Cine
Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)

El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona, que le dedica una retrospectiva acogida por la Filmoteca de Catalunya.
Fotograma de la película ‘Lázaro de noche’
Fotograma de la película ‘Lázaro de noche’, dirigida por Nicolás Pereda.
22 nov 2024 06:00

El cine mexicano que llega a los circuitos internacionales a través de los festivales especializados o de la distribución comercial suele estar marcado por las violencias del país, sea la violencia relacionada con el narcotráfico o la violencia machista. También abundan las miradas alrededor de las desigualdades socioeconómicas extremas y de los ejercicios de poder y humillación que se pueden derivar. El realizador Nicolás Pereda también nos habla de este México de la violencia (lo hizo en su anterior largometraje, Fauna), pero se fija especialmente en el clasismo del país. Ha tratado de empleadas domésticas, de personas desplazadas de su pequeña parcela de tierra. Y lo ha hecho mediante formas muy alejadas de la convenciones del drama social que podemos ver en los cines multisalas.

Pereda rueda películas de duraciones variables con equipos mínimos, incluso minimísimos, como ha sucedido con su último largo, Lázaro de noche, que se ha presentado en L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona (que le homenajea con una retrospectiva). Quizá lo más característico de su filmografía es la presencia habitual del humor y del sentido del juego alrededor de la realidad y la ficción. Abundan los personajes que son actores, la persona y el personaje se entremezclan... “Cuando los actores se ponen una máscara, revelan algo de ellos mismos que no se revelaban cuando les intentaba desnudar, se permiten una vulnerabilidad precisamente porque están cubiertos, y eso me permite llegar a la verdad desde otro lugar”, afirma el director.

Pereda ha desarrollado a menudo narrativas con varios planos de ficción, con historias dentro de historias. Sus obras, en todo caso, acaban conectando con el mundo real

Pereda ha desarrollado a menudo narrativas con varios planos de ficción, con historias dentro de historias. Sus obras, en todo caso, acaban conectando con el mundo real. El humor no se repliega en la referencialidad y corta amarras con la vida, sino que continúa relacionándose con esta aunque sea de una manera inusual. El cineasta trabaja una comicidad lacónica y contenida. Incluye estampas de (¿satírico?) retrato social, pero no apela a las emociones viscerales, no pretende generar compasiones o indignaciones básicas.

“Para mí también es importante apelar a una cierta emotividad”, matiza el realizador, quien sí pretende alejarse de un cine supuestamente político “que te plantea un problema, te emociona ante un problema, y te genera la sensación de que ya has participado en la solución del problema solo por haber visto la película”. El autor de Lázaro de noche quiere evitar esos planteamientos con puntos de vista nítidos y fácilmente compartibles, que proporciona al público “una catársis después de la cual ya se pueden ir al restaurante. Es como si la realidad sobre la que hubiese que operar fuese el espectador, en lugar de las problemáticas sociales que se abordan mediante las películas. Es algo problemático que los espectadores salgan reconfortados, pensando que ellos son los ‘buenos’ y que los ‘malos’ están en otro lugar”.

“Me parece interesante no cumplir las expectativas. Ofrecer una película que es divertida y que, poco a poco, se hace menos divertida y te estimula a replantearte lo que habías visto solo unos minutos antes”, explica Nicolás Pereda

Pereda aclara que no hace un cine brechtiano, que no quiere “alienar” al público. A la vez, cree que un cine político tiene que “costar algún trabajo, por una u otra razón. Porque sea incómodo, porque te aburra a ratos…”. Muchos de sus filmes toman ramificaciones y desvíos, cambian sobre la marcha. “Me parece interesante no cumplir las expectativas. Ofrecer una película que es divertida y que, poco a poco, se hace menos divertida y te estimula a replantearte lo que habías visto solo unos minutos antes”, explica.

No es país para actores pobres

Lázaro de noche nació de una serie de experiencias personales. Años atrás, Pereda impartió talleres en en periferias geográficas o simbólicas de la gran metrópolis mexicana. Su autor recuerda que lo hacía “con una sensación de que eso cambiaba algo en el mundo, pero esa era una manera de justificar mi lugar social. Hacer los talleres me beneficiaba más a mí, porque quería dedicarme a la docencia, que a los participantes”.

El filme trata del triángulo amistoso y amoroso de personas que coincidieron, años atrás, en un curso sobre cine. Han dejado atrás la juventud, pero aspiran a participar como actores en el nuevo filme del cineasta que ejerció de tallerista. Pereda emplea su mirada distante para generar un cierto humor triste alrededor de estos personajes que hacen otro intento más de conectar con su vocación. La premisa parte de sus recuerdos: “Conocí a personas que querían hacer cine con mucho entusiasmo, mientras yo veía imposible que se dedicasen a ello por su situación de vida. En Mexico, y en el tercer mundo en general, hay una práctica imposibilidad de moverse de clase social. Sé que es algo que pasa también en el primer mundo, pero no de una manera tan acusada”.

Pereda fabuló sobre qué pasaría veinte años después si esos jóvenes, ya cuarentones, continuasen queriendo actuar. La premisa se fue adaptando a la corte de intérpretes-amigos habitual de Pereda. El artefacto resultante transmite precisión. Se escenifican situaciones incómodamente cómicas mediante planos bastante estáticos, mediante movimientos de cámara y cortes de montaje mesurados. “Mis dos últimos largometrajes, Fauna y Lázaro de noche, no son películas de carcajada, pero son claramente comedias. Y las anteriores también lo son de una manera menos evidente”, afirma el realizador, que trabaja con las conductas ridículas de la vida cotidiana, de las máscaras sociales, de nuestras pequeñas fatuidades, mezquindades e inseguridades.

Lázaro de noche es otro ejemplo de una mezcla curiosa de quietismo y agilidad. Las viñetas narrativas tienen un ritmo interior pausado, pero el guionista y director plantea un buen número de situaciones en apenas 80 minutos. Ese no-vodevil amoroso donde el (escaso) conflicto no tiene que ver con la infidelidad en sí sino con la manera de gestionarla. En paralelo, aparecen varias escenas relacionadas con las audiciones de un cineasta que pertenece a un mundo social notoriamente diferente al habitado por el trío de actores amateur. Y luego llega un tramo final de escenificación del cuento de Aladino, inspirado en una conferencia del escritor César Aira: El realismo.

Aira reflexionaba sobre la imaginación en un contexto precapitalista. Pereda habla de los anhelos de Aladino después de haber tratado del deseo de esos aspirantes a intérpretes. Desde la visión del mundo neoliberal, el personaje del cuento sería culpable de su pobreza: repetidamente, solo quiere comida con la que saciar sus necesidades. Su frugalidad y falta de avaricia resultarían indeseables porque denotarían falta de ambición. Al autor de Fauna le parece extraño que la ambición se vea como algo positivo: “Ser ambicioso me suena como algo que evitar, o algo que manejar con cuidado. En cambio, en el presente capitalista, se identifica como una vía para el disfrute y el placer”.

Entre las contradicciones del mundo

El cine de Pereda puede recordar al del realizador surcoreano Hong Sang-soo. Ambos trabajan de manera recurrente con intérpretes de su confianza. Ambos acostumbran a filmar películas breves con equipos reducidos o reducidísimos. Y ambos buscan una especie de depuración. El mexicano considera que “las comparaciones con artistas tan buenos son problemáticas. Al lado de este tipo de autores, te quedas corto. Pero Hong es alguien que me me ha influenciado, y creo que se nota en mi obra. Hace la comedia que más me gusta del cine contemporáneo”.

Una de las diferencias fundamentales entre las filmografías de ambos realizadores es que las películas de Hong reflejan un mundo fílmico que puede recordar a la obra de Éric Rohmer (Cuento de verano): la gente habla del arte y del amor sin trabajar mucho ni tener problemas de acceso al dinero o de control del tiempo. El cine de Pereda es diferente y eso parece nacer de su biografía. “Desde muy chico siento una incomodidad de pertenecer a una clase social privilegiada. Es algo que me he beneficiado muchísimo, y a la vez me incomoda muchísimo”. La desigualdad dentro del trabajo cultural se refleja en alguna escena de Lázaro de noche que retrata ejercicios humillantes del poder. “En México, el control de la cultura recae en ciertas clases sociales que hacen una especie de toma de las escuelas de arte. Yo formo parte de esta gente. Y quienes están en los márgenes de eso nos miran con un desprecio y un odio que está completamente justificado”, considera el autor de Los ausentes.

El realizador no deja de ver múltiples contradicciones en su trabajo y en su vida. Dice que no es un activista, que siente una culpa “pero esa culpa no se convierte en un motor para cambiar mi vida. En vez de eso, hago películas que acaban en las manos de una élite cultural de México y de los festivales”. Como cuando hacía talleres supuestamente destinados a facilitar la práctica artística a jóvenes de ‘periferias’, las intenciones no terminan de tener el impacto deseable: “Hay como una distancia entre el posible compromiso social que yo puedo trabajar con las películas y lo que estas películas generan dentro del mundo”.

Aun así, Pereda continua creando. Se gana la vida como profesor universitario y filma porque le gusta rodar y, cada vez más, escribir guiones: “Desde un punto de vista capitalista, no tiene sentido que continúe haciendo películas porque no me dan dinero”. Pero es consciente de que sus obras le han proporcionado algo, un capital simbólico, que ha hecho más fácil su vida: “Si no las hubiese hecho, no tendría el empleo que tengo”.

Archivado en: México Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.