Ciclismo
Classics Wars: El retorno del ‘flandrien’

Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana, muy lejana... Hay itinerarios sagrados en el mundo del ciclismo. Son pocos. La mayoría de recorridos terminan sucumbiendo con el paso del tiempo, modernizando e reasfaltando sus kilómetros. Perdiendo su esencia. Hay algunos que, sin embargo, siguen fieles a su origen y conservan el encanto de épocas anteriores. Son los monumentos del ciclismo, por su orden en el calendario ciclista actual: Milano-Sanremo, De Ronde Van Vlaanderen, Paris-Roubaix, Liège-Bastogne-Liège y Giro di Lombardia. Tercer capítulo.

Classics wars 3 foto 1
Francesco Moser.
11 may 2019 06:59

La imagen más conocida de Francesco Moser es la de un ciclista sobre la innovadora bicicleta con la que destrozó el récord de la hora en Ciudad de México. Una faceta, solo eso. Y a pesar de nuestra memoria, Moser también ganó un Giro, el de 1984, una carrera marcada por las influencias para que ganase un italiano ante Laurent Fignon, el ganador moral de esa edición del Giro. Público, helicópteros que empujaban el viento durante las cronos, Moser debía ganar por lo civil o por lo penal. Y así hizo.

Pero hay una tercera faceta: las clásicas; porque ese ciclista elegante, de rodar agresivo y tremenda ambición, tiene en su palmarés seis monumentos: tres Roubaix, dos Lombardías y una San Remo. Moser es el tercer mejor ciclista de la historia sobre los adoquines del Infierno del Norte, donde solo es superado por De Vlaeminck y Boonen, en un tiempo donde grandes nombres competían por las clásicas. Especialmente uno, Roger de Vlaeminck, ese llamado El Gitano, corredor que nunca tuvo amigos, ni en su propio equipo.

Así, en la Roubaix de 1978, Moser, arco iris en las espaldas, se presentó ante Monsieur Roubaix, Roger De Vlaeminck. Ambos en el mismo equipo. Moser, listo como él solo, jugó sus bazas. Realizó dos ataques, uno primero a 23 de meta y después a 18 para romper la resistencia de Maertens y Raas, mientras la influencia de De Vlaeminck se hacía notar entre el resto de favoritos. Moser llegó solo al Velódromo más famoso del ciclismo.

Dicen que cuando De Vlaeminck llegó a la meta, echaba humo. “Este tipo es un desagradecido” escupía por la boca. Fruto del enfado, El Gitano cambió de equipo y se fue al GIS. En 1979, Moser, ganó por la mano otra Roubaix. Y en la edición de 1980 renovaría la corona en El Infierno del Norte después de reaccionar a un ataque de lejos protagonizado por Thurau. Moser arrastró a De Vlaeminck y Duclos Lasalle. Acabarían cediendo ambos. Fue la tercera (1978, 1979 e 1980) Roubaix. Moser, Signore Roubaix, también ganó dos Lombardías y una San Remo entrando solo en Vía Roma, tras un arriesgado descenso en el Poggio.

Hay quien dice que para ganar en Roubaix son necesarias experiencia, fuerza y suerte, buena suerte. Hasta 1983 Hennie Kuiper fuera nueve veces top ten en sus diez participaciones que tuviera en la Roubaix y ese año estaba dispuesto a cambiar la historia. Llegaba mejor que nunca, después de un inverno con lluvia y frío, con jornadas que le costaban años de vida normal y deportiva. El pelotón salió a mil por hora y hasta Arenberg el desgaste fue tal que las piernas de los corredores comenzaban a pesar. Del bosque de Arenberg salieron escapados 16 unidades. Entre otros, Francesco Moser, Gilbert Duclos-Lasalle, Yvon Madiot, Alain Bondue, Stephen Roche y el propio Kuiper que creyó necesario romper aquello cuanto antes a la vista de su pobre sprint. Dicho y hecho, en el carrefour L'Abre, Kuiper puso toda la carne en el asador, era un todo o nada.

Kuiper marchó solo y cogió unos metros sobre los perseguidores. El holandés volaba hacia la meta. Parecía que el triunfo que necesitaba su palmares estaba a punto de llegar. Sin embargo, a seis kilómetros de meta un fotógrafo en la cuneta salió a la calzada. Kuiper trató de esquivarlo y, en el intento, reventó el tubular en un hueco entre los adoquines. Otra vez, los fantasmas del pasado aparecieron, pero en esta ocasión los coches aparecieron rápido y arreglaron la avería con tiempo suficiente para llegar solo, lleno de polvo, con la boca seca, al Velódromo más querido del mundo.

Pero con Hennie Kuiper estamos hablando de un corredor ganador de 4 de los 5 monumentos. Por detrás de Van Looy, Merckx y De Vlaeminck; solo Sean Kelly y él pueden presumir de estar un escalón por debajo. Y la última de estas victorias, la más inesperada, fue en marzo de 1985 cuando tenía 36 años. En la salida de San Remo nadie contaba con Kuiper; los favoritos eran Kelly, Vanderaerden y Franceso Moser. Los corredores con un poderoso sprint tenían un poco más complicada la victoria por la introducción de la Cipressa en el año 82, que hacía más duro el recorrido.

Ninguno de los intentos de escapada dio sus frutos ese día hasta que el terreno entre la Cipressa y el Poggio; entonces atacaron Kuiper, su compañero Van Vliet y Silvano Riccó. Llegaron a los pies del Poggio con unos segundos de ventaja. En los primeros metros de la subida, Kuiper quedó descolgado. El pelotón estaba a más de medio minuto. Van Vliet a pesar de tener a su compañero Kuiper detrás, tiró toda la subida al Poggio y después dirigió el descenso que conduce a la meta. Las diferencias parecían suficientes, pero en los tornanti aparece Kuiper lanzado en la persecución. Y justo en el momento donde acaba el descenso al Poggio, Kuiper enganchó con la cabeza de carrera. Ni un segundo de duda. Continuó hacia adelante. Riccó quiso reaccionar, pero ya era demasiado tarde. Ya no pudo cogerlo. En el paso de la pancarta del último kilómetro, la carrera estaba decidida. Kuiper tiene tiempo de celebrarlo en la recta final. Emocionado, va a ganar su último monumento, el cuarto. Quedando a un paso de ganar los cinco, solo falló en Liège, curiosamente el monumento que dicen que era más afín a su estilo. Hennie Kuiper, un ciclista que podemos llamar de culto.

En la Van Vlaanderen de 1985, el cielo y el clima pactaron contra los insensatos que pusieron un pie en la plaza de San Nicolás para tomar la salida. De los 173 que salieron, solo llegaron 24. En el pelotón siempre hubo rebeldes y Hennie Kuiper quería evitar una llegada en grupo como fuese. Lejos, incluso antes del Muur, Kuiper se fue por delante tomando una distancia hasta que el equipo Panasonic reaccionó. Phil Anderson y Eric Vanderberden marcharon en la búsqueda de Hennie, cogiéndolo antes del Muur. Subiendo este, sin solución de continuidad, Vanderaerden se fue por delante y aprovechó el lastre de Anderson sobre Kuiper para ganar en solitario su De Ronde.

Dos años después, en Roubaix, todos miraban a Sean Kelly y a Eric Vanderaerden. Aquella carrera fue un barrizal insufrible. Las caídas aparecieron cuando menos eran esperadas. Kelly, de amarillo KAS, cayó al suelo porque Thierry Marie cayó delante. Justo en ese instante, Vanderaerden se fue en solitario del grupo principal, pensando que los de delante escapaban de su alcance. Vandearden hizo cálculos para cumplir con precisión con el guión: a veinte de meta salta, coge a los escapados a cinco kilómetros después y gana en la recta de meta, que ese año no fue en el Velódromo. Tan fácil de decir como imposible de hacer para la mayoría.

La era de Sean Kelly

Pero si hubo un ciclista que dominó el arte de las clásicas en los años 80, ese fue Sean Kelly. Discreto, adusto, trabajador, solitario, un flandrien nacido en Irlanda. King Kelly bebió de un tiempo, de un pasado, mostrando las marcas de un deporte llegado de lejos, heroico, sin guantes, sin artificios. Quizás por eso, Kelly tardó en lograr su primer triunfo importante. Fue en el Giro di Lombardia de 1983, con 27 años. Sean dio cuenta de Greg Lemond, un americano que era la antítesis de Kelly.

Kelly siempre fue de fuerza, de cuanto peor mejor, de carreras con lluvia, barro y resistencia medida en toneladas de pasión

En 1984, abrió su cuenta en Roubaix, mostrando un control total de la situación, saltando a 45 kilómetros de meta junto a Rudy Rossiers, quien sería su sombra hasta el velódromo donde fue batido. En 1986, se impuso en Roubaix a Van der Poel y Dhaenens en el medio del malestar del público que vio la meta fuera del Velódromo por intereses comerciales y publicitarios. A los pocos días de ganar su primera Roubaix acuñaba su nombre en la decana, en Liège. Claude Criquelion, el ídolo local, no pudo con Kelly porque Kelly era sencillamente mejor.

Ciclista total, las piernas de Kelly dieron para ganar dos Lombardías, aunque fue la Milano-Sanremo la carrera que mejor se ajustaba a sus costuras. La classicissima cayó en su casillero dos veces. La primera en 1986, desgastando a los rivales en la Cipressa y rematando en el Poggio. Sean se impuso a Greg Lemond e Mario Beccia. El americano parecía un modelo aeroespacial: gafas enormes que cubrían toda la cara, pedales automáticos, inventos que acabaron extendiendo su uso en todo o pelotón. Pero ese Lemond fue segundo. El primero fue Sean Kelly. Kelly no llevaba gafas, tampoco casco, no lleva calapies, no. Porque Kelly usaba escarpines, siempre negros, sujetados con correas. Como levaba Coppi, Merckx o De Vlaeminck. En 1986 Kelly comenzaba a ser una rara avis en el pelotón.

El 21 de marzo de 1992 fue la Milano-Sanremo. Nada menos que la primavera, la classicissima. Kelly tenía, aquel 1992, 35 años. Un campeón maduro, representante del pasado. Un corredor que era poderoso en el sprint, en los adoquines o en las cotas. Inaccesible, huraño, arisco, tan solo fallaba frente a las cámaras de televisión. Llevaba puesto el maillot del PDM, equipo con aires modernos y demasiado cientificismo. Aquel no era el ciclismo de Kelly, no. El siempre fue de fuerza, de cuanto peor mejor, de carreras con lluvia, barro y resistencia medida en toneladas de pasión. Para un flandrien de pura raza, con pedigree como él, demasiados avances técnicos y, también, médicos.

A comienzos de los 90 la Milano-Sanremo acostumbraba a decidirse en el Poggio, atacando y marchando en solitario o conformando un pequeño grupo para resolver en el sprint. Y la edición de 1992 siguió el guión; en el Poggio saltó el máximo favorito, Moreno Argentin, que llegó a la cima del Poggio con 10 segundos de ventaja. Quedaban tres kilómetros y la recta de meta. Suficiente, pensó Argentin. Pero Sean Kelly no estaba de acuerdo. Porque Kelly saltó y en un descenso suicida, apurando cada curva, mordiendo metro a metro la diferencia, como si cada pedalada fuese un mordisco al futuro.

Kelly capturó a Argentin en el final de la bajada y ya en Via Roma fue quien de imponer su punta de velocidad. El flandrien nacido en Irlanda, callado, bruto, fuera capaz de hacerlo otra vez. La que sería su última gran victoria.

Si hoy miramos la tabla de resultados de la Milano-Sanremo de 1992 podemos ver anotada una diferencia de unos segundos entre Kelly y Argentin. No es cierto, Kelly ganó ese día por varios años de ventaja. Mientras Argentin entró en meta el 21 de marzo de 1992, el último flandrien, Sean Kelly, entró como ganador un indeterminado día de los años 80. La Milano-Sanremo de 1992, la última clásica de los años 80.

Ciclismo
Classic Wars. La Guerra de las Clásicas
Hay itinerarios sagrados en el mundo del ciclismo. Son los monumentos del ciclismo, por su orden en el calendario ciclista actual: Milano-Sanremo, De Ronde Van Vlaanderen, Paris-Roubaix, Liège-Bastogne-Liège e Giro di Lombardia.
Ciclismo
Classic Wars: El Imperio Contraataca
Hai itinerarios sagrados no mundo do ciclismo. A maioría de percorridos terminan sucumbindo co paso do tempo. Outros seguen fieis a súa orixe.
Archivado en: Ciclismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Boicot
Boicot a Israel Banderas palestinas denuncian que el genocidio continúa durante toda La Vuelta ciclista a España
Cada uno de los 21 días de recorrido de La Vuelta, organizaciones y colectivos pro-Palestina realizaron acciones en ciudades, pueblos y pequeñas localidades para seguir recordando que el genocidio contra el pueblo palestino no se ha detenido.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Deportes
Deportes El gasto oculto de las tres etapas del Tour en Euskadi eleva la inversión pública a 14,2 millones
La empresa de comunicación de la esposa del director de Deporte del Gobierno Vasco, una agencia de publicidad cercana al PNV o una consultora sancionada por prácticas colusorias con la competencia son algunas de las beneficiarias de los contratos para la ‘grande boucle’. Además de los 12 millones de euros de fondos comprometidos, Hordago-El Salto ha localizado otros 2,2 millones para el evento privado que se celebrará en julio.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.