Cine
Estíbaliz Urresola: “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”

La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
La directora de cine Estíbaliz Urresola, en los premios LUX del Parlamento Europeo
La directora de cine Estíbaliz Urresola, en los premios LUX del Parlamento Europeo. Foto: Alexis Haulot. © European Union 2024.

Somos seres sociales y precisamos de una comunidad en la que adaptarnos, pero también necesitamos reivindicarnos como individuos. Esta premisa es la que obsesiona a Estíbaliz Urresola a la hora de crear obras audiovisuales. La directora de 20.000 especies de abejas, Cuerdas, Adri, Polvo somos y Voces de papel tiene claro que “el cine es una herramienta política y no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”. La ganadora del premio Goya a Mejor Guion Original de este año vuelve a estar nominada en galardones internacionales por su primer largometraje, 20.000 especies de abejas, en el que trata sobre la infancia trans. En este caso, a los premios LUX del Parlamento Europeo, que buscan fomentar las temáticas sociales y el diálogo político entre el público y la política a través del cine.

En una fatigante jornada de atención a medios de comunicación en el Parlamento Europeo en Bruselas, Estíbaliz Urresola se sienta a dialogar con El Salto rodeada de banderas de la Unión Europea. ¿Qué significa que una institución como la UE seleccione su película entre las nominadas? “Todo empezó con la Berlinale, al haberla seleccionado en la sección oficial mostró una voluntad inicial. Estoy agradecida de que se coloque en general este tema dentro de la agenda. Ojalá sea una declaración de intenciones del Parlamento y ponga sobre la mesa temas sobre los que urge legislar y aterrizar medidas concretas para mejorar la democracia”, responde Urresola.

20.000 especies de abejas es una película con un claro trasfondo de transformación y concienciación. A través de Lucía —una niña trans interpretada por Sofía Otero que ganó el Oso de Plata en Berlín— Urresola busca demostrar que la identidad trans puede estar presente en la más tierna infancia. “En el imaginario colectivo creo que no existía referente que una niña pueda reivindicarse como tal pese a que el resto del mundo la identifique como chico al nacer”, explica. Y es que a Lucía la identifican como Aitor, lo que le supone a la pequeña una crisis de identidad constante y un conflicto con quienes la rodean. Ella sufre cómo sus padres, su familia y en el colegio siguen llamándola por su nombre anterior.

El conflicto por la reivindicación de la identidad en el filme de Urresola va más allá de la de la infancia trans. La película explora cómo las mujeres han sido coartadas y aplastadas por la sociedad y, en concreto, por los hombres. La madre de Lucía, hija de un conocido artista, se ve atrapada por la sombra de su padre o su abuela —más conservadora y religiosa— ,no escapa de lo que la sociedad le ha impuesto como “lo establecido”. “Son distintos personajes que enfrentan la pugna entre ser fieles a sí mismas y luchar por ello a la vez que quieren ser queridas o aceptadas por su entorno”, aclara Urresola al respecto. La tensión entre lo social y lo particular, de nuevo, fascina a Urresola: “Somos seres interdependientes e inevitablemente estamos sujetos a la mirada del otro y a los vínculos. Somos animales sociales. Nuestra lucha está entre pertenecer y reivindicarnos como individuos autónomos”.

“La mirada de un niño a estas cuestiones sociales, como en migración o en interculturalidad, tiene mucho más para enseñarnos de lo que nosotros, los adultos, nos creemos”, defiende la directora

Un detalle que sorprende de la película es que la primera persona en llamar a Lucía por su nombre es su hermano, Eneko. ¿Están más preparadas las nuevas generaciones para las diferentes orientaciones e identidades? “Creo que tiene que ver con la mirada infantil y la mirada adulta. Los más jóvenes vienen de un caldo de cultivo de luchas importantes y tienen referentes”, responde Urresola. “Son el cambio. La mirada de un niño a estas cuestiones sociales, como en migración o en interculturalidad, tiene mucho más para enseñarnos de lo que nosotros, los adultos, nos creemos”, defiende. Como anécdota, relata que en los procesos de casting trató con muchos niños y niñas. “lo tienen mucho más interiorizado si se les explica con naturalidad. Quien ve un problema en esto es la mirada adulta”, estipula.

La transformación social en la cultura

Los productos culturales inciden en nuestra forma de ver el mundo. Es uno de los objetivos para Urresola: “Intento que mi cine tenga trasfondo social. Incluso cuando hago una historia íntima creo que puede ser entendida como política, porque lo individual es político”. Para ella, la transformación empieza desde el momento en el que empezó a entrevistarse con familias con menores trans. “Al acercarme a la comunidad de familiares de menores trans, empiezo a establecer vínculos, se me abren un montón de experiencias y de posibilidades y de conflictos que yo no he experienciado en primera persona. Es como una bola de nieve que se hace cada vez más grande que nos ha transformado al equipo en su conjunto”.

Para Estíbaliz Urresola, el cine tiene una virtud concreta: “Conectarnos con las personas a través de los personajes. Nos vinculamos a un mundo emocional a través de unas historias. Se construye un puente entre el espectador y una experiencia de vida ajena”. Y ahí está la clave para la incidencia social: “Eso permite empatizar o identificarse con la historia”.

A principios de 2023 echó a andar la Ley Trans, la primera en la historia de la democracia que ampliaba derechos para el colectivo. ¿Cómo la valora Urresola? “Un año es pronto para tener conclusiones”, responde. Pero destaca “todo el trabajo para la creación de esta ley que “ha obligado a diferentes colectivos a entrar en diálogo y ha ido permeando a la sociedad. Creo que la sociedad estaba preparada para ver esta película, que era algo que podía darme miedo”. “Es gracias a todo ese trabajo previo hecho por el colectivo trans”, destaca.

Aprovechar los focos

Estíbaliz Urresola suele aprovechar los momentos en los que tiene un altavoz. Lo hizo en los premios Gaudí pidiendo el alto el fuego en Gaza y demandó detener “ya mismo” el comercio de armas con Israel. Ante el Parlamento Europeo no iba a ser menos.

Cuando Estíbaliz subió al atril, empezó a hablar en euskera. Los asistentes a los LUX European Audience Film Award 2024 cogieron sus cascos para poner el traductor y entenderla. Sin embargo, en el Parlamento Europeo no se traduce el idioma en el que hablaba. El público cruzaba entre ellos las miradas, incrédulos. “¿Por qué el euskera, el gallego, el catalán, el sardo o el corso no están en este parlamento?”, se cuestionó, ya en inglés, Urresola. “Debemos entender las diferencias entre nosotros como oportunidades de aprendizaje”, reivindicó.

Finalmente, el galardón a mejor película se la llevó la película Sala de profesores, de Ilker Çatak, pero el discurso de la directora vasca hizo reflexionar a más de uno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Asanuma
26/4/2024 12:36

Cierto, el arte y la cultura en general tampoco deben ser impasibles. Hay una brutal represión en Europa y EEUU que debe quedar registrada para combatir su impunidad.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.