Catalunya
Los nueve presos indultados recuerdan a su salida de prisión que hay más de 3.300 personas encausadas por independentismo

“Es un día de alegría para los que hemos salido de la prisión y para nuestras familias, pero lo que queremos es la amnistía y el fin de la represión para los exiliados y represaliados”, ha afirmado Carme Forcadell.
Presos independentistas indulto
Los siete hombres de los nueve presos políticos indultados a su salida de la cárcel masculina de Lledoners. Foto cedida por Omnium

“Por la concordia”, y quizá por presión europea, el Consejo de Ministros aprobó ayer el indulto de gracia para los nueve presos políticos catalanes condenados en el caso del Procés, publicado hoy en el BOE y hecho efectivo a las doce del mediodía, con la salida de la cárcel de los nueve políticos indultados. Todos han incidido en lo mismo a la salida de prisión: son nueve personas indultadas entre más de 3.300 represaliadas. Su compromiso por la construcción de una república catalana, aseguran, se mantiene más fuerte tras su paso por la cárcel, y más solidarios que nunca con las miles de personas encausadas.

La salida de los nueve presos políticos ha tenido lugar en tres tandas. Los siete hombres han salido desde la cárcel de Lledoners; Dolors Bassa desde Puig de les Basses, y Carme Forcadell ha sido la primera en abandonar el centro penitenciario Wad Ras.

Forcadell, con mascarilla morada y camiseta amarilla, ha estado acompañada por su marido y por la actual presidenta del Parlament de Catalunya, Laura Borràs, en su discurso. “Es un día de alegría para los que hemos salido de la prisión y para nuestras familias, pero lo que queremos es la amnistía y el fin de la represión para los exiliados y represaliados”, ha afirmado la expresidenta del Parlament, quien ha querido reservar la última parte de su discurso para recordar a “todas las compañeras” de las tres cárceles de mujeres en las que ha pasado estos últimos tres años. “Me han ayudado a ser más fuerte y más empática. Desde que estoy en prisión, ser feminista tiene más sentido que nunca”.

“Que nadie se equivoque: no nos han podido aguantar más tiempo en prisión”, Jordi Cuixart

Desde Lledoners, el primero en hablar de los siete presos indultados de esta cárcel de hombres ha sido Jordi Cuixart. Ha pedido “que nadie se equivoque: no nos han podido aguantar más tiempo en prisión. Querían que lo perdiéramos todo y lo único que hemos perdido es el miedo”. El último en hablar delante del micrófono ha sido Oriol Junqueras: “Continuaremos trabajando por los compromisos que hemos defendido. La prisión no nos repliega, al contrario”.

Todos han querido dar las gracias a las personas que se han acercado a la cárcel, les han escrito o se han movilizado. “No nos hemos sentido solos ni un minuto, gracias, habéis sido el auténtico motor de nuestra fuerza”, ha resumido Jordi Turull.

Junqueras ha tenido unas palabras de carácter “intimista”, refiriéndose a los días de su entrada y salida de presión, que coincidieron con el cumpleaños de su hijo y la víspera del santo de su hija. Por ello se ha referido a que “en este país hay muchos hijos e hijas, de hecho, todos somos hijas e hijos de alguien. Han sufrido de diversas maneras y somos conscientes de que nuestra salida no cambia nada, todo continúa. Hoy, nueve personas se añaden a la defensa de todas las personas amenazadas e injustamente perseguidas en todos los procesos abiertos”.

Solo son nueve

De una manera u otra, los nueve presos indultados han querido destacar que solo son nueve y que, con independencia de sus nombres, apellidos y cargos, solo son una pequeña parte de una represión política que abarca a más de 3.300 encausados en varios procesos judiciales abiertos.

Sobre el indulto en sí, que ha sido solicitado por diferentes asociaciones y movimientos civiles, han destacado que supone un antes y después en sus vidas. Dolors Bassa ha indicado que “hoy por fin se abre una puerta, una puerta de una carrera de obstáculos, un paso, ya que la represión no ha terminado, es el primer paso para hacer las cosas en política”. Y ha indicado que el Consejo de Europa “debería retirar las euroórdenes”. 

Del lenguaje no verbal, la jornada ha destacado por la emotividad. Abrazos, sonrisas, alegría. Pero sobre todo, por la distinción entre hombres y mujeres. Mientras los hombres han convivido en la misma cárcel de Lledoners y han salido juntos y pletóricos, las mujeres han estado solas en diferentes centros penitenciarios, cercanos a sus respectivos domicilios. Respecto a las diferencias políticas entre ERC y Junts per Catalunya, los consejeros del Govern actual han acudido dando imagen de unidad a dar la bienvenida a los políticos indultados y Pere Aragonés ha caminado detrás de Oriol Junqueras cuando este se dirigía al escenario preparado para los discursos. 

Europa equipara a España con Turquía

El Consejo de Europa aprobó el lunes un informe muy duro donde pone en cuestión la libertad de expresión en España por la sentencia a los líderes del Procés y equipara a España con Turquía. El Consejo solicitó el indulto para los condenados por el Tribunal Supremo y califica de “obsoletos” los delitos de rebelión y sedición. Del Estado español, solo Unidas Podemos, ERC y PNV votaron a favor del informe, mientras que el Partido Popular, Vox y el PSOE votaron alineados con la derecha más extrema de Europa. El informe obtuvo 70 votos favorables, 28 en contra y 12 abstenciones. Probablemente su publicación aceleró la publicación en el BOE de los indultos.

Se supone que los indultos abren la puerta a la mesa de negociación política entre el Govern de Catalunya y el Gobierno español. El PSOE no ha dado ninguna pista sobre mostrarse favorable de plantear un referéndum de autodeterminación como solución a un conflicto político. Sin embargo, la última Encuesta sobre contexto político a Catalunya (mayo de 2021), realizada por el Centre d'Estudis d'Opinió, indicaba que el 20% de los votantes del PSC están “muy de acuerdo” con el derecho a la autodeterminación mediante referéndum, mientras que el 33% está “bastante de acuerdo”. En Catalunya, solo los votantes de Vox, Ciudadanos y Partido Popular se encuentran enrocados en no consultar a la población sobre su futuro. Por su parte, los votantes de En Comú Podem se muestran muy de acuerdo en un 57% y bastante de acuerdo en un 29%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Rusia
Guerra en Ucrania Kagarlitsky, desde la cárcel, sobre las negociaciones de alto el fuego: “Sin liberación de presos no hay paz”
Borís Kagarlitsky es una de las figuras más reputadas de la izquierda rusa. Desde 2023 escribe desde la cárcel. El Salto publica dos cartas recientes ante la perspectiva de un alto el fuego en la guerra que Rusia sostiene con Ucrania.
Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.