Carta desde Europa
¿Posbrexit, poslaborismo?

Las elecciones del 12 de diciembre de 2019 tal vez han sellado el divorcio de la clase obrera británica y su partido tradicional.

Corbyn
Grafiti en el que se representa a Jeremy Corbyn como uno de los héroes de la Guerra de las Galaxias. Duncan C.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

22 ene 2020 06:37

Dentro de unos pocos días, el Brexit será historia y comenzarán las negociaciones sobre el acuerdo comercial entre el Reino Unido de nuevo soberano y lo que queda de la UE. Es muy posible que otra vez la UE opte por jugar duro y alargar el proceso, lo cual conducirá a otro “no acuerdo” bajo la forma del juego de la gallina. Ciertamente, hay suficientes indicios para pensar que los centralistas supranacionales aun no han comprendido las lecciones de la lucha librada en torno al Brexit, ni sus resultados.

Todavía más importante puede ser la completa devastación sufrida en las elecciones de diciembre de 2019 por el Partido Laborista, el cual está ahora a punto de unirse a otros partidos socialdemócratas europeos en su camino hacia la irrelevancia. El proyecto de Corbyn, tan crucial para la izquierda europea, está muerto y muy probablemente lo está para siempre; la apuesta por un socialismo rejuvenecido mediante la articulación de la clase obrera tradicional y los movimientos sociales de las víctimas de la “reforma” neoliberal ha fracasado estrepitosamente. ¿Debía hacerlo? Visto con la ventaja del tiempo transcurrido desde entonces, el proyecto realmente fracasó antes de que hubiera sido realmente puesto a prueba, dado el enorme error estratégico cometido por el grupo dirigente capitaneado por Corbyn consistente en la infravaloración del significado de la soberanía nacional para la política de izquierda bajo la globalización y en su intento de posicionarse en la batalla del Brexit en los dos bandos al mismo tiempo.

No es que el trabajo de Corbyn fuera fácil y quizá no contaba en absoluto con ninguna solución buena a su alcance. Aunque el núcleo de los votantes del Partido Laborista había votado por el “abandono” de la UE en el referéndum, los blairitas y la sección “cosmopolita” de las clases medias, fascinados por “Europa” como símbolo de la modernidad social y de la pureza política, optaron apasionadamente por la “permanencia” en la misma. Desde el referéndum hasta el desastre electoral de 2019, la dirección laborista intentó reducir la importancia de la soberanía y eludir la cuestión del lado en el que se posicionaba el partido respecto al Brexit, confiando en que así este se mantendría unido y ello lo haría digno del voto tanto de quienes abogaban por la permanencia, como de quienes lo hacían por el abandono de la UE. Por decirlo gráficamente, esto no era ni carne ni pescado. A la postre, los primeros sospecharon que el gobierno laborista abandonaría la unión, mientras que los segundos temieron que finalmente optaría por permanecer en la misma. Así, el Partido Laborista perdió por ambos lados de la disputa política, que de modo tan dramático ha desunido al Reino Unido.

Visto con la ventaja del tiempo transcurrido, podemos observar de qué modo tan catastrófico el Partido Laborista, incluso bajo la dirección de Corbyn, ha leído equivocadamente los humores de su principal grupo electoral, esto es, de la vieja o no tan vieja clase trabajadora dejada atrás por la crisis. Llaman la atención especialmente dos asuntos. Uno es que el Partido Laborista nunca comprendió la profundidad de la determinación presente entre sus votantes de no permitir por más tiempo a su gobierno nacional de presentar a “Bruselas” o a las cumbres internacionales o al Tribunal de Justicia Europeo o al “mercado mundial” como las excusas socorridas para negarse a proteger sus intereses. Los votantes, especialmente aquellos dependientes de un Estado intervencionista activo, querían recibir la confirmación de que el Reino Unido era su Estado, no el Estado de los mercados internacionales o de los tecnócratas partidarios de la globalización. En este sentido, el Brexit no versaba en torno a otra cuestión que la restauración de la responsabilidad política y de la confianza en los dirigentes políticos tras las excusas de la Tercera Vía. Al empequeñecer su significado, el Partido Laborista arriesgó y perdió la poca confianza que quedaba depositada en él, así como la que había reconstruido Corbyn durante su breve periodo a la cabeza del mismo.

En segundo lugar, en cierto sentido el Partido Laborista no había logrado comprender la distancia cultural que separa a la vieja clase trabajadora de la nueva clase media. Hasta el día de las elecciones, los estrategas del Partido confiaban en que los votantes de los distritos electorales del norte de Inglaterra votarían por él a pesar de su indefinición respecto al Brexit, simplemente porque no podrían verse a sí mismos votando por los tories. Ello infravaloró la fuerza del conservadurismo y del patriotismo de la clase obrera. También pasó por alto la ruptura emocional causada por los ataques lanzados por la nueva izquierda al denunciar como xenófobos, homófobos, misóginos, racistas, antisemitas, provincianos y chovinistas a aquellos que optaban por el Brexit como un modo de proteger su modo de vida habitual. Un partido cuyas élites culturales consideran que en el fondo de sus corazones sus partidarios tradicionales son fascistas, no puede confiar en retener su confianza. Como ha sucedido en otros muchos países, reemplazar en el discurso político la clase por la identidad ha producido una reacción identitaria por parte de aquellos para quienes el Estado nacional ha seguido siendo un centro fundamental de identificación colectiva.

Las elecciones del 12 de diciembre de 2019 tal vez han sellado el divorcio de la clase obrera británica y su partido tradicional; pueden haber realineado la política británica por un largo periodo de tiempo. Si Boris Johnson es el astuto animal político que en ocasiones parece ser, puede intentar —y quizá conseguir— convertir a los votantes de las clases trabajadoras partidarios del Brexit en votantes probritánicos tories. Ello le obligaría a moverse desde el neoliberalismo de sus años de aprendizaje político al conservadurismo de una nación en la tradición de Disraeli, como intentó en vano su desventurada predecesora Theresa May. Si fuera capaz de ganar a su partido para esta tarea —y se convirtiera durante un largo periodo de tiempo en el único primer ministro del mismo—, lograría segar la hierba bajo los pies del Partido Laborista. Para asegurar un gobierno tory durante las próximas dos o tres décadas, Johnson puede incluso permitir que los escoceses sigan su camino, creando así una mayoría tory natural en lo que quede del Reino Unido. Los laboristas podrían entonces unirse con los liberal-demócratas para celebrar con ellos la “toma de conciencia” del estilo de vida cosmopolita, compitiendo para representar a todo tipo de “minorías” y por los votos de los que los franceses denominan “bobos”: los bohemios burgueses de las grandes ciudades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Genocidio
Carta abierta Las letras británicas e irlandesas se posicionan contra el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza
Más de 400 escritores británicos e irlandeses firman una carta abierta en la que exigen un alto el fuego inmediato, la imposición de sanciones a Israel y la distribución por parte de la ONU de alimentos y ayuda médica en Gaza.
#46164
22/1/2020 12:25

Bastante de acuerdo con el análisis que hace el texto...
Soberanía, la clave: Con una sólida comprensión de la soberanía, quizás lo más importante que cambiaría es que la gente ya no pensaría que está bien manipular los pensamientos de otras personas para sus propios intereses. Una clase política / mediática ya no tendría el permiso ni el deseo de seguir deslizando sus dedos rabiosos en nuestras mentes y trabajando para controlar las formas en que pensamos, votamos y nos comportamos, lo que nos permitiría construir una sociedad basada en la verdad, la compasión y la cooperación. en vez de estar instalados en las actuales estructuras de creencias que facilitan el poder puestas en nuestras cabezas por los medios plutocráticos y los políticos al servicio de la plutocracia.
Una de las cosas más beneficiosas que cualquier persona puede incorporar para ayudar a mover al resto en una dirección senasata es desarrollar una comprensión profunda, adulta y visceral con respeto del concepto de soberanía. Deja que esta comprensión profunda informe tu vida, luego deja que esa comprensión se desvanezca en el mundo. Sostendré mi fin, tú sostienes el tuyo, y con una pequeña pila de inercias interconectadas podemos ayudar a llevar todo esto a buen puerto..

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.