Catalunya
El PSC gana las elecciones y buscará el apoyo de ERC y Comuns mientras el bloque independentista cae

El caos suscitado por el robo de cable en la estación de Montcada (bifurcación de los trenes del norte de Barcelona) ha sumido a la red de Cercanías en un caos ferroviario, con un incendio la estación de La Sagrera debido a la sobrecarga de la tensión. La Junta Electoral Central ha dejado en manos de las juntas provinciales si alargar el horario de voto más allá de las 20h, tal y como han solicitado ERC y Junts. En el segundo avance de las 18h, la participación en Lleida y Girona, históricos feudos de ERC y Junts, registraban una bajada de 1,17 y 2,58% puntos respecto a las elecciones de 2021. Mientras que Barcelona aumentaba en 0,41% la movilización de votos y ha sido Tarragona, donde se construirá el megacasino Hard Rock Café, donde el aumento es mayor, con un 1,30% más de participación respecto a los últimos comicios.
En total, la participación media a las 18h se situaba en el 45,8%, la participación más baja de los últimos años. La más alta tuvo lugar en 2017, dos meses después del referéndum del primero de octubre, 20 puntos por encima.
Elecciones
12M en Catalunya: la resaca del Procés llega a las urnas
20:05
Los sondeos abren dos posibles escenarios
En sus horquillas altas, se pueden dar dos mayorías. El sondeo de las televisiones públicas dice que la suma del tripartir (PSC, ERC y Comunes) podría ser de mayoría. La de Junts, ERC y CUP también puede llegar a la mayoría.
El sondeo de TV3 da la victoria al PSC, que aumentará con seguridad sus resultados de 2021 (33 diputados) y se maneja en un límite por arriba de 40. Junts sería la segunda fuerza más votada (33-36) y la ERC del actual presidente Pere Aragonès queda en 24-27 (en 2021 tuvo 33).
Vox y PP se disputan en los sondeos la cuarta posición y la primacía del voto de la derecha española en Catalunya, y apunta a que lo harán toda la noche. Ambos están en torno a diez diputados.
Los partidos de la izquierda pierden pie, y se sitúan cada uno en torno a los siete diputados.
Es previsible que entre la extrema derecha Alliança Catalana con entre uno y tres diputados. Ciudadanos desaparece según los sondeos.
20:14
Las juntas provinciales no han accedido a ampliar el horario de voto
Las juntas provinciales han descartado ampliar el horario de los colegios electorales tras la petición realizada por ERC y Junts debido al caos ferroviario de los trenes de Cercanías. La Junta Electoral Central había delegado la decisión en las juntas provinciales, debido al “carácter extraordinario”. El portavoz de Junts ha sido el primer político en comparecer tras las 20h, precisamente para criticar el caos ferroviario. EL PSOE y ERC pactaron el traspaso integral de la red de Cercanías el pasado otoño.
20:51
En torno al 5% las tres primeras posiciones parecen fijadas
PSC y Junts serán los dos partidos más votados en las elecciones de mayo de 2024 en Catalunya. Con poco más del 3% la foto de la noche muestra una disputa entre Salvador Illa y Carles Puigdemont que, con seguridad, dará al candidato del PSC el primer lugar y, quizá la posibilidad de gobernar, y al segundo el liderazgo del soberanismo después de un corto sorpasso por parte de ERC.
La incógnita, en el primer caso, es saber si es posible un tripartit que una a Illa con Esquerra y los Comunes, habida cuenta de que estos dos partidos, con el escrutinio en su primera etapa, quedan lejos de sus resultados de 2021.
21:02
La acampada propalestina de Barcelona señala a los partidos prosionistas
Al cierre de los colegios electorales han publicado un video mensaje a través de las redes sociales en el que afean al conjunto de partidos no haber hablado en campaña del genocidio en curso en Palestina. Desde la acampada apuntan también a los partidos que sostienen el gobierno central por no haber roto relaciones con Palestina y les acusan de tratar de instrumentalizar políticamente su lucha
21:10
Con el 21% escrutado hay posibilidad de tripartit
A medida que avanza el recuento es más complicada una suma “a la 2015” en la que Junts, ERC y la CUP sumen para generar un nuevo impulso independentista —toda vez que la derecha de Alliança Catalana está descartada para formar parte de la ecuación— y se impone, en cambio, la posibilidad de un tripartit en el que Salvador Illa atraiga a Esquerra Republicana de Catalunya y a los Comunes para reeditar 20 de diciembre de 2003 y el 11 de mayo de 2006.
21:12
El mapa electoral se tiñe del azul de Junts, a excepción de Barcelona, Penedés y Camp de Tarragona que gana el PSC
La formación más votada en Barcelona, Penedés y Camp de Tarragona es el PSC, con el 17% del escrutinio. Girona, Alt Pirineu, Catalunya Central, Lleida y Terres de l’Ebre gana el Junts per Catalunya de Carles Puigdemont aún en el exilio. ERC desaparece del mapa como formación más votada y es la tercera fuerza en todas las demarcaciones, incluida Lleida, donde Junts obtiene el 33% del voto con el 19% escrutado.
21:17, Tarragona
Comuns-Sumar y Cup, fuera del reparto de escaños en Tarragona con el 33% escrutado
Oumo pudo, por fin, ver a su hijo este lunes. Tras más de siete meses de separación, esta mujer costamarfileña recogió al niño de cuatro años del centro de menores de Melilla donde permanecía internado, para llevárselo a centro de acogida en Jerez de la Frontera en el que ella reside. El martes, volaban juntos de vuelta.
A pesar de haber realizado todos los trámites posibles desde hacía varios meses, entre ellos la realización de análisis de ADN y la aportación de documentación y fotografías para demostrar su vínculo con el niño, el Servicio de Protección de Menores de Melilla no había dado respuesta a Oumo, ni había realizado ninguna acción para reunirlos, como denunció la organización Women’s Link.
Tras la denuncia de esta asociación que trabaja por el derecho al acceso a la justicia de las mujeres, desde el 23 de octubre y fruto de una petición ante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, madre e hijo habían sido autorizados a comunicarse mediante videollamada tres veces por semana.
Oumo y su hijo llegaron a España en patera desde Marruecos, aunque en momentos diferentes. El niño cruzó en marzo de 2017 acompañado por su tía. Su madre se quedó, esperando reunir el dinero suficiente para poder pasar. La embarcación en la que viajaban el niño y su tía fue interceptada por las autoridades españolas y el niño fue internado en un centro de acogida para menores de Melilla. Su tía no pudo volver a verle.
Un mes después llegó Oumo, quien tras una estancia en el CIE de Algeciras fue trasladada a Jerez de la Frontera, donde reside actualmente en un centro de acogida para personas migrantes.
Women’s Link Worldwide y La Merced Migraciones, en representación de Oumo, solicitaron repetidamente la reunificación familiar, sin obtener respuesta hasta que el pasado 9 de noviembre la consejería de Bienestar de Melilla y el abogado del Estado comunicaron a estas organizaciones que el test ADN habían dado positivo: se demostraba así que Oumo es madre del niño.
Demanda en el Tribunal de Derechos Humanos
“El Estado español no puede quedarse con los hijos e hijas de las mujeres migrantes por el simple hecho de que se encuentren en situación administrativa irregular, eso es discriminación y racismo”, explica Teresa Fernández, abogada de Women’s Link, a El Salto.
“Desde mayo hemos interpuesto tres escritos administrativos, dos escritos judiciales y una queja al Defensor del Pueblo, que fue la única institución que se preocupó y trató de colaborar, pero no pasaba nada”, explica la abogada para justificar por qué recurrieron a una medida excepcional como es la petición de medidas cautelares al TEDH. “El Tribunal Europeo tiene el mecanismo para intervenir si se va a producir un daño inminente contra los derechos humanos de una persona, es una medida a la que no deberíamos tener que haber recurrido porque España debería respetar los derechos de las personas, pero en este caso ha tenido que ser así”, zanja Fernández, que cree que la intervención del Tribunal ha sido decisiva.
La abogada de Women’s Link espera que el caso de Oumo sirva para poner de manifiesto que “nuestro país tiene un sistema racista que discrimina a las mujeres migrantes”
La demanda de Women’s Link solicita que se repare el daño a Oumo y que se condene a España por vulnerar su derecho a la vida familiar, a no ser sometida a actos crueles y a nos ser discriminada. “La reunificación era lo urgente, y eso se ha conseguido, pero para nosotras el caso sigue porque no es un hecho aislado”, explica Fernández.
Sobre si se puede hablar de una actuación negligente de la administración española, asegura que “las autoridades administrativas no han respetado el derecho del niño a estar con su madre, ni de la madre a estar con su hijo, y no han tomado las medidas centrándose en el principio del interés superior del menor”. La abogada espera que el caso de Oumo sirva para poner de manifiesto que “nuestro país tiene un sistema racista que discrimina a las mujeres migrantes”.
21:18
ERC y la CUP pierden 9 puntos, Junts se mantiene y Aliança Catalana entraría al Parlament con un 4%
Con el 29% del voto escrutado, ERC y la CUP habrían perdido un 9% de votos, mientras que la extrema derecha catalanista Aliança Catalan obtendría un 4% y entraría al Parlament. Concretamente, ERC bajaría 7,74% y la CUP, 2,77%. En este momento, Aliança Catalana (34.938) tiene más votos que la CUP (34.318). Junts se mantendría (0,02%).
21:30
Aliança Catalana barre a ERC y Junts en Ripoll
En Ripoll, municipio de la líder de la extrema derecha catalanista, Sílvia Orriols, ha ganado su formación Aliança Catalana con el 81% del voto escrutado. Aliança ha obtenido de momento el 32,9% de las papeletas (1.241 del recuento), Junts será probablemente la segunda fuerza con el 23%, perdiendo 11 puntos y 506 votos (869 papeletas a su nombre), el PSC sube tres puntos hasta el 18% y ERC baja 12,5% puntos hasta situarse en apenas el 10% de los votos. Pierde 521 papeletas y solo ha conseguido 379.
21:41
El Pacma obtiene más votos que Ciudadanos
Ciudadanos, primera fuerza en las elecciones de 2017 con Inés Arrimada, ha bajado 5 puntos y perdido todos sus parlamentarios de 2021 (seis). Tal y como se esperaba, estos son los comicios que decretan la salida del Parlament de la formación. Su salida se da con una circunstancia comparativa especial: con el 66% del voto escrutado, hasta el Pacma obtendría más papeletas. De momento, el Pacma es la novena fuerza más votada con 21.291 votos y el 1,1% del electorado. Mientras que Ciudadanos es la décima formación más votada con 14.025 papeletas y el 0,73% de representación.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!