Carta desde Europa
El encaje imposible de la Catalunya independiente en la Unión Europea

Los autonomistas regionales, no sólo en Catalunya sino también, por ejemplo, en Escocia, creen a veces que, habiendo ganado la soberanía, ellos deberían y podrían convertirse en Estados miembros de la UE. Esto sólo muestra que malinterpretan de forma fundamental lo que es la UE.

Zapas independentistas.
Un hombre pasea por la playa de Lekeitio con unas zapatillas con la bandera independentista de Catalunya David F. Sabadell
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

9 nov 2017 06:09

Europa está mirando a España estos días. ¿Se fragmentará el país, el Estado español? Poca gente se siente capaz de formarse una opinion sobre quién tiene razón y quién no y sobre cuál podría ser la solución, si es que hay alguna. Visto desde el exterior, uno se siente tentado a recordar que apenas ningún Estado-nación moderno, en Europa o en cualquier otro lugar, es homogéneo étnica o lingüísticamente, y q ninguno de ellos se conformó en ausencia de conflicto, a menudo violento. Una de las razones por las que el sistema de Estados de Europa occidental ha sido comparativamente estable desde el final de la Segunda Guerra Mundial es que sus gobiernos han aprendido, a través de una amarga una experiencia, lo que podemos llamar el arte del federalismo: el arte de la descentralización del poder y de la delegación del gobierno, que hacen innecesario que las fronteras de los Estados y las naciones coincidan.

El federalismo, no obstante, no es fácil. Presenta grandes exigencias a la integridad del gobierno nacional y a la sabiduría de aquellos con poder sobre la constitución nacional. El centro debe ser digno de confianza, lo que entre otras cosas significa que no debe favorecer especialmente a una comunidad étnica concreta respecto a otras. Desde una perspectiva socialista, debe existir también suficiente espacio para la experimentación local, de modo que se garantice la existencia de instituciones localmente adaptadas y receptivas capaces de aumentar la democracia y contener al capitalismo. Igualmente importante es la constitución fiscal de un país: cuánta solidaridad deben las regiones más fuertes a las más débiles y al país considerado en su conjunto. La mayor parte de la gente está dispuesta a compartir, pero deben confiar en que su contribución no es desaprovechada o absorbida por la corrupción.

Algunos ejemplos pueden ser útiles. Suiza tiene probablemente la experiencia más amplia de federalismo: cuenta con autonomía regional y local, por un lado, y con la moderación del gobierno central, así como con su integridad y profesionalidad, por otro. Italia negoció tras la Segunda Guerra Mundial un tratado con Austria sobre el estatus especial de autonomía para el Tirol del Sur, que para muchos es un modelo tanto para la pacificación doméstica como internacional. Pero conceder al Alto Adige prerrogativas denegadas a otras regiones causa mucha insatisfacción política, especialmente porque a la región le va mejor económicamente que a muchas de las restantes áreas del país. De hecho, el separatismo regional es fuerte hoy en Italia, lo cual se explica en parte, porque el Mezzogionro sigue siendo un sumidero de recursos nacionales, mientras su condición económica continua siendo deprimente y aparentemente inalterable. Bélgica, por su parte, es ya de facto dos países, habiendo superado un conflicto étnico potencialmente prejudicial mediante un proceso de descentralización muy profunda en favor de tres regiones, que se ha prolongado durante décadas de continua reforma institucional. Respecto al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la «delegación» ha estado en la agenda desde la década de 1970, pero siempre se ha atascado. Una de las cuestiones que resultaron ser intratables fue si Inglaterra, como parte principal y dominante del país, debería tener su propia «asamblea regional», como Escocia y Gales. Esta cuestión sacó a relucir el espinoso asunto de cuál sería entonces el rol del «Parlamento de Westminster» y de la monarquía.

En el caso español, se ha sugerido en ocasiones que la UE debería mediar entre Catalunya y Madrid. Pero la UE es un artilugio de sus Estados miembros y se halla firmemente controlado por ellos (siendo ellos los «Amos de los Tratados»). Si estos Estados están de acuerdo en algo, es en que ello debe permanecer así, lo cual significa que la UE estará absolutamente del lado del Estado-nación español, aunque sólo fuera, porque algo que se asemeje a una victoria del separatismo catalán desencadenaría inmediatamente demandas similares en otros países, no sólo en Italia, sino también, lo cual es importante, en Francia.

Los partidarios de las diversas independencias regionales, no sólo en Catalunya, sino también, por ejemplo, en Escocia, creen en ocasiones que, habiendo ganado la soberanía, las nuevas entidades políticas deberían y podrían convertirse en Estados miembros de la UE. Esto sólo muestra que malinterpretan de forma fundamental lo que es la UE. No sólo no comprenden su naturaleza de cártel de Estados-nación, que nunca admitirá en su club a una región convertida en Estado contra la voluntad del Estado del que se ha separado. También conciben a la UE como un emporio de libertad, como un régimen internacional que propicia la cooperación pacífica, de abajo arriba, entre los países asociados, o como una federación benigna de soberanías independientes de facto. En realidad, la UE es, como todo el mundo debería y podría saber, una candidata a convertirse en un súper Estado centralizado, dedicada a imponer un regimen de mercados libres, la competencia global, una divisa fuerte y «reformas estructurales» neoliberales a sus países miembros. Librar la difícil lucha por la soberanía nacional y después, una vez ganada, entregársela a Bruselas, simplemente no tiene sentido y menos todavía si encima, como propugnan los «nacionalistas» escoceses, se adoptara el euro. La UE de la que los partidarios de las diversas independencias regionales europeas esperan apoyo y a la que esperan unirse como Estados-nación soberanos no es la UE real, sino un país de ensueño, que no sólo no existe todavía, sino que nunca existirá. Y ciertamente no lo hará, mientras las ilusiones sobre su verdadera naturaleza no se desvanezcan radicalmente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#3120
14/11/2017 20:42

Europa comenzará a apoyar a Cataluña cuando sus partidos políticos empiecen a hacer campaña para salir también de la Unión.

0
0
matriouska
10/11/2017 14:58

Buen artículo. ¿Quizá es que el verdadero problema es la propia UE y su diseño de entrega de soberania al IV Reich en torno al €uro?

6
0
#2889
10/11/2017 16:05

Si'

3
0
cambio o desaparición
9/11/2017 15:13

La Unión Europea no aguantará su próxima crisis . Caerá el euro y toda esta organización que se ha demostrado inútil no servirá más que para de nuevo darnos cuenta de que este territorio llamado Europa está repleto de países que se creen grandes y son minúsculo en todos los sentidos. Si alguien a día de hoy no puede entender que un pueblo no puede decidir su propio futuro, es que ha quedado atrapado en el fascismo.Punto. O se hace una verdera europa de los pueblos o esto desaparece. tiempo al tiempo. la manipulación tiene un límite y este límite se llama internet y pensamiento crítico.

19
2
#2932
11/11/2017 11:33

Pitoniso Joe

0
2
#2808
9/11/2017 10:41

La UE de las corporaciones.

14
1
#2824
9/11/2017 15:33

El encaje imposible de la igualdad en la UE. El encaje imposible de la justicia en la Ue. El encaje imposible de la solidaridad en la UE. El encaje imposible de la justicia fiscal en la UE. El encaje imposible de los pueblos en la UE. El encaje imposible de la solidaridad en la UE. El imposible encaje de la libertad en la UE.

14
2
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.