Carta desde Europa
Las elecciones alemanas

AfD parece estar cerca de tomar el poder, pero la verdad es que nadie pactará con ellos. Están tan excluidos del gobierno como lo está el Partido de Izquierda (Die Linke).

Alternative für Deutschland
Militantes de Alternative für Deutschland. Imagen de thebureauinvestigates.com
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

18 oct 2017 06:34

La noticia del mes son las elecciones alemanas del pasado 24 de septiembre y, en particular, el ascenso de un nuevo partido llamado AfD (Alternative für Deutschland). Consiguió el 12,6% de los votos, superando el 10% esperado. No mucho, pensará más de uno, pero la prensa, tanto en Alemania como fuera de ella, está histérica. "Hitler en el Parlamento" fue el diagnóstico sumario para lo que se declaró como la inauguración de una nueva era de la política alemana y europea. Pero si bien AfD es, en realidad, un conjunto de ególatras oportunistas (el partido ya ha empezado a romperse en facciones nada más celebrarse las elecciones), además de desagradable e incluso repugnante, no es fascista. Un partido fascista, como todo el mundo sabe, trae consigo una organización paramilitar que golpea a los oponentes y a toda clase de indeseables; tiene vínculos secretos con el ejército y la policía; dispone de líderes carismáticos todopoderosos; disfruta del apoyo material del segmento reaccionario de la burguesía y cuenta con ideólogos extraídos de la elite o cuasi elite intelectual del país. Nada de ello ocurre en este caso y nada remotamente parecido parece que vaya a suceder en el futuro inmediato.

Leyendo la prensa alemana e internacional, AfD parece estar sorprendentemente cerca de tomar el poder. Pero la verdad es que nadie pactará con ellos. Están tan excluidos del gobierno como lo está el Partido de Izquierda (Die Linke). AfD será uno de los tres partidos de la oposición, siendo el mayor de ellos el SPD, receptor de algo más del 20% de los votos, que ha cosechado el peor resultado de su historia. Aquí se produce un efecto de eco: el alarmismo en Alemania vuelve en forma de incluso más alarmismo en el extranjero, lo cual justifica otra ronda de alarmismo doméstico.

¿Qué explica el éxito de AfD? En Alemania del Este, la antigua República Democrática Alemana, donde la renta per cápita es el 73% de la registrada en Alemania Occidental (y lo ha sido durante muchos años), obtuvo más del 20% de los votos y es ahora el segundo mayor partido de la región, tras los democristianos (AfD y Linke, los dos proscritos del sistema de partidos alemán, recibieron en total el 40% de los votos en el Este). En algunas regiones de la antigua Alemania Occidental, donde AfD es tan fuerte como en el Este, sus votantes son antiguos partidarios del SPD; aquí el problema no son tanto las promesas rotas como la desindustrialización y la desigualdad creciente que la acompaña.

Pero no es sólo la pobreza lo que impulsa a los votantes de AfD; si fuera así, Die Linke debería también haberse beneficiado. Una buena parte del voto a AfD proviene de zonas relativamente prósperas del país en las que los medios culturales tradicionales están todavía esencialmente intactos, como Baviera o Baden-Württemberg. Aquí, como en la antigua RDA, la rápida “modernización” de la sociedad alemana se siente como algo particularmente perturbador y los partidos del centro, y con ellos Die Linke, son percibidos como fuerzas motrices de un cambio social que causa una inseguridad elevada y creciente, tanto económica como cultural.

Tal inseguridad se siente hoy en todas partes de Europa, y los partidos nacionalistas, que buscan protección en instituciones nacionales donde las internacionales no tienen nada que ofrecer aparte de "reformas estructurales", son ahora una presencia habitual en la política europea, siendo AfD el equivalente alemán de, entre otros, los Verdaderos Finlandeses, la Liga Norte, el UKIP y los Demócratas de Suecia. La izquierda, generalmente, no ha logrado comprender que la resistencia tradicionalista a la modernización no es siempre reaccionaria, sino que puede estar defendiendo formas comunales de solidaridad sin las que un orden social menos dirigido por el mercado será difícil de construir. La modernización que erosiona la solidaridad está hoy asociada a la internacionalización y al aumento de una gobernanza internacional y supranacional alejada de la influencia electoral. En Alemania, en concreto, ninguna de estas preocupaciones fueron jamás asumidas por los partidos establecidos, que se hallaban demasiado contaminados históricamente y se mostraban ansiosos por ser considerados como modernizadores internacionalistas, que llevaban el país a una nueva "Europa" supranacional. A los votantes que se preguntaban cosas como: "¿Realmente queremos tener fronteras abiertas?" o "¿Es realmente necesario centralizar aun más el gobierno?", se les decía que estaban ayudando a AfD e incitando su propaganda.

Esto resultó contraproducente, especialmente después de la 'crisis de los refugiados' de 2015, en la que Merkel perdió credibilidad ante muchos de sus defensores 'conservadores' (¡el voto de la CDU bajó más de ocho puntos porcentuales en las elecciones de septiembre!). Una parte cada vez más importante de los votantes se había tomado en serio lo que el gobierno y los medios de comunicación de masas les habían dicho, concretamente que sus preocupaciones eran las preocupaciones de AfD. Además, al observar a AfD pueden haber pensado que si este era todo el fascismo, el fascismo no podía ser tan malo como se dice. Si bien Merkel había orquestado magistralmente la entrada de AfD en la lista negra política y social, al final pagó un alto precio por ello, ya que la expulsion de AfD del arco constitucional alemán resultó ser un factor clave de su éxito electoral.

¿Qué ocurrirá ahora? El SPD ha decidido no continuar la Gran Coalición. Su viejo grupo dirigente, sin embargo, derrotado en tres elecciones consecutivas, puede esperar la invitación de Merkel para formar gobierno, si fracasan sus conversaciones con los Liberales, los Verdes y, crucialmente, la CSU. Formar un gobierno con estos socios será extremadamente difícil y puede exigir mucho tiempo. Dentro de un año, la CSU debe defender su mayoría absoluta en su estado de origen, Baviera. Habiendo perdido diez puntos porcentuales en las elecciones federales del pasado septiembre, ello puede resultar difícil. El fracaso no es una opción en este caso, ya que puede forzar al partido a retirarse tanto del gobierno federal como, de hecho, de su federación con la CDU. Un año después Merkel tendrá que supervisar la transición para la elección de su sucesor o sucesora. Tras el desastroso resultado cosechado en estas elecciones, su partido no la nominará para un quinto mandato. No será posible mucha actividad de gobierno durante los años próximos, especialmente en 'Europa', ya que Merkel será pronto una dirigente a punto de abandonar su cargo. Pero, por supuesto, nada es menos seguro en la política contemporánea que las predicciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.