Cine
El mejor cine político entre el maremágnum de estrenos durante 2022

Varias películas estrenadas en 2022 consolidan algunas tendencias a la hibridación entre el drama social, que se ‘thrilleriza’, y el ‘thriller’, que se politiza.
‘Vaca’, de Andrea Arnold
Fotograma de ‘Vaca’, de Andrea Arnold.
31 dic 2022 10:50

¿Se puede hacer balance de un año de cine político en un contexto marcado por la producción desatada de audiovisuales? Incluso si nos restringimos a la minoría de obras que llegan a estrenarse en salas comerciales, sin entrar en unos catálogos de plataformas online donde los títulos se apelotonan como los muertos vivientes de Guerra Mundial Z, la oferta es difícilmente absorbible. Así que cualquier empeño prescriptor está condenado a ser flagrantemente incompleto.

Algunas películas pueden haber quedado fuera por una cierta repetición de cromos (véanse Entre valles, Mi mejor amigo o Suro). Otras, como Alma anciana, porque ya hablamos de ellas. Alguna más, para no perturbar el sosiego navideño de la audiencia (¿Crímenes del futuro es cine político?). Y otras, quizá, porque no las hemos visto. Sea como sea, aquí va una lista con siete obras: dramas sociales thrillerizados, thrillers que se rencauzan hacia el drama social y algún documental. Que lo disfruten.

Cine
Cine ‘Alma anciana’, viaje fílmico a Indonesia (y a los dogmas que nos oprimen)
Se estrena en cines ‘Alma anciana’, una etnoficción rodada en la isla de Java por el director debutante Álvaro Gurrea. Las observaciones de la cotidianidad y las irrupciones de belleza natural se enmarcan en un contundente entramado discursivo que alerta sobre el poder que otorgamos a los sistemas de creencias

Vaca, de Andrea Arnold

La realizadora de Red road filmó durante cuatro años este documental que muestra algunos hitos de la vida de Luma, una vaca lechera. La audiencia puede observar escenas de su crecimiento, visitas médicas, embarazos… No parece que la cineasta británica haya buscado un emplazamiento especialmente tétrico para su rodaje: las instalaciones parecen situarse lejos de los peores horrores de la indústria ganadera.

Vaca incita a que nos preguntemos si una película puede ser estrictamente observacional. ¿La empatía o la compasión que puedan sentirse hacia la protagonista no humana del filme nacen de los mismos acontecimientos que se muestran o son estimuladas por las elecciones de encuadre, de montaje y demás? Arnold insiste en retratar la mirada del animal, quizá buscando emociones que podamos reconocer, mientras la vaca parece interpelar a la cámara, en una (in)comprensión recíproca. Puede haber sesgos antropocéntricos en las maneras posibles de ver el resultado desde nuestra experiencia humana, pero las imágenes de nerviosismo de la protagonista a la búsqueda de uno de sus terneros, de quien se la separa por la lógica productivista de la explotación, empujan naturalmente a sentir una especie de solidaridad mamífera.

Tori y Lokita, de Jean-Pierre y Luc Dardenne

Una chica y un niño, ambos migrantes, han desarrollado una entrañable relación de apego y ternura cultivada en circunstancias dificilísimas. Desde los restos del naufragio de la Europa social, luchan por conseguir papeles para ambos. Ella lo tiene más complicado, así que va introduciéndose en el menudeo de drogas para conseguir dinero y, quizá, papeles falsos.

Como ya sucedió en La chica desconocida, los hermanos Dardenne incorporan ciertas dosis de intriga en su relato de denuncia sobre las experiencias extremas de las personas migrantes y su vulnerabilidad (azuzada institucionalmente) a las redes de tráfico de personas, trata y otras explotaciones humanas. Eso sí, estos veteranos maestros del drama social rehúyen caer en las inercias del thriller sensacionalista y su representación espectacularizada de la violencia.

Matadero, de Santiago Fillol

El documentalista y docente Santiago Fillol (Ich bin Enric Marco) debuta como director de largometrajes de ficción con una estimulante muestra de de cine dentro del cine. Décadas después de su filmación, llega a las pantallas una adaptación exploitation de la novela Matadero que se había convertido en maldita. Partiendo de este marco narrativo, se nos traslada a un rodaje marcado por las disputas y los intereses desiguales de un realizador de shockers, de un grupo de actores politizados que pertenecen a movimientos disidentes y de la joven cineasta que ejerce de nexo entre ambos colectivos y de testigo de los acontecimientos.

Si Argentina 1985 remite al Steven Spielberg de Los archivos secretos del Pentágono o El puente de los espías, Matadero puede remitir al Coppola de La conversación y los tiempos del Nuevo Hollywood. Fillol parte de un cine de género más esquivo y lo elabora de una manera un tanto enigmática y aventurera. El mismo relato incorpora una serie de dudas sobre la manera de hacer políticamente cine político y sobre cómo llevar la violencia a la pantalla.

Regreso a Reims, de Jean-Gabriel Périot

Una voz evocadora recuerda un pasado familiar con ecos colectivos: la de una familia trabajadora que se va alejando de la conciencia obrera tradicional y se acerca a la derecha política a la búsqueda de respuestas o consuelos a su proceso de desclasamiento (o precisamente a causa de este). El realizador Jean-Gabriel Périot (Nuestras derrotas) da una forma a una peculiar adaptación literaria de un texto que combinaba lo sociológico y lo testimonial: la narración en off está ilustrada por filmaciones de espacios vacíos, pero también por el uso de imágenes de archivo extraídas de ficciones, documentales o reportajes.

Cine
Jean-Gabriel Périot: “El cine político comercial de Costa-Gavras o Loach tiene el problema de usar el lenguaje de sus supuestos enemigos”

Nos défaites (Nuestras derrotas) es un filme-debate que muestra la apuesta de su director, Jean-Gabriel Périot, por un cine político que indague formalmente. El resultado ha recibido el premio al mejor largometraje en el festival L’Alternativa y se estrenará en salas comerciales la próxima primavera.

Périot es un hijo de la tradición de la izquierda francesa que asume una tarea crítica un tanto ingrata, y de la que puede reapropiarse el rival ideológico: bucear en las imperfecciones, los desencantos y las transformaciones de quienes integraban las filas del obrerismo o de su traducción electoral en votos para partidos denominados progresistas. El cineasta intenta matizar las idealizaciones posibles del pasado y, también, termina invitando a continuar en las calles o volver a ellas para generar movimiento político.

Costa Brava, Líbano, de Mounia Akal

Un matrimonio con hijos que se autoexilió a una casa rural para huir de la represión política que tenía lugar en el Líbano urbano sufre una especie de asedio cuando se comienza a construir un vertedero en el espacio colindante. La realizadora Mounia Akl ofrece un drama de pareja, un drama familiar y a la vez una especie de obra de denuncia política y de advertencia ecológica. Clara Roquet, que debutó en la dirección de largometrajes con Libertad, ejerce de coguionista de la función. Ambas crean una narración astuta y ágil que matiza su misma dinámica angustiosa y opresiva mediante distensiones de humor, ternura y emotividad.

En buena medida, Costa Brava, Líbano trata sobre la necesidad de poner límites: límites a la devastación humana del medio ambiente, límites al abuso de los poderes económicos y políticos hermanados mediante la corrupción, límites a las renuncias personales que ha asumido la esposa para conservar la unidad familiar sin demasiadas fricciones… El choque entre vida rural y tecnologías contemporáneas puede recordar a lo visto en Alcarràs, aunque la ejecución estética de ambas obras sea bastante diferente: el trabajo de Akl puede remitir a una cierta estética indie o hipster, mientras que Simon parece alejarse de estos convencionalismos a la búsqueda de otra manera de filmar la naturaleza.

Argentina 1985, de Santiago Mitre

El autor de La cordillera se acerca al primer juicio a la dictadura militar argentina, impulsado durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Lo hace a través de la figura del fiscal Julio César Strassera, a quien se representa como un héroe imperfecto marcado por unas humanizadoras dosis de miedo a la violencia que puede ejercer el poder castrense. Strassera lidera a un equipo de jóvenes colaboradores que preparan el caso entre amenazas y ruido de sables.

El resultado supone una efectiva aplicación del molde del cine político hollywoodiense, abierta a pequeñas pinceladas de color local. Es un ejemplo, a la vez, de las dificultades de encajar la complejidad de la historia con unas lógicas narrativas que empujan a localizar un protagonista individual y a que este protagonista devenga héroe. Aunque sea alguien poco épico como la persona-personaje que encarna Ricardo Darín. Con todo, algunas escenas basadas en los testimonios de víctimas de torturas pueden tener un valor escalofriamente divulgativo.

Entre dos amaneceres, de Selman Nacar

Un hombre joven está asumiendo responsabilidades en la indústria textil familiar, cuyas riendas ha comenzado a tomar junto con su hermano. Este último proyecta un deseo evidente de maximizar los beneficios de la empresa, mientras que Kadir representa al chico sensible que quiere preservar un supuesto buen clima de confluencia interclasista: propietarios enriquecidos por la buena marcha del negocio y trabajadores complacidos por una ocupación estable y en buenas condiciones. El accidente laboral que sufre un empleado comienza a socavar la imagen idílica que los patrones que tienen de sí mismos. Y todo ello tendrá consecuencias imprevistas en la vida del protagonista.

El debut de Selman Nacar es una elegante y tensa muestra de una cierta tenedencia a la thrillerización del drama social, encarnada en una cierta agitación y también en el gusto por las narrativas contrarreloj al estilo de Dos días, una noche. El retrato de personajes adquiere un cierto componente de advertencia sobre paces sociales que solo son aparentes y sobre una corrosión capitalista del carácter que se manifiesta de formas múltiples. La película también se sitúa en algún lugar incierto del audiovisual turco, ubicado entre el cine personalísimo de Nuri Bilge Ceylan (El peral) y la industria de las teleseries comerciales orientadas a un consumo masivo e internacional.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.