Cine
Mirar, debatir y construir nuevos futuros en la República Democrática del Congo

El Congo Internacional Film Festival reúne cada año artistas y activistas de Goma para promover la reflexión y el debate sobre el pasado y futuro de la República Democrática del Congo a través del cine.

Taller afrofuturismo Festival Internacional cine Congo
Un taller de afrofuturismo durante el festival Arnau Quinquillà

“Por la verdad” [en suajili Kwa Ukweli] ha sido el lema de la 14º edición del Congo Internacional Film Festival (CIFF), la muestra de cine más antigua de la República Democrática del Congo. Se celebra en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, al este del país.

La República Democrática del Congo es conocida en occidente por su gran riqueza en recursos naturales como el oro, el coltán, los diamantes, por el Ébola o por la guerra. Esta última es una de las más sangrientas del siglo XX, con un balance de cinco millones de muertos y un millón de desplazados congoleños. Aún hoy, 25 años después de su fin, decenas de grupos armados continúan controlando algunas zonas del país, principalmente en la zona del Kivu del Norte y del Sur.

Durante 10 días, el CIFF reúne cineastas, artistas, periodistas y activistas congoleñas e internacionales para intercambiar experiencias, conocimientos y visiones alrededor del cine

Sin embargo, aunque esta es una “verdad”, el país tiene muchas otras. Una de ellas es el CIFF, un proyecto en que jóvenes artistas se reúnen para promover el cine y otras expresiones artísticas, al mismo tiempo que promueven la paz, la dignidad y el pensamiento crítico en la región.

El CIFF, que se celebra cada julio desde 2005, es el principal festival de cine de acceso libre y gratuito en la RD Congo. Está organizado por Yole!Africa, un centro cultural y escuela de cine dirigido por el cineasta y activista Petna Ndaliko. Durante 10 días, reúne cineastas, artistas, periodistas y activistas congoleñas e internacionales para intercambiar experiencias, conocimientos y visiones alrededor del cine. El festival dedica también muchos esfuerzos a oferecer una formación crítica y de calidad a jóvenes cineastas y a reunir a la comunidad local con el fin de fomentar el debate y la cultura cinematográfica.

Vivuya Festival cine RD COngo
Bernadette Vivuya Arnau Quinquillà

>Bernadette Vivuya, periodista y responsable del equipo de comunicación, define el CIFF como un espacio para intercambiar y debatir temas y cuestiones relevantes para el Congo. Según ella, la situación del país y su evolución es responsabilidad de todas, “independientemente de que seas activista, político o parte de la sociedad civil”. Para la periodista, los debates posteriores a cada proyección son imprescindibles para que la población contribuya al cambio que necesita el país: “Lo más importante para nuestro futuro es que todos formemos parte y que nos reunamos en la misma mesa para debatir”. Otro de los objetivos del festival es desarrollar la industria cinematográfica de la RD Congo. Explica que esta es una de las principales razones de la existencia del festival, además que es “en el Congo, y en primer lugar para el Congo”.

Este contexto es el idóneo para que aparezcan relatos alternativos sobre el presente y la historia congolesa, que según Vivuya, occidente interpreta basada en clichés coloniales. Estos la muestran “como un niño pequeño que necesita ayuda externa para sobrevivir, a pesar de la gran cantidad de personas en el Congo que luchan cada día para mantener a su familia, para preservar viva la nación y darle esperanza”. Para la periodista, son estas las personas que tienen que explicar y transmitir la realidad del país, ya que “la historia del Congo será contada por su propio pueblo”.

Tanto el festival como Yole!Africa son, según Petna Ndaliko, un espacio ideológico en un continente en que “hacer una película es un acto político”. En consecuencia, el festival se financia sin ninguna contribución occidental, hecho que garantiza su independencia. Si a esto se le suma la falta de apoyo económico por parte del gobierno congolés, su financiación se reduce a pequeñas contribuciones individuales y a donaciones de productoras independientes. De esta manera, la colaboración de las voluntarias se hace muy necesaria. Estas provienen, mayoritariamente, de la escuela de cine y colaboran durante todo el festival en los equipos de logística y comunicación.

Los talleres de formación impartidos en el mismo centro son también un pilar importante del festival, donde ofrecen a los artistas y estudiantes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y su mirada. De esta manera, el CIFF promueve los esfuerzos de la sociedad civil, fomentando la participación entre las artistas locales y los miembros de la comunidad.

Este año se ha impartido el taller “Impact producing” de la norteamericana Leslie Thomas, directora del documental “The Prosecutors”, en el que ha explicado cómo generar impacto social y mediático a través del formato documental. Otro de los talleres centrales del festival ha sido “Afrofuturism”, impartido por Petna Ndaliko. El afrofuturismo es un movimiento cultural y filosófico centrado en temáticas futuristas o de ciencia ficción que incorpora elementos históricos, identitarios y culturales de la diáspora africana. En el taller, los jóvenes han recibido lecciones sobre conocimientos técnicos y de escritura afrofuturista, con especial enfasi en la “descomposición de la perspectiva colonial”.

El afrofuturismo es un movimiento cultural y filosófico centrado en temáticas futuristas o de ciencia ficción que incorpora elementos históricos, identitarios y culturales de la diáspora africana.

Evelyne Luyelo, periodista y directora provincial de la ‘Union Congolaise des femmes des medias Nord Kivu’ (UCOFEM), ha sido una de las alumnas seleccionadas para participar en el taller, para quién el afrofuturismo es “imaginar el futuro pero sin olvidar el pasado’’. Evelyne explica que durante las clases las alumnas han creado un universo futurista a partir de sus convicciones. El taller les ha dado el espacio para reflexionar sobre el cine en relación a la verdadera identidad africana. Según la periodista, “la conexión entre nuestro pasado y el futuro debe de permanecer unido”.

Festival cine Congo
Imagen del taller de afrofuturismo Pepa Roselló

Ejo Lobi es el cortometraje afrofuturista que han realizado las alumnas a lo largo del taller. Su nombre ilustra esta conexión entre el pasado y el futuro: “ejo” significa, a la vez, ayer y mañana en kinyaruanda - uno de los idiomas oficiales de Ruanda. “Lobi”, a su vez, tiene el mismo significado pero en lingala - lengua mayoritariamente hablada en el noroeste de la RD Congo.

En la misma línea, y respecto al lema de esta 14º edición “Kwa Ukwali”, Vivuya explica que las ideas y experiencias que conforman el festival son una verdad que las hace avanzar hacia el futuro. “Es nuestra responsabilidad como jóvenes proyectarnos hacia el futuro para ver África de una manera diferente, verla como un continente fuerte, glorioso y motor del mundo”, relata. Y el CIFF, a través del cine, se ha convertido en una pieza que empuja con fuerza, también dentro de la industria cinematográfica. Ya que “si ya hay la industria del cine de Nollywood en Nigeria, ¿por qué no puede existir un Collywood?”, se pregunta Vivuya, entre risas.

Archivado en: África Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.