Cine
Milisuthando, un filme y un nombre propio para contar desde el amor la búsqueda de la identidad sudafricana

Este ensayo documental parte del amor y los recuerdos personales para contar qué significa el ser humano en el contexto racializado actual. La directora, quien creció durante el apartheid, presentó en la 20º edición del Festival de Cine Africano de Tarifa esta primera obra cargada de poesía y reflexión antirracista.
Milisuthando 1
La directora de "Milisuthando", un documental que explora lo que significa el ser humano en un contexto racializado a través de sus propios recuerdos. Lucía Aragón Luque
Tarifa | Interpretación de Laura Dinarès (FCAT)
11 may 2023 16:00

“La calle en la que crecí no tiene nombre y está en un país que ya no existe”, reflexiona Milisuthando en el inicio de su documental de título homónimo, una historia que recorre los caminos de tierra del Transkei, un país declarado independiente en la Sudáfrica del apartheid y en la que se vivió la ilusión de un territorio sin segregación racial. Con cierta desconfianza en sus recuerdos, pero aferrándose a ellos como una propuesta firme desde la que poder contar parte de la historia, esta directora nos hace viajar por una Sudáfrica pasada, presente y futura llena de complejidad política e identitaria. Reflexiones en una pantalla sin luz a modo de confesionario íntimo, imágenes de archivo, vídeos caseros llenos de cariño y una banda sonora que es compañía y grito componen este documental poético que nos esboza la necesidad de rebuscar entre recuerdos colectivos y personales para hacernos cuestionar la validez de nuestros cimientos.

Desde la orilla tarifeña charlamos con Milisuthando, en un día donde se divisa con especial lucidez el continente vecino y desde el que comenta que “nunca había visto observado África desde esa perspectiva”. Una visión aparentemente horizontal que une, en esta ocasión, el sur de Europa con el sur de África y que nos ha regalado la 20º edición del Festival del Cine Áfricano de Tarifa (FCAT).

Milisuthando, así, sin apellidos, nos explica que de donde proviene “cuando queremos identificarnos recurrimos a nuestros ancestros” y continúa presentándose en xhosa, la lengua predominante en la región del Transkei, donde nacen sus recuerdos y a donde regresa para intentar aliviar la rabia que le produce el choque racial aún tan existente en Johannesburgo, la capital sudafricana. 

Hijas del apartheid

“El trabajo que estuve realizando en un periódico me hizo ver todas las dificultades a las que nos enfrentamos la generación después del apartheid, ese legado que nos han dejado nuestros abuelos, quienes tuvieron que luchar para desmantelar ese sistema, un sistema al ahora tenemos que hacer frente” relata Milisuthando, al mismo tiempo que se pregunta qué hacer con todo esto que le han dejado. Al intentar responderse no podía dejar de sentirse interpelada por el colonialismo tan presente en la ciudad; en la propia arquitectura, en los nombres de las calles, en las conversaciones simples en el gimnasio o incluso en las más profundas con algunos amigos blancos: “Este acercamiento a la historia reciente me hizo tener tanta rabia que tuve que salir de ahí”, expresa.

Así es como llega a su pueblo y a la casa familiar de la que se mudó tras el fin del apartheid. “Al llegar al hogar de mi abuela comencé a preguntarme por qué ella tenía tanta calma, por qué vivía tan en paz después de todo a lo que tuvo que enfrentarse” y reconoce que su entorno era visiblemente distinto al de Johannesburgo. Un lugar pausado en el tiempo donde pudo encontrar tranquilidad. “Mi abuela se relacionaba con gente negra con la que no tenía que estar en constante lucha y con quienes compartía un idioma común y al final, en la lengua encontramos una manera diferente de ver y describir el mundo”, detalla. En este retorno reflexiona sobre el significado de su propio nombre: “Milisuthando quiere decir ‘la que tiene amor cuando no hay en el resto del mundo’, algo que me hizo pararme un momento y decir, ok, para nosotros nuestro nombre es un propósito también, cómo vuelvo yo a la ciudad con toda esta rabia si yo estoy aquí para dar amor” reconoce la directora.

A veces las historias van vagando por el mundo y de alguna manera nos encuentran”

Partir del amor y no desde el resentimiento es algo fundamental en la creación del documental, comenta Milisuthando: “Yo quería contar algo para mí muy duro pero desde un lugar cálido, quizás más femenino, sin fomentar ese odio. Quería acercar esta historia al público, pero no desde el trauma, sino buscando que acojan bien la idea y reflexionen sobre la complejidad de las personas negras a las que le atraviesan la religión, la clase, la familia… y de cómo todo esto podría hacer que el mundo se transformase en otra cosa”. Para ella, poder contar esto es un privilegio, sobre todo siendo consciente de que durante mucho tiempo hacer cine en Sudáfrica era muy difícil. Aún reconociéndose como alguien que no es esotérica cree que “a veces las historias van vagando por el mundo y de alguna manera nos encuentran y tenemos la responsabilidad de contarlas”.

En este sentido explica que el género documental le ha dado la libertad para que la historia se vaya transformando de manera orgánica y “conforme van llegando las señales”. Según relata, cuando comenzó a tener clara la necesidad de contar esta historia se topó en varias ocasiones con la figura de Leni Riefenstahl, una fotógrafa nazi responsable de mucho del contenido propagandístico de la época: “Buscando archivos me encontré con su foto en un cuadro, antes apenas me había fijado en él y en un momento me llamó la atención, al poco, en la calle me encontré un casete donde esta mujer tenía comportamientos cariñosos con gente cercana, sentí como si su fantasma me persiguiese y me obligara a ver todas esas imágenes para comprender y poder enfrentar esa otra parte de la historia e intentar curar ese dolor”, añade firme y comparte que aquí quizás podríamos entenderla. “Creo que es como si de repente en España encontráramos imágenes de Franco siendo un abuelo tierno, amable, vestido con ropa de calle y tuviéramos que complejizar la imagen que se puede tener de él”, concluye.

Mili 3
Ilustración inspirada en un fragmento de "Milisuthando" | @carla_miso

Toparse con estas señales le reafirmaba en que, aunque estaba segura de contar la historia desde el documental, debía alejarse de la pretensión de contar algo más formal o periodístico que reconoce no les funcionó. “Tuvimos que buscar una manera más polifónica, más subjetiva de expresar” y ahí aparecieron los fondos negros que se pueden observar en varias ocasiones a lo largo de Milisuthando. “A menudo entendemos el cine como luz, pero si queremos confesar el dolor, los secretos o las conversaciones incómodas con amigos tenía que encontrar esa forma, a modo de confesionario, que dejara ver que estas relaciones tienen consecuencias para las personas negras como la pérdida de la propia amistad o de un trabajo”.

“El conflicto íntimo e incómodo es lo que nos lleva a algo, el antídoto al fascismo es la intimidad”

“Este negro nos deja clara la complejidad, no es lo mismo protestar contra el racismo en una manifestación donde vamos con esa intención, que hacerlo con tus amigos cercanos blancos, ese conflicto íntimo e incómodo es lo que al final nos lleva a algo, para mí el antídoto al fascismo es esta intimidad, esto no es una cuestión de un día, tenemos una conversación y ya, es un proceso vital que conseguirá que se acabe esa idea de compasión de blancos a negros”. El documental es también un llamamiento a esa manera de educarse a uno mismo. Seguimos hablando de colores, pero es una cuestión de poder, el documental, las voces de mis amigas tratan un poco de hacer ese balance” y lo trae a la práctica relacionándolo con la situación actual de la industria fílmica: “trasladado al cine es como decir ‘no te voy a dar dinero para tu película porque me da pena lo que te pasó, sino porque realmente es una historia que interesa y es relevante para la vida’”, relata.

Milisuthando 2
Milisuthando durante uno de encuentros promovidos por el FCAT. Lucía Aragón Luque

Milisuthando puede resultar curiosa desde la mirada occidental, tal vez más acostumbrada las coproducciones norte-sur y donde es llamativo que sea un documental coproducido principalmente en Colombia. La propia directora explica que esta unión entre “sures” afectó a la película: “En un inicio solo habíamos mirado al mundo angloparlante y de repente Colombia apareció en escena y la abrió al mundo hispano, algo que me hizo comprender cómo esto que estábamos contando es también es relevante para indígenas de todo el mundo, no solo en África. Había que mostrarla en Latinoamérica, en España, donde hay mucha gente que puede empatizar conmigo y con la propia película”.

Cuenta Milisuthando que las productoras le decían un poco entre risas que “esta película es mucho más grande de lo que habías imaginado” y reflexiona que “lo que compartimos estos dos sures es este complejo de inferioridad, que nos lo encontramos mucho en nuestra manera de hacer las cosas. Cuando vamos a Estados Unidos tienen una manera muy directa y concreta de hacer las cosas, pero el hecho de que Colombia nos diera esta beca ha hecho que entre nosotros nos entendamos mejor y que también cineastas africanos podamos tener otra manera de hacer las cosas,  reconocernos que está bien hablar y negociar a nuestra manera” y añade que “quizás así la industria empiece a tratarnos como iguales”.  

Milisuthando quiere seguir haciendo películas toda su vida, quiere saber cuánto más puede exprimir el género documental pues confiesa que ha “encontrado la manera más gratificante de hacer arte y de hacerlo más accesible”. Expresa con cierto orgullo que quiere “africanizar el cine" y que considera este arte algo parecido a magia: “Poder mezclar escritura, sonido, luz, imagen es brujería” y detalla que si la propaganda pudo convencer a la sociedad de llevar a cabo el apartheid, ella puede hacer uso de ese efecto hechizador de la pantalla para andar el camino de sus ancestros, hacer memoria y encontrar así la manera de sanarse y sanar la memoria de todos ellos.   

Transkei, la ilusión de un país sin apartheid
Transkei fue el primer bantustán creado en la Sudáfrica del apartheid. Una ilusión de país independiente que formaba parte del sistema de desarrollo separado que puso en práctica el gobierno sudafricano. Transkei significa “territorio situado más allá del río Kei” y la principal premisa de su creación fue dedicar un territorio reservado a la etnia xhosa. Un lugar donde sus miembros pudieran y desarrollarse de manera “libre, pero aislada” de las zonas reservadas a los blancos. Desde su creación en 1962 los hermanos Matanzima tuvieron el control de la república, que llegó a tener unos 3 millones de personas en una superficie de más de 40.000km2. Como detalle histórico, Nelson Mandela, nacido en Transkei y tío de Kaiser y George Matanzima, nunca estuvo de acuerdo con este régimen separado de batustanes que acabó con su llegada al poder y al fin del régimen del apartheid. La situación de Transkei sigue generando contradicciones hasta el día de hoy, algunas de ellas se pueden observan en Milisuthando, donde la abuela de la protagonista expresa que las decisiones tomadas por Mandela y Matazima fueron perjudiciales para el futuro de los xhosa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Sudáfrica
Sudáfrica Prostitutas y madres sudafricanas: “La gente se cree que no tenemos hijos, que sólo somos nuestro trabajo”
En 2013, tras más de dos décadas dedicada a la prostitución, Duduzile Dlamini decidió impulsar un programa que velara por los derechos de mujeres que, como ella, estaban obligadas a conciliar el trabajo sexual con la crianza de sus niños.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.