Cine
Cuando el franquismo quiso su Nouvelle vague

Directores como Carlos Saura, Basilio Martín Patino, Mario Camus, Angelino Fons, Francisco Regueiro o el recientemente fallecido Julio Diamante conformaron en los años 60 el llamado Nuevo cine español, un movimiento que tuvo que lidiar con las restricciones y dobles juegos de la dictadura.

Paco Rabal Noche de verano
Paco Rabal en una escena de la película ‘Noche de verano’, de Jorge Grau.
25 ago 2020 06:00

Durante los años 60, mientras en Francia despuntaban figuras como Agnès Varda, Jean-Luc Godard o François Truffaut —o cuando autores como Michelangelo Antonioni o Ingmar Bergman realizaban sus mejores obras—, en España se seguía haciendo mayoritariamente un cine caricaturesco, que, años más tarde, derivaría en ese subgénero conocido por aparecer en Cine de barrio. Un cine que esquivaba cualquier problema social o moral de la España de la época y optaba por los colores saturados.

Pero, entre el folclorismo mal entendido, había obras que quisieron contar algo más. Con motivo de la recuperación de una versión íntegra de Noche de verano, en Flixolé —plataforma de streaming española— han decidido lanzar un ciclo sobre el denominado comúnmente como Nuevo cine español. Este movimiento, auspiciado por la dictadura franquista, estaba conformado por nombres como los de Carlos Saura (La caza), Basilio Martín Patino (Nueve cartas a Berta), Mario Camus (Young Sánchez), Angelino Fons (La busca), Francisco Regueiro (El buen amor) o el recientemente fallecido Julio Diamante (El arte de vivir). “Noche de verano fue una película que sufrió grandes cortes por la censura y de la mano de su director, Jorge Grau, pudimos recomponer la película con los minutos originales. Esta nueva versión es diferente a la que los espectadores vieron en salas en el momento del estreno”, dice María José Revaldería, directora de Flixolé.

Noche de verano —inspirada en la Trilogía de la incomunicación de Antonioni— es una muestra del deseo de los cineastas españoles de imitar lo que se hacía en otros países. “El motivo de este ciclo es dar a conocer y poner en valor a una serie de cineastas que durante los años 60 hicieron películas novedosas y arriesgadas, que mostraron la verdadera cara oculta de nuestro país. Estas películas marcaron un antes y un después en la historia del cine español, que pasó a ser menos comercial, más intimista, con películas más atrevidas y polémicas”, destaca Revaldería.

Pero, a pesar de este conjunto de títulos y autores, la presión ejercida por la dictadura evitaba la expresión artística con completa libertad. Mientras que en otros países europeos las vanguardias artísticas exploraban tanto en la forma como en las temáticas, en España había que calcular al milímetro hasta dónde se podía llegar para evitar la censura franquista.

Aun así, desde el régimen intentaron dinamizar la industria cinematográfica, con el objetivo de hacer que esas cintas circulasen por los festivales y, también, para crear una falsa una imagen de modernidad de cara al resto del mundo. La medida más conocida para lograr estos avances fue la llegada de José María García Escudero al frente de la Dirección General de Cinematografía.

Escudero —nombrado por Manuel Fraga— estuvo en ese cargo entre 1962 y 1968 y pretendía aumentar la calidad de cine español. Ya en 1951 había ocupado ese mismo puesto, pero lo abandonó en 1952 al considerar que no podría desarrollar su proyecto. Además, en ese período, se sustituyó el Instituto de Artes y Experiencias Cinematográficas —creado en 1947—, por la Escuela Oficial de Cine, inaugurada en 1962.

También fue de gran importancia una nueva orden ministerial que modificaba la organización del cine español, cuyas principales características eran la creación de ayudas económicas a través de los porcentajes de taquilla y una forma más laxa de ejercer la censura. Pero esta serie de cambios no era más que una manera de tapar el verdadero clima social de la España de esa época. “Hay un antecedente que hay que tener en cuenta para entender lo que suponía eso que, en determinado momento, se llamó el nacimiento del Nuevo cine español. Y habría que irse un poco más atrás y contemplar acontecimientos que no son solamente cinematográficos, sino de carácter más general y, más específicamente, político. Que para mí se produjeron en la primavera de 1962 y fue la huelga, quizá más importante, de esa época”, explicó en su momento Elías Querejeta, productor de algunas de las obras más importantes de la época, en referencia a la huelga minera de Asturias de 1962 —también conocida como huelga del silencio—, que comenzó en abril de ese mismo año, y logró movilizar a 300.000 obreros en todo el territorio nacional. A pesar de la represión ejercida, los trabajadores lograron algunas de sus reivindicaciones y dejaron entrever la oposición al control existente.

“Esta política era falsa porque incluso cuando llegó Escudero, que es cuando se empezó a aplicar esta estrategia, yo recuerdo que estaba haciendo Llanto por un bandido, película que el mismo Escudero y la comisión de censura mutiló y censuró en parte. Había una gran contradicción entre los deseos del propio Escudero —de liberalizar un poco el cine y hacer un cine distinto— y las instituciones, que no estaban dispuestas a que eso sucediera. El cine que se hizo en esa época es producto de esa contradicción”, afirmó Carlos Saura, visto por muchos como el nexo entre el cine de esa época y lo que vendría después.

A pesar de que fue durante los años 60 cuando explotó la necesidad de hacer un nuevo cine, un cine que se saliese de las convenciones narrativas impuestas por la dictadura —y que no tuviese a Marisol como estrella protagonista—, era un tema que llevaba presente muchos años

A pesar de que fue durante los años 60 cuando explotó la necesidad de hacer un nuevo cine, un cine que se saliese de las convenciones narrativas impuestas por la dictadura —y que no tuviese a Marisol como estrella protagonista—, era un tema que llevaba presente muchos años. En el año 1955 se reunieron en la ciudad de Salamanca cineastas consolidados como Luis Buñuel, Juan Antonio Bardem o promesas de ese momento, como los mencionados Saura y Martín Patino. Sería Bardem el que pronunciase una conocida frase durante esas conversaciones, con la que pretendía condensar los problemas del momento: “El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico”.

La apertura que vendría años después no era más que la interesada búsqueda por parte de la dictadura de sacar rédito de lo que jóvenes cineastas estaban deseosos de hacer. “A veces me llega a cansar un poco esta especie de trampa [...]. Yo creo que en la historia del cine español, como en todas las historias de todos los cines, cada poco tiempo hay este movimiento pendular donde los jóvenes que quieren incorporarse a la vida pública. A nosotros entonces nos correspondía con más derecho porque el cine de aquel momento había llegado a unos límites de caricatura, de desgaste ante el propio pueblo español que nos dieron la posibilidad de surgir y de tomar el tren en marcha”, afirmó en el documental Memorias del cine español Martín Patino, que no creía que hubiese existido esa nueva ola, más allá de ser una etiqueta creada por el franquismo.

“El Nuevo cine español fue un proceso totalmente artificial y que en realidad nunca existió. Lo inventamos nosotros mismos porque teníamos necesidad de inventarlo”, dijo Basilio Martín Patino

Ese puñado de cineastas, para Martín Patino, no era más que un grupo de amigos aglutinados en torno a la Escuela de Cine que habían crecido en la España de posguerra, lo que les había servido para desarrollar una visión crítica del estado del país y de la dictadura. “El Nuevo cine español fue un proceso totalmente artificial y que en realidad nunca existió. Lo inventamos nosotros mismos porque teníamos necesidad de inventarlo. Y lo que ocurre con estas cosas que se inventan, como la famosa Escuela de Barcelona, es que terminan siendo una especie de cliché y la gente se lo cree. Era ridículo hacer un nuevo cine español dentro de unas estructuras del viejo cine español”, dijo el director de Nueve cartas a Berta.

Este soplo de aire fresco que ventiló el cine español fue frenado por los mismos que lo propulsaron. En 1968, con la destitución de José María García Escudero y el nombramiento Carlos Robles Piquer al mando de la Dirección General de Cinematografía, se puso punto y final a la escasa libertad que se había obtenido. Lo que no se pudo evitar es que la semilla y la necesidad de cambio siguiesen creciendo.

Archivado en: Franquismo Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
#68560
28/8/2020 14:39

“El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico”. Pues como ahora mismo, vaya.

1
0
#68375
26/8/2020 15:40

Flixolé está haciendo una gran labor, es un sitio, igual que Filmin, que hay que apoyar. Una pena el nombre, Flixolé. Por la referencia a Netflix.

0
0
#68269
25/8/2020 20:16

El Nuevo Cine Español fue tan "artificial" como la Nouvelle Vague o cualquier otro movimiento artístico.

0
0
#68263
25/8/2020 17:22

Atención: 'Noche de verano' es más bien coetánea de la trilogía de Antonioni. El gran referente del momento fue Rossellini. En la película de Grau se hace incluso una mención explícita. Véanla y compruébenlo. https://ver.flixole.com/watch/ff791900-5099-4f31-9f28-3a031f39054f

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.