Cine
‘Comportarse como adultos’: Varoufakis como héroe fílmico fallido

El realizador griego Costa-Gavras firma un docudrama sobre meses de reuniones entre el gobierno de Syriza y la Comisión Europea. El antiguo ministro de Finanzas griego es representado como la excepción honesta en una negociación que no es más que un simulacro.

Comportarse como adultos
Una escena de ‘Comportarse como adultos’ de Costa-Gavras.
17 oct 2019 06:00

Tiene sentido que el veterano realizador griego Konstantinos Gavras, autor de muestras de un cine político que oscilaba entre el drama y el thriller en cintas como Z o Desaparecido, se haya interesado por una crisis económica mundial que ha afectado especialmente a su país. Ya lo hizo cuando estrenó El capital, un relato de los desmanes del capitalismo financiero protagonizado por el arribista nuevo presidente de un banco francés de ficción. A golpe de conspiraciones, desconfianzas y espionajes en espacios de superlujo, el realizador amagaba con la posibilidad de un thriller pero terminaba ofreciendo un Rojo y negro de ascenso al poder y conspiraciones para mantenerlo.

El capital desprendía un cierto aire a comedia negra: varios monólogos a cámara, reminiscentes del recurso teatral del aparte dirigido al público, ratificaban las escapadas irónicas y, a la vez, proporcionaban un final desolador. “Son unos niños. Unos niños grandes. Se divierten y seguirán divirtiéndose hasta que todo estalle”, afirmaba el protagonista.

Comportarse como adultos también remite a la inmadurez como una explicación de los cataclismos de la economía de casino. Costa-Gavras toma como base el libro del mismo título con el que el político Yanis Varoufakis recuerda sus años como ministro de finanzas griego y sus negociaciones (o simulacro de ellas) para reestructurar la deuda soberana del Estado heleno. El título alude a un comentario de Christine Lagarde, ex directora del Fondo Monetario Internacional: se necesitaban adultos en esas habitaciones donde algunos de los principales responsables de la economía europea discutían a gritos. La procedencia de la cita quizá explica sus limitaciones: Lagarde se fijaba en el dedo del infantilismo posible de un reducido número de individuos, en lugar de mirar a la luna de unas políticas y unos dogmas económicos dominantes durante décadas.

Ilustración de la verdad según Varoufakis

En su acercamiento al material, Gavras se aleja de las inflexiones sarcásticas de El capital y, especialmente, de Arcadia. En ese último filme, un ejecutivo desempleado decidía recuperar su estatus laboral eliminando a aquellos que pueden ser su competencia. En Comportarse como adultos, la apuesta es por un relato poco apasionado de la agonía griega. Al fin y al cabo, el sufrimiento ciudadano tiene lugar a kilómetros y kilómetros de distancia de las salas de reuniones donde se deciden las políticas que contribuyen a eternizarlo.

En la narración se trata la gestión europea del drama griego y la esperanza abortada del gobierno de Syriza. El resultado tiene trazas de la tendencia a la hagiografía propia del biopic: el Varoufakis interpretado por Christos Loulis (Love me not) es tenaz y comprometido, de reacciones rápidas y con capacidad oratoria. El cineasta parece rendirse parcialmente al personaje, pero no ha escogido al héroe fílmico más improbable del cine del crac financiero: en Malas noticias, otra adaptación narrativa de un libro de no ficción, la estrella era Henry Paulson (secretario del Tesoro estadounidense y antiguo presidente ejecutivo de Goldman Sachs).

Si el griego firma una declaración de amor, esta mantiene una cierta sobriedad. No se usan subrayados musicales ni visuales con los que realzar los discursos de un héroe vencido pero resilente. La misma existencia de la película es una prueba de ello: el economista no consiguió doblegar a la denominada Troika pero sí ha conseguido que exista un filme que se alinea implícitamente con su visión de los acontecimientos.

En la misma línea de dignidades derrotadas, un aspecto potencialmente loable de la película (no embellecer ni inocular épica en los parlamentos de Varoufakis a través de recursos estéticos espectacularizadores) también se puede leer como un fracaso: el de un cineasta que no consigue o no quiere conseguir transmitir sus ideas con algo más que con palabras. Y esas palabras, además, pueden resultar previsibles. Más allá de los oportunos dardos al escasamente democrático poder informal de la Comision Europea, o de las alusiones al no demasiado conocido plan griego de emitir otra moneda, se puede presuponer que la audiencia potencial de la película conocerá buena parte de la materia abordada.

La sincronicidad de la tragedia y de la sátira

En unos cuantos aspectos, Gavras parece querer escapar de las posibles sobreactuaciones estilísticas del cine político con vocación didáctica o propagandística. La música inicial del filme otorga un matiz sarcástico a unas imagenes de archivo sobre el malestar de los ciudadanos griegos. Las movilizaciones populares no se miran con indignación arrebatada, sino con una cierta distancia irónica. Y eso presagia una comedia negra que no llega a desarrollarse plenamente: Comportarse como adultos toma la forma de docudrama moderadísimo en sus decisiones estilísticas.

Decía Karl Marx que la historia ocurre una primera vez como tragedia y se repite como farsa. El último filme de Gavras escenifica de alguna manera la sincronicidad de ambas en un mundo de trincheras mediáticas que saturan de mensajes. El dramático sufrimiento que tiene lugar en Grecia llega a las instituciones internacionales, desde el Banco Central Europeo al Fondo Monetario Internacional, en forma de farsa que no puede emocionar a una élite política indiferente al dolor ajeno.

Quizá el realizador de Amén pretende dotar de una apariencia de objetividad a la mirada heredada de Varoufakis. La representación de ese sufrimiento podría considerarse impúdica o sentimentalizante, pero la ausencia casi total de esta compromete la fuerza dramática de la narración. Se nos ofrece un retrato muy vagamente irónico de una sociopatía colectiva cuyos efectos conocemos pero no vemos: raramente se nos proporciona un contraplano que evidencie la aparente alienación ideológica (o el mero cinismo) de los gobernantes europeos, para los cuales la vapuleada ciudadanía helena goza de pagas y servicios onerosos a expensas del resto del continente. Y esa imagen ausente, unida a una cierta indeterminación tonal, provoca que ni la tragedia ni la farsa acaben de hacer pleno acto de presencia.

Sin horizontes

Si la mencionada cita de Lagarde puede entenderse como un producto revelador de la ideología de la francesa, Comportarse como adultos también puede verse como una emanación de la opinión de Gavras. El realizador ha confesado que no ve una salida al laberinto griego. Su película parece contagiada de esa ausencia de horizontes políticos, y también lleva este fallo de la imaginación al terreno estilístico: el griego no parece capaz de idear maneras de representar la evidente dificultad de rebatir el “no hay alternativa” thatcherista.

Cabe hacerse la pregunta de si un cine más o menos didáctico, que pone en imágenes una visión de la realidad histórica reciente, debe ser atractivo o sorprendente. Sea como fuere, este Gavras que solo rompe con la moderación mediante pequeñas transgresiones puede impulsar a anhelar otra película que no ha existido.

Algunos espectadores fantasearán con una manera más exploradora de entender el cine político; otros anhelarán la inoculación de tics de thriller, de espectacularización hollywoodiense o de un sarcasmo desatado. Quizá los años de crisis económica perdurable han generado hartazgos e insensibilizaciones que dificultan retratar dolores en clave dramática, y eso impulsa a usar un distanciamiento que, en este caso, respeta implícitamente ese dolor no mostrado. El autor parece más proclive a autolimitarse y moderarse (con pequeñas transgresiones, como un retrato casi paródico del entonces presidente Alexis Tsipras) que a abrirse caminos. Y por ello parece introducirse, como su protagonista, en un cierto callejón sin salida.

El cineasta solo se libera duraderamente en los últimos minutos del filme, cuando decide escaparse de la literalidad, de los caminos prosaicos e informativos (con el sesgo correspondiente, inevitable) del biopic ligeramente ácido que ha ofrecido.

Concluye la función con una coreografía alucinatoria: el acoso europeo a Tsipras, representado como ratón en un laberinto sin más salida que la rendición, toma forma de baile mudo. No deja de ser un subrayado de una tesis que ya estaba clara: para Varoufakis, las negociaciones con Europa no eran más que un diálogo fingido que debía concluir con un sumiso continuismo. La humorada final hermana forma y contenido: un simulacro que escenifica un simulacro.

Archivado en: Grecia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.