Canadá
Colectivos migrantes y antirracistas preparan una jornada de lucha por la regularización en Canadá

Organizaciones del movimiento internacional Papers For All, apoyarán la convocatoria para exigir al primer ministro Trudeau una regularización extraordinaria.
Canadá, marcha por la regularización - 4
Marcha por la regularización en Montreal Ion Etxebarria

Organizaciones migrantes y personas “sin papeles” en Canadá han decidido decir ¡Ya Basta! y se han organizado alrededor de la Red de Derechos de los Migrantes, a nivel nacional, para exigir al primer ministro Justin Trudeau una regularización permanente y sin condiciones. La jornada de lucha se realizará el 17 de septiembre, un día antes del regreso del Parlamento, para obligar a sus miembros a debatir el tema. Las organizaciones esperan acciones coordinadas y masivas en todo el país. El primer ministro Trudeau, denuncian las personas migrantes en el comunicado de convocatoria, “sigue estancado y no podemos seguir esperando. El tiempo de cambiar es ahora”.

La Red de Derechos ha denunciado en su manifiesto que la sociedad canadiense se encuentra en medio de una crisis de desigualdad, “con migrantes que cultivan los alimentos, cuidan a las personas enfermas, construyen los hogares y soportan la carga más pesada” sin embargo, la falta de estatus de residente permanente les deja sin derechos y protecciones básicas, sin ellos, aseguran “la sociedad se paralizaría”. Además, debido al incremento de flujos migratorios como consecuencia del cambio climático, las personas sin papeles señalan que “combatir el cambio climático y poner fin a la crisis de desigualdad también requiere regularizar a todas las personas indocumentadas”.

Canadá, marcha por la regularización - 1

La red Papers For All ha alabado la iniciativa de sus aliadas en Canadá: “Estamos muy ilusionados y se espera que grupos en Estados Unidos, España e Inglaterra tomen medidas. Estamos compartiendo el llamado internacional del movimiento canadiense a nuestras redes,“ señala Ben Martin de la organización Payday men’s network, con sede en Londres. Por su parte, Maru Mora de la organización, La Resistencia, en Tacoma, Washington, Estados Unidos, ha declarado que “es una oportunidad excelente para reforzar la lucha global por el libre movimiento y todas las organizaciones solidarias deberíamos de participar”.

En el Estado Español se esperan acciones de apoyo del movimiento #RegularizaciónYa y una concentración en la plaza de la Virgen de Valencia, el viernes 15 de septiembre a las 18:30. La Red de derechos de los Migrantes de Canadá, les ha hecho llegar digitalmente a sus socios de Papers For All, materiales para apoyarlos con la intención de distribuirlos mundialmente. El objetivo es que las organizaciones solidarias en otros países, puedan realizar acciones frente a las embajadas o lugares públicos, así mismo, se han proporcionado contactos para enviar cartas en solidaridad a políticos canadienses.

Organizaciones migrantes y personas “sin papeles” en Canadá se han organizado alrededor de la Red de Derechos de los Migrantes, para exigir una regularización permanente y sin condiciones

Según el Informe Mundial de Desarrollo 2023 del Banco Mundial “Migrantes, refugiados y sociedades”, alrededor del 2,5% de la población mundial, 184 millones de personas, incluyendo 37 millones de refugiados, viven en la actualidad fuera de su país de nacionalidad, la mayor parte, el 43%, vive en países ricos. Tal como explica este documento “La competencia por los trabajadores aumenta a medida que la población envejece en los países ricos y de ingresos medios”. Axel van Trotsenburg, Director Gerente Principal ha señalado que los flujos migratorios “cuando se gestionan adecuadamente, proporcionan beneficios para todas las personas, tanto en las sociedades de origen como de destino”.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Sin embargo, Diásporas, Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad, ha señalado que “la cuestión a este aparente problema es ¿quiénes ganan con la actual gestión de flujos migratorios a nivel mundial?”. Según sus investigadores “las principales ganancias son para los Estados y las empresas privadas que con pésimas condiciones laborales, mantienen a un ejército de trabajadores en situación de semiesclavitud” esta estrategia, señalan “les permite competir en el mercado con amplias ventajas”. Para el Centro de Investigación, la solución es mucho más sencilla de lo que parece, “ofrecer condiciones laborales dignas para que los trabajos sean atractivos y regularizar a todas las personas sin papeles”.

Guadalupe es de origen mexicano y lleva 15 años en Canadá, colabora con la organización con sede en Montreal, Solidaridad sin Fronteras “Mi experiencia migratoria es difícil porque tengo diez años sin estatus y por tanto, sin derecho a la salud y a otros servicios como la educación, tampoco puedo trabajar regularmente”. En Montreal, Solidaridad sin Fronteras, junto con otras aliadas como el Centro de los Trabajadores Inmigrantes, el Centro de Mujeres de Haití, Médicos del mundo y otras asociaciones se sumarán a la jornada y se concentrarán fuera de la oficina del ministro de inmigración, Marc Miller “para pelear los derechos de todas las personas sin estatus”.

Según el Canadian Bar Association,  el número de migrantes indocumentados en Canadá ronda el medio millón, y trabajan generalmente en cuidados, reparto de comida, construcción y agricultura

Según el Canadian Bar Association, una asociación con más de 36.000 abogados, la cantidad de migrantes indocumentados en Canadá ronda el medio millón de personas y trabajan generalmente en trabajos de cuidados y del hogar, reparto de comida, construcción y agricultura. Guadalupe señala que se habla de 500.000 personas “pero es difícil de saber y probablemente somos más”. Muchas de estas personas son eventualmente apresadas en los Centros de Detención para migrantes “aunque también utilizan la cárcel de Laval, cerca de Montreal y muchos son deportados en vuelos”.

Las organizadoras en Canadá han puesto a disposición de las organizaciones solidarias una página web con su manifiesto, un mapa donde se indican los lugares donde se realizarán apoyos y la posibilidad de contactar para apoyar la organización autónoma de las personas migrantes de cara a la jornada nacional de lucha por la regularización, para conseguir el ansiado “estatus” que les permita vivir dignamente.

Archivado en: Migración Canadá
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Acaido
17/9/2023 21:50

La inmigración pone en jaque el sistema del mercado libre que en cojuncion con la propiedad (herencia) son generadores de tanta desigualdad y concentración de la riqueza. Es cuestión de tiempo que se imponga la insostivilidad de este capitalismo tan injusto y abusivo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.