Cine
Sanar el odio: exneonazis tratan de salvar a otros del infierno del que salieron

El documental Healing from Hate: the battle for the soul of a nation (Sanando el odio: la batalla por el alma de una nación), del cineasta norteamericano Peter Hutchison, se proyectará el viernes 11 de diciembre en redes como parte de la IV edición del festival DocsVLC.

Julius y Randy
Randy, neonazi, con Julius, después de las protestas en la Universidad de Florida.
11 dic 2020 09:15

Un joven con la cabeza rapada y con una camiseta blanca llena de esvásticas se pasea impasible ante decenas de personas en la Universidad de Florida. Le sigue un buen número de jóvenes, gritándole a poca distancia y exhibiendo carteles antirracistas. Un joven negro camina junto a él y le interpela: “¡Dime por qué me odias! ¡Dime por qué no te gusto!”. Este joven negro separa al neonazi de la multitud que lo rodeaba. Lo abraza. Alguien le había dado un golpe, y por la comisura de sus labios descendía una tímida gota de sangre. Randy, el joven neonazi, sonríe durante toda la escena. Otro joven negro, un activista antirracista, locutor de radio y DJ llamado Julius Long, lo sacó de allí.

Dentro de la Universidad de Florida se encontraba el líder supremacista blanco Richard Spencer dando una charla sobre libertad de expresión. Tan solo habían pasado dos meses del asesinato de Heather Heyer, una joven antifascista que se manifestaba en Charlottesville contra una concentración neonazi, y que fue atropellada junto a varios manifestantes por un ultraderechista. Trump, lejos de condenar aquellos hechos, afirmó que en ambas partes había “buenos chicos”, y culpó a ambos de la violencia. Una equidistancia que fue duramente criticada entonces, pero que en absoluto es nada nuevo, ni en los Estados Unidos ni en Europa, donde los discursos de ‘los extremos’ sitúan en el mismo plano a los racistas y a los antirracistas. A los nazis y a quienes los combaten. Pero al ser Trump quien lo hizo entonces, la crítica era fácil. Aquí, sin embargo, estamos ya acostumbrados. “Gracias, presidente Trump, por su honestidad y coraje al decir la verdad”, publicaría el ideólogo neonazi y ex líder del Ku Klux Klan, David Duke en su cuenta de Twitter.

Spencer y Trump poco tienen que ver con Randy, el joven nazi de patillas gruesas que se paseó entre manifestantes antirracistas. Spencer es un joven culto, con gran capacidad comunicativa y una retórica seductora. Dirige el National Policy Institute (NPI), un think tank del supremacismo blanco que trata de demostrar la tendencia al crimen de los hispanos y los negros y la superioridad racial de los blancos. Trump es el presidente de los EE UU. A Spencer se le atribuye el término Alt-Right (derecha alternativa), popularizado estos últimos años y que hace referencia a la ofensiva cultural de la extrema derecha en Norteamérica, que también se libra en el resto del planeta. Cuando Trump ganó las elecciones, Spencer celebró su victoria en la sede del NPI al grito de “¡Heil Trump!” y haciendo el saludo nazi.

Machismo
Y el meme salió rana

En su propagación, la nueva extrema derecha estadounidense forjada en internet ha empleado lenguajes, herramientas y conceptos que parecían coto privado de la izquierda. Un breve ensayo de Angela Nagle ofrece pistas para desentrañar este cambio de paradigma.


Randy ya no luce simbología nazi. Es uno de los protagonistas del documental, que, a día de hoy, comparte conversación en el jardín de su casa en Idaho con otros antiguos militantes neonazis. “Yo tenía un alma”, dice ante la cámara mientras arruga la cara y se seca una lágrima. “No me gustaba quién era, e intenté quitarme la vida”, confiesa. Fue a partir de los sucesos de la Universidad de Florida que empezó su proceso para sanar su odio a los demás, y su odio hacia sí mismo. Y fue gracias a Julius, el DJ negro que lo sacó de entre la multitud, y que desde entonces, se convirtió en su amigo.

La historia de Randy se asemeja mucho a la del resto de protagonistas del documental. Frank, de Filadelfia, entró en una banda neonazi con 13 años. A los 17 fue condenado por un secuestro y terminó en prisión. Jason también pasó por prisión cuando era joven, pero fue allí donde se fanatizó y se unió a los grupos neonazis, muy presentes dentro de los centros penitenciarios norteamericanos. Así lo explica Thomas, otro de los protagonistas, quien se unió a la Hermandad Aria una vez en prisión.


Todos ellos se han encontrado en Life After Hate (vida después del odio), una organización fundada en 2011 tomando el nombre de la publicación de Arno Michaelis, un antiguo líder neonazi, quien emprendió un proceso para abandonar su militancia y reciclar su odio. Michaelis llegó a ser uno de los líderes del movimiento neonazi norteamericano durante los años 80 que proclamaba la Guerra Santa Racial (RAHOWA), además de liderar una banda de rock supremacista que tuvo notable éxito, llamada Centurion. Junto con Arno, Christian Picciolini, Angela King, Arno Michaelis, Tony McAleer, Frankie Meeink, y Sammy Rangel, todos ellos exmilitantes neonazis, decidieron unirse para ayudar a otras personas a salir del agujero del odio.

Hay un denominador común en la gran mayoría de todos ellos. Y responde en gran medida a las habituales explicaciones psicosociales sobre por qué un adolescente acaba en un grupo neonazi y hace del odio y la violencia su modo de vida. “Debemos considerar que el poder, al igual que la necesidad de pertenencia, comunidad y un propósito superior, es lo que impulsa a muchos de estos miembros de grupos de odio y sus líderes. Es compensatorio: se trata de reemplazar algo que muchos describen como un sentimiento de que han sido despojados. Como es famoso por decir el psicólogo James Gillian: ‘Toda violencia es un intento de reemplazar la vergüenza por la autoestima’”, señala el director Peter Hutchison a El Salto.

“Crecí en un hogar alcohólico donde la violencia emocional era la norma y cuando era un niño al que se le dijo que podía lograr cualquier cosa, reaccioné atacando y lastimando a la gente. Comencé como el matón en el autobús escolar, y cuando estaba en la escuela secundaria, ya estaba cometiendo graves actos de vandalismo”, explica Michaelis en su blog.

Los demás protagonistas del documental tienen historias similares, plagadas de abusos por parte de sus padres, de violencia en su infancia o de odio a uno mismo por no saber su lugar en el mundo. Algo que sí encontraron en los entornos neonazis, donde el simple y casual hecho de ser blanco ya les otorgaba un motivo para sentirse parte de algo. No solo eso, sino que, además, tendría la misión de salvaguardar ese privilegio combatiendo a quien pretendía arrebatárselo, es decir, los judíos, los negros y los hispanos, que según ellos, estaban tratando de arrinconar a los blancos en lo que ellos consideran su país. “Una vez que cavas ese agujero, no hay esperanza, a menos que sigas cavando más profundo”, confiesa Randy ante la cámara. Este tópico sobre el militante neonazi se cumple a menudo, pero no deja de ser la caricatura de algo que va mucho más allá.

Nudillos tatuados extrema derecha
"Miedo" y "odio", los nudillos tatuados de un neonazi.

Christian Picciolini, otro de los protagonistas del documental e impulsor de Life After Hate, ha escrito varios libros sobre su pasado en los movimientos neonazis. Exhibe una foto suya a las puertas de un campo de concentración haciendo el saludo nazi y vestido de skinhead. Fue, además, uno de los miembros más importantes los Hammerskins de Chicago, y lideró dos bandas de rock neonazi: Final Solution y White American Youth.

Hijo de migrantes italianos, entraría en contacto con grupos neonazis muy joven, a los 14 años. Clark Martell, un conocido neonazi de Chicago Area Skinheads, que le doblaba la edad, lo reclutó. “Era la primera vez que alguien me prestaba atención y me empoderaba de alguna manera”, confiesa. Empezó entonces a importar abundante música neonazi de Europa. "Esas letras hablaban de mi angustia por ser joven e invisible. De mis frustraciones, de intentar hacer algo o intentar progresar en mi vida. Esas letras, además, señalaban al ‘otro’, a los supuestos culpables de esos problemas”, es decir, judíos, comunistas, homosexuales, feministas y toda la larga lista de enemigos del fascismo.

Christian protagonizó varios episodios violentos que le hicieron replantearse en lo que se estaba convirtiendo, según confiesa en una entrevista reciente a la BBC. Permaneció en el grupo neonazi algunos años más, cada vez menos convencido, pero temeroso de abandonarlo: “Tenía miedo de volver a la nada que tenía antes. Tenía miedo de no valer nada. Y pensé que cuando estaba recibiendo esta atención y causando este nivel de miedo, estaba obteniendo respeto”.

Hoy, Christian es un conocido activista por los derechos humanos que utiliza su experiencia personal dentro de los grupos de odio para evitar que otros jóvenes caigan en ese pozo. Como el resto de protagonistas del documental, que demuestran que, además de prevenir, también es posible salir.

 “Tenemos que operar bajo el supuesto de que nadie es irredimible, un tema importante en la película que espero se transmita claramente. Como nos muestran los hombres que comparten valientemente sus historias en Healing From Hate, si pueden atravesar y superar lo que han experimentado en sus vidas, cualquiera puede hacerlo”, afirma el director.

El documental nos muestra partes del proceso que viven sus protagonistas, que van desde largas charlas entre ellos hasta encuentros con sus víctimas. Pero también hace un repaso a los focos del odio, a esos discursos y esos líderes que nutren de argumentos y relatos esos infiernos. Pero lo más importante es que permite mirar a la cara, escuchar y empatizar con personas que quizás en otro tiempo nos hubieran apaleado. Entender cómo llegaron allí es imprescindible para llegar a la raíz del problema. Y ofrecer a todo el mundo herramientas para aprovechar una nueva oportunidad es también una manera de combatir el odio.

Sin embargo, resulta mucho más difícil neutralizar a quienes viven del odio que a quienes lo ejecutan. Casualmente, aquellos que se dedican a infectar de prejuicios a una sociedad sumida en el individualismo, en el consumismo y en la precariedad, nunca se calzan las botas de punta de acero ni se dedican a ir a cazar inmigrantes. Estos promotores del odio, tanto en EE UU como en el resto del mundo, suelen pregonarlo sin mancharse las manos. “Los datos, por supuesto, no pueden corroborar las afirmaciones xenófobas y la propaganda del miedo de Trump, y cada vez está más claro que el terrorismo ultraderechista es hoy una gran amenaza para nuestra seguridad colectiva”, remarca el director, que en su documental recuerda los últimos atentados de la extrema derecha que han causado cientos de víctimas estos últimos años en todo el planeta. De hecho, las agencias de seguridad de varios países ya alertan insistentemente sobre esta amenaza, cuya violencia se ha incrementado en un 320% en cinco años.

Se puede sanar el odio, y se debe invertir todo esfuerzo necesario para ello. Pero también se debe ir al origen, a la cepa. “No significa que debamos aceptar o tolerar la retórica o las acciones de odio, ni que no debamos responsabilizar a estas personas. Pero también debemos comprender las raíces del odio, si lo queremos es prevenir su propagación y sanar al individuo. Y así, también a la sociedad”.

Sanando el odio: la batalla por el alma de una nación
El documental se puede ver aquí desde las 21:00 del 11 de diciembre a las 21:00 del 12 de diciembre.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#77166
15/12/2020 18:17

Alguien sabe donde se puede ver?

0
0
#76867
12/12/2020 11:56

La proyeción ha alcanzado el número máximo de espectadores. ¿No se puede volver a proyectar o ampliar?

2
0
#76883
12/12/2020 16:29

El enlace está mal. Todavía se puede ver aquí https://screener.movieseverywhere.net/docsvalencia/screeners/481

0
0
#76888
12/12/2020 18:03

https://screener.movieseverywhere.net/docsvalencia/screeners/upcoming

0
0
#76882
12/12/2020 16:14

Prueba de otra manera, desde otro sitio. A mí me pasó lo mismo y desde otro enlace pude verla.

0
0
#76863
12/12/2020 10:55

There is a hope.

0
0
#76814
11/12/2020 18:28

la gente de Bart

0
3
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.