Centrales nucleares
El Movimiento Ibérico Antinuclear, ante la explosión del sábado en Cofrentes: “Está vieja y deteriorada, urge cerrarla”

El Consejo de Seguridad Nuclear ha informado de una nueva parada no programada en la central nuclear de Cofrentes tras producirse una explosión. Los grupos antinucleares advierten de la necesidad de un cierre urgente de la planta de este tipo que registró más accidentes en 2021 en España.
Accion Greenpeace Cofrentes 1
Acción de Greenpeace por el cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia). Foto: Pedro Armestre/ Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2022 13:28

El incidente se producía el sábado a la 16.38 horas, aunque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), informaba al día siguiente del suceso. Iberdrola, propietaria y operadora de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), la planta más potente de las existentes en España con 1.092 megavatios, notificaba al organismo una parada no programada del reactor tras registrarse una explosión en las instalaciones.

El origen del paro, que se producía por la actuación del sistema de protección de la turbina principal de la planta, fue, según señala la compañía al CSN, “una anomalía en el nuevo interruptor de generación instalado durante la última recarga [de combustible] llevada a cabo en la central a finales de 2021”. Desde el CSN se apresuraban a asegurar que “todos los sistemas de seguridad respondieron correctamente según diseño, quedando la planta parada y en condición segura”.

La causa de la avería está siendo investigada y produjo daños en una de las fases del citado interruptor por un potencial cortocircuito. “Los sistemas de detección del sistema de Protección Contra Incendios (PCI) se activaron, y el personal de PCI de la central acudió al cubículo del interruptor, pero no se observó la presencia de fuego”, apuntan desde el CSN.

A pesar de lo aparatoso del accidente, tras el cual se podía ver una columna de humo saliendo de la zona de la turbina de la planta, y que desde Tanquem Cofrents califican de “fuerte explosión que reventó un tejado de la turbina de la central nuclear”, el CSN ha otorgado al suceso el nivel 0 según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica, el más bajo de la escala.

Sistema eléctrico fuera de juego

“No hablan de un incendio —indica a El Salto Cristina Rois, portavoz del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA — aunque [desde el CSN] señalan que se dispararon los sistemas de emergencia y los extintores, y no encontraron evidencia de fuego, pero sí hubo un cortocircuito eléctrico y el sistema eléctrico está inutilizado”.

El resumen de sucesos acaecidos en las centrales nucleares españolas en 2021 indica que Cofrentes lleva la delantera, con ocho de los 37 ocurridos

El interruptor donde se produjo el fallo, una de las protecciones eléctricas de la turbina, tiene la función de aislar la salida del generador principal del transformador principal y de los auxiliares, permitiendo la alimentación de la planta desde la red exterior de 400kV en caso de parada. “La apertura del citado interruptor supuso la pérdida de alimentación a la central desde las líneas de 400 kV, no obstante la alimentación eléctrica externa quedó garantizada a través de las líneas de 138 kV”, explican desde el CSN.

La planta se encuentra actualmente en modo de operación 3 —parada caliente—, mientras que Iberdrola está ejecutando maniobras para alcanzar el modo 4 —parada fría—, según fuentes de la compañía.

Récord de fallos

“Un fallo más, y no hace mucho que hubo otros incidentes”, recuerda la portavoz del MIA, una confederación que agrupa a los principales grupos antinucleares del Estado español. Rois apunta a “un envejecimiento de los sistemas” como causa de la proliferación de accidentes en Cofrentes de los últimos tiempos. El resumen de sucesos acaecidos en las centrales nucleares españolas en 2021 indica que Cofrentes lleva la delantera, con ocho de los 37 ocurridos solo el año pasado.

Taquem Cofrents, el colectivo que aglutina a los grupos territoriales a favor del cierre de la nuclear, señalaba este domingo, en la misma línea, que la planta “está vieja y deteriorada” y “por seguridad urge cerrarla ya”.

El cierre de Cofrentes en 2030, así como del resto de nucleares en los tiempos pactados, no está asegurado

Inaugurada en 1984 con una autorización inicial para operar de 25 años, Cofrentes ha visto cómo su vida útil se ampliaba en dos ocasiones. En 2011 el CSN y Gobierno daban el visto bueno para que las instalaciones ampliasen diez años más, hasta 2021, su vida operativa. El pasado año, el Ministerio de Transición Ecológica otorgaba una nueva renovación del permiso de explotación hasta el año 2030 tras el voto favorable del CSN, una decisión que fue muy criticada por los ecologistas, por el Govern del País Valencià y por los socios de Gobierno, Unidas Podemos.

La decisión formó parte del acuerdo para el llamado “cierre ordenado de las nucleares” entre Ejecutivo y eléctricas, aunque Cristina Rois advierte: “Ese acuerdo es voluntario”, con lo que el cierre de Cofrentes en 2030, así como del resto de nucleares en los tiempos pactados, no está asegurado.

La portavoz del MIA añade que Cofrentes tiene una particularidad que podría afectar a su seguridad. “Es diferente respecto al resto de reactores en España”. Se refiere a que es una planta con reactores de agua en ebullición (BWR), un diseño diferente al resto de centrales españolas, que operan bajo un diseño con reactor de agua a presión (PWR). “No encontrarían apoyo en el conocimiento de otras centrales”, indica.

Archivado en: Centrales nucleares
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.