con varios estallidos de violencia lacónica que pueden remitir a la obra de Takeshi Kitano (coproductor de este y otros filmes del realizador). Entre los momentos memorables del filme, podemos destacar la escena de un oligarca fustigando con un fajo de billetes a una recepcionista que se niega a proveerle servicios sexuales. Y es que el noir ha servido para retratar aspectos terribles del capitalismo (sea de mercado o de Estado) cuando sus autores se lo han propuesto.

Disponible en Filmin.

 

Les combattants (2014)
El realizador Thomas Cailley firmó esta peculiar y sugerente película romántica, marcada por las exploraciones de una suave amargura y presidida por un tono esquivo. En el filme, un joven algo apocado se siente firmemente atraído por una chica decidida a integrarse en un cuerpo militar de élite. Resulta difícil encasillar el resultado global dentro de los corsés de la comedia o el drama. El autor parte de arquetipos y situaciones propias del cine francés de iniciación en el amor, pero es generoso con unos personajes que podrían haberse convertido fácilmente en caricaturas.

Les combattants llegó marcada por el momento en el que fue creada. La narración se ubicó en un momento especialmente recesivo de nuestra Europa en crisis económica casi permanente, donde el ejército puede considerarse una de las pocas salidas laborales para una juventud que respiraba una atmosfera de no future. Pero el personaje de Madelaine va más allá: parece hallar una escapatoria existencial mediante la asunción de discursos culpabilizadores (¡vivimos por encima de nuestras posibilidades!) y autodisciplinas austerísimas y espartanas de automilitarización del yo y medición constante de rendimientos y productividades. Dado que Madelaine se prepara para el fin del mundo, es improbable que el futuro pueda sorprenderle de manera negativa.

Disponible en Filmin, Apple iTunes, Google Play Movies o Rakuten TV

 

Anarchy: la noche de las bestias (2014)
Al escribir La noche de las bestias, el director y guionista James DeMonaco ideó un futuro terrible ambientado en unos Estados Unidos teocráticos y con tintes totalitarios donde se celebra anualmente una noche de la purga: durante unas horas, una gran cantidad de delitos están permitidos.

Cuando llegó el momento de concebir una secuela, el autor rompió amarras con el thriller de invasión doméstica (con connotaciones anticlasistas y antirracistas) que había autolimitado el planteamiento de la primera entrega. Anarchy: la noche de las bestias respiró la libertad moderada de un acción nocturna, itinerante y levísimamente futurista que remite a clásicos de John Carpenter como 1997: Rescate en Nueva York.En plena resaca del crac financiero, se tocó una nota que sintonizaba con el malestar ciudadano mediante el uso de una imaginería nada sutil pero muy efectiva: una alianza entre personas comunes y revolucionarios para combatir unas políticas de control poblacional en clave elitista y genocida. Los antagonistas son unos oligarcas esperpénticos y detentoros de un odio de clase cuya monstruosidad linda con la antropofagia desatada de la Society de Brian Yuzna.

DeMonaco lo hizo con unas formas narrativas afortunadas que, en la siguiente y muy continuista entrega de la saga, perderían brillo como una vieja fotocopia en color. Más de un lustro después de su estreno, Anarchy: la noche de las bestias parece una de las fantasías de la crisis más emblemáticas de su periodo histórico. Diseñada para proporcionar un cierto desquite a la audiencia perteneciente a ese 99% ajeno a las élites económicas, resulta una muestra especialmente disfrutable de cine de género que proyecta una cierta sensibilidad izquierdista, y combina pertinentemente los guiños a la insurrección social con ecos del Black Panther Party y el cuestionamiento del justicierismo individualista. La productora del filme, Blumhouse, rompería la banca dos años después con la pesadilla antirracista Déjame salir.

Disponible en Amazon Prime Video, Movistar Plus, Netflix, Sky España, Apple iTunes, Google Play Movies, Microsoft Store o Rakuten TV.

 

The babadook (2014)
Las desventuras inquietantes de madres solteras amenazadas por todo tipo de espíritus airados fueron uno de los pilares del terror japonés del cambio de siglo, representado en títulos como The ring o Dark water. Más allá de la funcionalidad narrativa de esta premisa, la presentación recurrente de la familia monoparental como una estructura amenazada adquiría connotaciones de advertencia que podía interpretarse en clave crítica (la sociedad patriarcal no acompañaba a las mujeres) o como emanación de un terror moral (¿la ruptura de la familia tradicional atrae a los monstruos?).

Con los años, el j-horror ha perdido alcance internacional, pero el cine de terror estadounidense posterior al trauma del 11-S ha asumido algunos de sus motivos característicos.El primer largometraje como realizadora de la actriz australiana Jennifer Kent supuso un cierto revulsivo. Compartía algunas convenciones con los cuentos de fantasmas y demonios de las exitosas Expediente Warren o Insidious, comenzando por la reclusión casi íntegra de la narración en una casa o por la importancia otorgada a los juegos de anticipación, ocultación y demora en la aparición de una imagen terrible. Pero la autora de The babadook relataba con especial atención al detalle emocional la historia de una joven viuda y un niño transtornados por el duelo que comienzan a ser acechados por un monstruo.En un momento en que el cine de terror mainstream parecía ensayar un cierre de filas alrededor de la familia tradicional, con la doble vulnerabilidad de la war on terror y el crac financiero como contexto y posible justificación, Kent ofreció un inquietante relato que también aspiraba a revelar algunos pliegues casi secretos de la emotividad humana. Y nos habló, además, de una maternidad compleja, menos idealizada, menos desatadamente sacrificial, en la que podían aparecer momentos de derrota e incluso de hostilidad hacia el hijo.

Disponible en Amazon Prime, Netflix, Rakuten TV, Google Play Movies, Microsoft Store o Apple iTunes.

 

La invitación (2015)
Un hombre es invitado a una cena en la lujosa casa de su antigua pareja. Desde el inicio, el personaje principal se muestra desasosegado: no solo está sorprendido, sino que está incluso inquieto por este gesto de reconciliación. Los primeros minutos del encuentro no le hacen bajar la guardia sino todo lo contrario: la velada aparentemente convencional está salpicada de pequeñas rarezas que provocan desazón. Algo va mal.

Fotograma de la película ‘La invitación’
Una reunión social puede convertirse en una pesadilla, como sucede en la película ‘La invitación’.

El filme de Karyn Kusama (Destroyer) no solo es un tenso thriller que explora de manera muy astuta la incomodidad y sospecha de su protagonista, que corre paralela a la curiosidad del espectador de la obra. La invitación también puede servir de cuento oscuro del cual extraer una advertencia: por mucho que se nos martillee con mensajes de pensamiento positivo, ni querer es sinónimo de poder ni todos podemos conseguir todo aquello que deseemos fuertemente. Entre otros motivos, porque los deseos de varias personas pueden friccionar e incluso chocar de manera extrema y completamente irreconciliable. En este sentido, el visionado resulta una vacuna de amplio espectro contra diversos entramados discursivos del capitalismo nuestro de cada día y su culto a la autosuperación mesurable monetariamente, Cienciología incluida.

Disponible en Netflix.

 

The love witch (2016)
La cineasta Anna Biller convirtió su segundo largometraje como directora cinematográfica en un despliegue de creatividad: es productora, guionista, diseñadora de vestuario e interiores... La autora de Viva explica la historia de una bruja enamorada del amor romántico. Y lo hace alternando la referencia satírica a la comedia androcéntrica de guerra de sexos, a veces con hechiceras amantísimas en el dramatis personae (véase Me casé con una bruja o la serie televisiva Embrujada), y el fantástico terrorífico sobre amenazas femeninas con elementos sexploitation de intensidad variable (desde El hombre de mimbre hasta el eurotrash saturado de desnudos femeninos que firmaban Jesús Franco y compañía).

Fotograma de la película ‘The love witch’
‘The love witch’, diálogo fertil con (o contra) el cine del pasado.

The love witch es una marcianada que dialoga con sus referentes estéticos y narrativos, normalmente en una clave altamente cuestionadora. Nos traslada a una especie de realidad alternativa donde coexiste la tecnología actual con la estética sesentera. En este mundo de colores pastel conseguidos artesanalmente, algunos cultos como la brujería se han normalizado (en clave underground).Biller apuesta por representar malestares feministas como el androcentrismo de la revolución sexual, siempre desde una ironía juguetona. Sus personajes masculinos de cartón piedra, herederos de los héroes de mandíbula cuadrada de la era macartista, pueden considerarse concebidos desde otro sexismo. Pero la cineasta driba los esencialismos o maniqueísmos: al fin y al cabo, su bruja está muy, muy, muy lejos de ser un modelo positivo.

Disponible en Filmin.

 

A land imagined (2018)
Un trabajador procedente de China desaparece de una obra que se lleva a cabo en Singapur. Uno de los detectives encargados del caso se empeña en realizar la correspondiente investigación, aunque nadie parece demasiado proclive a preocuparse: ni el compañero del agente, ni los colegas del desaparecido ni mucho menos el empleador de este, uno de tantos encargados de ganar terreno e infraestructuras al mar para expandir esa “tierra imaginada” a la que se refiere el título del filme.

Fotograma de la película ‘A land imagined’
‘A land imagined’, vidas desarraigadas que se derraman en lugares de espera y lugares de paso.

El joven cineasta Siew Hua Yeo practicó un curioso juego de equilibrios con este thriller nocturno. Buena parte del relato está presidido por neones y pantallas iluminando la oscuridad, los lugares de paso o espera de una serie de personajes sumidos en la marginación o en la periferia de esta. Entre ellos, destacan dos migrantes económicos desposeídos de algunos de sus derechos y una encargada del turno de madrugada de un cibercafé más bien alienante.

Yeo salpicó la trama de escapatorias oníricas que pueden recordar el imaginario de David Lynch (Twin Peaks, Mulholland Drive), recubriéndolo de una cierta crítica social, y, quizá de un desencaje existencial que puede relacionarse armónicamente con este.

Junto con obras como el sangriento (y quizá todavía más desolador) filme surcoreano The yellow sea, A land imagined nos sugiere que el thriller puede ser un género adecuado para aproximarse a las corrientes invisibilizadas de los neoesclavismos y el tráfico de personas, a una trituradora de vidas anónimas que pueden desaparecer sin dejar rastro entre los engranajes de la economía global.

Disponible en Netflix.

 


Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#59230
2/5/2020 22:29

Genial el artículo! The love witch es altamente recomendable.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.