Centros de Internamiento de Extranjeros
Canarias se convierte en la comunidad con más CIE con la reapertura de dos centros

Tras reabrir en noviembre el centro de Barranco Seco, en Gran Canaria, el Gobierno prevé volver a poner en funcionamiento el de El Matorral, en Fuerteventura, cerrados de manera oficial durante más de un año. La Plataforma Canarias Libre de CIE ha denunciado vulneraciones en el CIE que ha permanecido abierto, el de de Hoya Fría, en Tenerife.

Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife
Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife. Foto: Plataforma Canarias libre de CIE

El aumento de llegadas de personas migrantes por la denominada “Ruta Canaria” obtiene como respuesta del Gobierno español la reapertura de dos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Canarias. En concreto, dos de los tres que públicamente han funcionado en el archipiélago en aplicación de la medida de encierro cautelar para la expulsión de las personas que arriban en patera en forma irregular: el de Barranco Seco, en Gran Canaria, reabierto en noviembre último, y el de El Matorral, en Fuerteventura, cuya reinauguración se prevé para los próximos meses.

Poco más de un año y medio han estado ambos cerrados de manera oficial, y se ha tenido operativo solo el de Hoya Fría, en Tenerife. Sobre el mismo la Plataforma Canarias Libre de CIE ha denunciado vulneraciones de derechos como “carencias en la asistencia jurídica y en el derecho efectivo a la salud, deficiencias en la calidad de la comida, existencia de expulsiones con escaso margen de tiempo o el encierro de menores de edad a la espera de pruebas”, una situación ésta última, expresamente prohibida por Ley.

Opinión
Una mirada a la génesis histórica de la Frontera Sur

Repasando con mirada crítica la historia de nuestra Frontera Sur, hemos de señalar que buena parte del imaginario negativo que la población española tiene sobre Marruecos y sus gentes, bebe de las fuentes interesadas del poder monárquico de la edad media.

En ese tiempo, las llegadas por vía marítima han experimentado un crecimiento continuo, aunque alejado aún de los años de la denominada “crisis de los cayucos”, cuando las cifras eran exponencialmente mayores.

En 2017 arribaron a las islas en patera 416 personas, un número que subió al año siguiente a 1.266. Este crecimiento es necesario valorarlo en el contexto de las 56.480 personas que llegaron a las costas españolas y que implicó superar los registros de 2006, hasta allí los más altos desde que la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) documenta los arribos por vía marítima. También en 2018 el Colectivo Caminando Fronteras documentó seis víctimas mortales en esta ruta.

A 31 de diciembre de 2019 fueron 2.644 las personas que tocaron tierra tras el viaje en cayuco hacia las islas y según ha documentado Caminando Fronteras, 228 perdieron la vida en el intento de llegar. Esta última es la única estadística que representa una emergencia humanitaria que amerita medidas urgentes.

Con esta estadística, hablar de “oleada migratoria” o justificar la reapertura de dos CIE por el crecimiento porcentual de llegadas parece desmesurado para unas islas que reciben más de 13 millones de turistas al año, la mayoría de origen extranjero y cuyas exigencias y costumbres horarias, culinarias y culturales han cambiado radicalmente la vida de sus habitantes.

Barranco Seco vuelve a estar operativo

A la espera de la finalización de algunas obras, el CIE de Barranco Seco está parcialmente operativo desde el 27 de noviembre de 2019, cuando se resolvió el encierro de una veintena de personas llegadas recientemente en patera.

El edificio, inaugurado en 1934 como cárcel provincial de Las Palmas, comenzó a cumplir funciones de Centro de Internamiento de Extranjeros en 1998. En 2007 la Fiscalía General del Estado ya denunció que era un espacio “obsoleto” que necesitaba “de importantes reformas organizativas y de acondicionamiento”.

Pero no fue hasta el 9 de julio de 2018 que se dispuso su cierre para realizar obras por valor de casi un millón de euros. El objetivo, según señalaron oportunamente las autoridades, era hacerlo más operativo, funcional y adecuado “a las diferentes normativas del nuevo uso”.

Se asemejaba a la propuesta que en 2017 realizó el entonces ministro de Interior, Juan Antonio Zoido, presentando el modelo de CIE del futuro como si fuera una cadena hotelera. Promesas en las que se desembolsan millones de euros para que, en esencia, sigan siendo lo que son: campos de detención en donde se encierra a personas migrantes por la falta administrativa de estar en situación irregular.

Reunión clave para El Matorral

Según ha adelantado el medio Canarias7, el próximo 8 de enero habrá una reunión clave entre representantes del Ministerio de Interior y del Gobierno de Canarias para acordar los pasos a seguir en la reapertura del Centro de Internamiento de El Matorral.

Operativo desde 2001 en lo que era un antiguo campamento militar, nació para sustituir otro centro que estaba ubicado en las instalaciones del aeropuerto. Es considerado el más grande de todo el Estado español, con capacidad para encerrar a 1.010 personas.

Migración
2019, un mal año para las personas que migran

El último año de esta década se habló mucho de migración, pero fue la extrema derecha quien impuso el marco de la conversación, con poca impugnación desde otros espacios. La centralidad del discurso securitario barrió de la agenda los derechos humanos de las personas migrantes.

Apenas unos años más tarde de su apertura, parlamentarios europeos denunciaron que el centro parecía “una auténtica cárcel” y que la situación era “ruinosa”. También fueron terminantes las conclusiones de la investigadora Sara Prestianni, que en 2007 lo visitó como integrante del Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Internos del Parlamento Europeo (comisión LIBE).

Según recoge el libro Centros de Internamiento de Extranjeros: cárceles encubiertas, de Luis Pernías Ibáñez, José Luis Rodríguez Candela y Gabriel Ruíz Enciso, la investigadora italiana concluyó que “… es en el centro de El Matorral, uno de los mayores campos de detención europeos, cuya capacidad oficial de 1.010 personas (pero que ha llegado a contener hasta 2.000), situado en Fuerteventura, isla del archipiélago de las Canarias, donde las condiciones de detención se degradan más todavía…”.

“…Hay solo una monja voluntaria cuya presencia en el centro es intermitente, desinfecta momentáneamente las heridas, pero su contribución resulta limitada frente al número de población presente. Al médico, dicen, no lo ven desde hace al menos una semana. No nos sorprende en consecuencia saber que a uno de los jóvenes subsaharianos llegados a Barcelona tras 40 días de internamiento en las Canarias les tuvieran que amputar una pierna…”, razona la investigadora italiana, que también denuncia agresiones físicas sufridas por los internos de parte de las autoridades policiales.

En 2017 una investigación periodística de la Fundación Por Causa y El Confidencial permitió descubrir que el Gobierno de Mariano Rajoy seguía pagando por servicios de mantenimiento, comida y limpieza, pese a que el CIE de El Matorral llevaba cinco años sin estar operativo. Recién en junio de 2018 se procedió a su cierre oficial, porque sus instalaciones no se ajustaban, como el de Barranco Seco, a la normativa vigente.

Mucho más que tres

Con independencia de la oficialidad de los tres CIE, no han sido pocas las ocasiones en que se han utilizado espacios improvisados para cumplir funciones de campo de detención, la mayoría de las veces en condiciones inhumanas que vulneraban los derechos más elementales. Dependencias militares y cuarteles, instalaciones aéreas, garajes, polideportivos e incluso locales abandonados de restaurantes, conforman la extensa lista de espacios que en las Islas Canarias han servido para amontonar cuerpos migrantes sin otro interés que no sea su expulsión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
#45462
4/1/2020 11:01

60.000 eros al año por cada mena. esta es la otra realidad

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.