Cine
“En el cine español nunca he visto a un hombre asiático que se emocione y converse de corazón a corazón”

Junto al director catalán Adrià Guxens, el actor español-japonés Kuni Tomita crea un cortometraje sobre el deseo de ser onnagata (actor que hace drag en el teatro kabuki). ‘Kokuhaku’, una historia confesional de “empoderamiento queer”, se proyectará el 14 de noviembre en el Festival LesGaiCineMad.
El actor Kuni Tomita
El actor Kuni Tomita, creador y protagonista del corto ‘Kokuhaku’.
13 nov 2024 06:00

En una entrevista en Madrid, justo antes de una gran actuación, Tadashi conversa con una periodista sobre su sueño de la infancia: convertirse en onnagata (un actor hombre que representa roles femeninos en la tradición del teatro kabuki). Así, rememora un pasado marcado por el sexismo y la homofobia que, al soltarlo, le permite llegar a “un presente digno y honesto”, que abraza sin miedo referentes queer tan inesperados como el anime Sailor Moon.

El español-japonés Kuni Tomita (1992) es quien encarna a Tadashi en su primer cortometraje como creador: un cóctel de tradición y cultura pop, entre la masculinidad y la feminidad, entre España y el Este asiático, entre la autobiografía y la fantasía. Zhihan Chen, en el papel de la periodista china coprotagonista, acompaña a su entrevistado en sus recuerdos desde niño incomprendido hasta actor libre y auténtico.

Cocreado y dirigido por el director catalán Adrià Guxens, después de ser aplaudido en su estreno en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, Kokuhaku (título que significa “confesión” en japonés) se proyectará el 14 de noviembre en la 29ª edición del Festival LesGaiCineMad. Para Tomita, el título del corto tiene que ver con la sensación de desahogo que sintió cuando lo estaba escribiendo: “Cuando te confiesas, hay una especie de alivio. Cuando cuentas algo, te liberas de su peso”.

La que iba a ser en principio una obra de teatro inspirada en los romances de los onnagata de la Era Edo, superestrellas en una época en que su homosexualidad era aceptada, se transformó en un cortometraje donde, en palabras de Tomita, “el personaje y yo nos fusionamos”. El actor descubrió la figura del onnagata, “un hombre que se viste de geisha”, gracias a la lectura, en 2019, del libro El gran espejo del amor entre hombres de Ihara Saikaku, publicado por Satori Ediciones.

A partir de ahí, se embarcó en la aventura de escribir una primera versión que se pudiera llevar o al teatro o al cine, y de buscar a las personas que participaran en la producción: “Mi mejor amigo, Fernando Álvarez, es el único sastre en España que tiene kimonos de mujer para hombre, y todos los conocimientos para convertirme en una verdadera geisha, y no en el estereotipo de kimono cutre y mal puesto que hay muchas veces en España. Con Adrià Guxens, curiosamente, tuve en su día una cita de Tinder donde hablamos de cine, y eso se quedó ahí. Pero años después, sin haber visto ningún cortometraje suyo previamente, sentí que debía ser él el director de este proyecto. Y gracias a la experiencia que tiene, pudimos hacer un guion profesional: la influencia de los cuentos de fantasmas japoneses, refinar la presentación del conflicto central de mi personaje y su giro final, etc.”.

Respecto a Zhihan Chen, Tomita tampoco conocía su trabajo previo, pero tenía su contacto en redes sociales, “y me vino su imagen de repente como la persona perfecta para interpretar a Liu. Su personaje está inspirado en una chica que conocí en Corea del Sur, alguien capaz de sacarme todos los secretos y que estaba genuinamente interesada en mi historia. Era mitad coreana mitad japonesa y dominaba cuatro idiomas”. Tomita elogia con entusiasmo el trabajo que Chen, radicada en Madrid y hablante de chino, español e inglés, ha hecho para interpretar a un personaje de origen chino que se desenvuelve en japonés.

Frente a la extendida visión de que Japón no es un país pro-LGTBQ+, Tomita destaca que el rol del onnagata en el teatro kabuki, aún a día de hoy, es el más respetado, y que, en relación a la homosexualidad, hay mucha ambivalencia

Frente a la extendida visión de que Japón no es un país pro-LGTBQ+, Tomita destaca que el rol del onnagata en el teatro kabuki, aún a día de hoy, es el más respetado, y que, en relación a la homosexualidad, hay mucha ambivalencia: “Se piensa que es un país muy rígido en comparación a España, pero a veces ahí juzgan menos tu manera de vestir, o si eres un hombre acompañado de un hombre, por ejemplo”. Tomita cuenta a El Salto que “en Japón hay una fascinación hacia que un hombre se vista de mujer. Se ve como admirable e incluso, quizá, morboso, que un hombre se mueva y se vea como una mujer”. No niega que “es una práctica machista, porque el kabuki fue originalmente creado por un grupo de mujeres en 1603, hasta que en 1629 el sogunato Tokugawa prohibió su participación por quejas de prostitución. Los onnagata nacen precisamente a partir de prohibir participar a las mujeres”.

El actor reconoce esta contradicción: “Para un hombre homosexual, ser onnagata podía ser una liberación, porque por fin podía abrazar la feminidad. Pero, por otra parte, este hombre está ocupando el espacio de una mujer. En mi caso, antes de conocer a estos actores, yo no me atrevía ni a ponerme un tacón. Pero cuando los conocí, y me sentí tan identificado, encontré una voz: una vía para crear. Ahora, mi forma de vestir ha cambiado completamente y me he liberado en ese sentido. Sí me resultaba conflictivo pensar en la apropiación del espacio de las mujeres, pero, al final, ni mi personaje ni yo somos actores de kabuki reales, sino simplemente personas que soñaban con ser geishas”.

“A pesar de ser mitad español, siempre me han dado papeles de asiático, y cuando era más joven y no me llegaban oportunidades, pensaba que era por ser mal actor”, recuerda Tomita

Con una carrera que decidió empezar a la temprana edad de trece años, Tomita relata su experiencia de ser el único actor asiático en la gran mayoría de proyectos en los que ha estado: “A pesar de ser mitad español, siempre me han dado papeles de asiático, y cuando era más joven y no me llegaban oportunidades, pensaba que era por ser mal actor: en los castings obtenía los roles menos importantes. También he tenido que rechazar un par que consideraba que eran ofensas, primero, para los hombres japoneses, y después, para los hombres asiáticos en general”. Las personas asiáticas son retratadas “como tontas, sumisas, tímidas, o extremadamente violentas, y eso no es verdad o no toda la verdad. Con Kokuhaku, inconscientemente, he querido representar a un hombre japonés que es vulnerable. En el cine español yo no he visto nunca a un hombre asiático que se emocione y que tenga una conversación con otra persona de corazón a corazón, como la que estamos teniendo tú y yo ahora mismo, como las que tengo habitualmente”.

Afirma la responsabilidad de actores y actrices de interpretar sus personajes de la forma más digna posible, y contar sus propias versiones de las historias: “Como actor o actriz, debes saber por qué coges a determinada personaje. ¿Es por dinero? ¿Que te paguen 400 euros es que te paguen bien? ¿Es por sumar experiencia al currículum? Tenemos el poder de crear nosotros mismos. Si no te cogen en una súper serie, puedes intentar hacer tu propia obra”. De hecho, y como toda primera obra audiovisual independiente, conseguir la financiación ha sido un reto que se ha tenido que sortear de formas más o menos pintorescas: fondos propios, una campaña de crowdfunding e, incluso, una semana y media en que Tomita vendió cactus a puerta fría por Bélgica.

Archivado en: LGTBIAQ+ Japón Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Garibaldi
13/11/2024 9:37

La película no es española desde luego, pero recuerde "Cartas desde Iwo Jima"

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.