Crisis climática
Los sumideros de carbono, el 'greenwashing' que elevará las hambrunas

Entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono, pero existe el riesgo de que Gobiernos y grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050”, advierte Oxfam, mediante el uso de sumideros de carbono.
Cambio climático bosque
Imagen: Anthony Intraversato
3 ago 2021 00:01

El Gobierno del Reino Unido fue el primero del G7 en anunciar en 2019 su compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono (CO2) para contribuir a la lucha contra el cambio climático. “Si bien estos objetivos parecen positivos y a menudo los medios de comunicación informan sobre ellos sin cuestionarlos críticamente, podrían convertirse en una distracción peligrosa que podría poner en peligro el futuro del planeta si no se definen con claridad”, alerta Oxfam en su informe Un riesgo neto, presentado hoy. 

Oxfam indica que no es lo mismo “emisiones netas” que “cero emisiones netas” y “cero emisiones”. Detrás del juego de palabras se esconden los sumideros de carbono, el nuevo green washing que la confederación de organizaciones no gubernamentales considera que, de seguir los planes de las empresas más contaminantes, con el beneplácito de los gobiernos, se elevarán las hambrunas de las poblaciones con rentas más bajas del planeta, al arrebatarles las tierras agrícolas para reforestarlas con bosques destinados a la reabsorción de C02, los sumideros de carbono.  

“Los compromisos para adoptar cero emisiones netas han proliferado porque dan a los Gobiernos y a las grandes empresas lo que tan desesperadamente buscan: una manera práctica de mostrar que están tomando medidas drásticas para frenar la catástrofe climática, cuando en realidad no lo están haciendo”, ahonda el informe. El texto recalca que, “en numerosas ocasiones”, los objetivos de conseguir cero emisiones netas “son un mero lavado de cara que permite seguir con el statu quo”; sin dejar de emitir emisiones contaminantes, sin el decrecimiento necesario para no rebasar ese grado y medio que sitúa al planeta al borde del abismo climático. 

El green washing del que alerta Un riesgo neto se refiere a la compra de créditos medioambientales permitidos por el Acuerdo de Kioto —yo emito tanto CO2, por lo que pago tantos árboles para que absorban dichas emisiones— y que Oxfam quiere poner freno o, al menos, quitarle el manto opaco que le envuelve para que los acuerdos sean “transparentes, específicos y estén sujetos a plazos determinados”. 

En menos de cien días, entre el 1 y el 12 de noviembre, la Cumbre del Clima se reunirá en Glasgow. “Es una oportunidad para acordar una auténtica reducción de las emisiones de carbono de cara a 2030, pero existe el riesgo de que los Gobiernos y las grandes empresas se escondan tras una maraña de endebles compromisos para lograr cero emisiones netas en 2050, en vez de asumir la ardua labor de tomar medidas inmediatamente para evitar el desastre climático”, sostiene el informe.

Según los cálculos de Oxfam, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta
Ecologismo
Inundaciones Alemania Detlef Stammer: “Tenemos que cambiar nuestro modo de vida de forma radical”
Las catastróficas inundaciones en Alemania han avivado la conciencia en torno a las consecuencias del cambio climático, con toda la plana mayor política realizando declaraciones sobre el tema ante las próximas elecciones. Hablamos con un experto en clima de la Universidad de Hamburgo.

No hay suficiente bosque para tanto CO2

“Si bien no cabe duda de que poner fin a la deforestación y restaurar y gestionar tierras de manera sostenible cuando sea posible es una medida positiva y aporta enormes beneficios ecológicos y sociales, resulta matemáticamente imposible plantar el suficiente número de árboles para cumplir con los objetivos de lograr cero emisiones netas de los países y las grandes empresas. Simplemente no hay suficientes tierras para ello”, considera Oxfam.

Según los cálculos de la organización, la superficie de tierras necesaria para la eliminación del carbono atmosférico planeada podría llegar a ser de cinco veces el tamaño de India, o el equivalente a todas las tierras agrícolas del planeta. Los planes de la Unión Europea pasan por absorber 225 millones de toneladas equivalentes de CO2 mediante 90 millones de hectáreas de tierra, si los países de la UE se basan únicamente en ampliar la superficie forestal para lograr este objetivo.

Los sumideros de carbono permiten a las empresas de carbón, petróleo y gas, así como las grandes energéticas, seguir contaminando mediante el secuestro del carbono en la vegetación y en el suelo. Esto generaría “un incremento de la demanda por la tierra, sobre todo en países de rentas bajas y medias, que podría desencadenar desplazamientos masivos y crisis alimentarias”. En India, estos conflictos por la tierra ya afectan a medio millón de personas de comunidades tribales y habitantes de los bosques, advierte Oxfam. 

Por todo ello, la entidad que lucha contra el hambre reitera la necesidad de “gestionar la tierra de manera que permita abordar tanto el cambio climático como el hambre, al mismo tiempo que se refuerzan los derechos y la resiliencia de las comunidades”, y cita el éxito las estrategias agroecológicas y agroforestales de la región del Sahel, “ejemplo de que es posible lograr cero emisiones y erradicar el hambre”. 

Recientemente, la organización mostró que los precios de los alimentos se han disparado un 40% en el último año, lo que ha contribuido a que 20 millones de personas más se hayan visto arrastradas a una situación de crisis alimentaria y a que el número de personas que viven en condiciones cercanas a la hambruna se haya multiplicado por seis. 

“Si se utilizan a gran escala, los métodos para absorber el carbono atmosférico basado en el uso de la tierra, por ejemplo a través de plantaciones masivas de árboles, podrían provocar una aumento del precio de los alimentos del 80% para 2050”, advierte Oxfam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.